Suministro Calificado y Generación Distribuida ¿Pueden Complementarse?

Durante estos últimos años, los paneles solares han tenido un gran auge en México dado a sus beneficios con respecto al ahorro de energía, su confiabilidad y su efectividad para cumplir con metas de sustentabilidad. Las empresas que buscan obtener estos beneficios, pueden tener la opción de generar electricidad en sitio para el consumo de su planta sin requerir de un permiso de la CRE. Este esquema es referido como “Generación Distribuida”.

La Generación Distribuida en México está definida en la Ley de la Industria Eléctrica, como la generación de energía eléctrica realizada por un generador exento, con una capacidad instalada no mayor de 500 kW. Dicha generación no está limitada solo a la instalación de paneles solares, pero, por su funcionalidad vemos que es una de las opciones más típicas no sólo en nuestro país.

Ahora, para aquellas empresas que superan y requieren un consumo de energía de 500KW, y que tienen arriba de 1MW de demanda máxima, podrán entrar en duda si Generación Distribuida sería la opción que genere el mayor beneficio para la empresa, ya que podrían aplicar a ser Usuarios Calificados en el Mercado Eléctrico Mayorista con un contrato de Suministro Calificado.

El Suministro Calificado es la opción para que empresas migren de una tarifa regulada (CFE SSB) a un contrato de suministro privado que otorgue mejores beneficios que CFE y potenciales ahorros entre 10% hasta 30%.

De aquí nacen las preguntas:

  • “¿Se tiene que escoger uno o el otro?”
  • “¿Qué pasa si ya tengo paneles y quiero migrar al MEM con un contrato de Suministro privado? ¿Se puede?”
  • “¿Qué es factible? ¿Cómo hago para incorporar ambos esquemas y que se complementen?”

Aquí, es importante destacar que cada planta tiene un perfil de consumo único, y dicho consumo no es 100% estable o uniforme las 24 horas del día. Es decir, dentro de las 24 horas del día, durante cada hora se consumen diferentes volúmenes de energía.

De la misma manera, la generación o producción de los paneles solares no es uniforme las 24 horas del día. Para empezar, no producen energía de noche y la producción de igual manera es afectada por aspectos meteorológicos.

Esto que acabo de mencionar es relevante dado a disponibilidad de productos que existen en el Mercado Eléctrico Mayorista, y si pueden operar en sintonía con Generación Distribuida. Un producto típico que ofrecen Suministradoras Calificadas en el mercado es un bloque de energía fijo las 24 horas del día, 7 días a la semana. Es decir, si contrato un bloque fijo de 1MW, tendría el compromiso de consumir 1MW cada hora del día por la duración del contrato. Claro, suministradoras pueden ofrecer bandas de tolerancia o de “flexibilidad” para el consumidor en dado caso de que se queden cortos o sobrados del volumen de energía contratada y que con esto no tengan penalidades.

Comparando ambos productos, vemos que el de Suministro Calificado es fijo y por ende predecible, y la Generación Distribuida es completamente lo opuesto debido a que la generación en sitio no es constante y cambia durante el día de acuerdo con su exposición al sol.

Entonces, ¿qué se puede hacer? Primero que nada, se tendría que hacer un análisis para ver la factibilidad de instalar paneles solares en el techo de la planta (por ejemplo: si puede soportar el peso, si esta el espacio disponible, que no tenga sombras proyectadas de otras estructuras, y en caso de que sea una nave rentada, si el propietario permitiría hacer la instalación).

Vamos a suponer que todo esto es factible y ponerlo a un lado un segundo. Ahora, con referencia a Suministro Calificado, se tendría que hacer un análisis para ver efectivamente cual sería el volumen o “bloque” de energía que sería optimo y adecuado tomando en consideración dicha generación en sitio para no estar “principalmente sobrados con volumen contratado”. Aquí va a ser sumamente importante la flexibilidad del Suministrador para que, en momentos de fluctuación entre los paneles solares, el consumidor se mantenga dentro de las bandas de tolerancia permitidas del Suministrador.

Así que, con la asesoría, orientación y estrategia correcta, definitivamente pueden no solo coexistir estos dos esquemas, pero complementarse igualmente. Aquí es donde Acclaim Energy facilita el proceso para desarrollar dicha estrategia y alinear a ambos proveedores para que de esta manera se entregue un producto hecho específicamente a la medida en donde consumidores puedan obtener los mejores beneficios de ambos mundos.

Para más información sobre posibles oportunidades para su empresa referenctes a energía, no duden en contactarme a través de nuestra página web: acclaimenergy.com.mx y a mi correo: adrian.montemayor@acclaimenergy.com.mx

 

Mitos y Verdades Sobre el Mercado Eléctrico Mayorista

Actualmente, uno de los temas comunes que atendemos con nuestros clientes es el de migrar de una tarifa regulada de CFE a un contrato de suministro privado. Nos preguntan mucho:

· “¿Si cambio de suministrador CFE me puede cortar o dejar sin luz?”

· “¿Quién me ayuda o atiende si se cae un poste, truena un transformador y/o se va la luz?”

· “¿Me podría dejar de atender CFE o negar su servicio debido a mi selección de suministrador?”

Para contestar este tipo de preguntas primero debemos hacer mención sobre cómo está estructurado el mercado. Cuando se desreguló el mercado eléctrico en México se crearon distintos participantes o “jugadores”, compuestos por generadores, suministradores, comercializadores y los usuarios calificados principalmente. Dentro de este proceso de desregulación, lo que no se privatiza es la infraestructura para la transmisión y distribución de la energía eléctrica en el sistema – la RED. La confusión nace principalmente dada a que CFE está compuesta por distintas empresas que, aunque compartan parte del mismo nombre inicial, son responsables de cosas completamente distintas. Por ejemplo:

· CFE SSB: suministro básico, la tarifa que conocemos por ser regulada y facturada al consumidor.

· CFE Generación: responsable sobre sus plantas de generación eléctrica.

· CFE Transmisión: responsable de llevar la energía desde las plantas de generación hasta las zonas de consumo en líneas de alta tensión.

· CFE Distribución: quien lleva la energía a los usuarios finales desde las líneas de transmisión

Por ley, CFE Transmisión y Distribución es la única entidad que puede brindar este servicio de “llevar” la energía al consumidor. Así que, en el momento de cambiar de suministrador, de igual manera se celebra un contrato por el servicio de CFE Transmisión o Distribución y ese contrato no solo se tendría que respetar por ley, sino que también es la muestra de que se tiene un servicio contratado.

Dentro de las diversas tarifas que impone la CFE, están las tarifas DIST (Demanda Industrial en SubTransmisión), DIT (Demanda Industrial en Transmisión), y GDMTH (Gran Demanda en Media Tensión Horaria). La tarifa GDMTH aplica a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados en media tensión, con una demanda igual o mayor a 100 kilowatt. Esta tarifa aplica principalmente para pequeñas y medianas empresas. A diferencia de la tarifa GDMTH, las empresas que consumen grandes volúmenes de energía caen en las tarifas DIST y DIT, donde obtienen su energía directamente a través de líneas de Alta Tensión, antes de que la energía se transferida a líneas de Media Tensión. De acuerdo con el consumo de estas entidades durante ciertas horas o periodos del día, estipulan el costo que tiene el consumo de las mismas (donde la tarifa Base es la más económica y la Punta la más cara).

Independientemente de que suministrador elija el consumidor, se paga por el servicio que CFE Distribución o Transmisión proporciona al llevar la energía a su centro de carga, por lo tanto, cualquier discriminación hacia algún consumidor debido a su decisión de suministrador es ilegal. No solo es indebido que exista discriminación, tampoco se puede negar el suministro eléctrico a un usuario, ya que viene desglosado como un “cargo” en la factura por parte del suministrador al cliente. De acuerdo con el Artículo 4 de la Ley de Industria Eléctrica se estipula que El Suministro Eléctrico es un servicio de interés público y se debe otorgar acceso abierto a la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución en términos no indebidamente discriminatorios. Fuente: http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/juridico/leyes/LEY_DE_LA_INDUSTRIA_ELECTRICA.pdf

Adicionalmente, en dado caso que exista algún problema o daño con la infraestructura, el suministrador cuenta con un centro de atención 24/7 para atender este tipo de solicitudes y el proceso se mantiene igual: el suministrador se comunica con CFE Distribución o Transmisión y ellos, al ser los únicos que pueden hacer ajustes a la infraestructura, solucionarían el problema.

Otra arista importante de este tema son las diversas opciones que existen para empresas buscando una alternativa a la tarifa regulada de CFE SSB. Es importarte destacar que cada empresa, cada proceso manufacturero y cada planta o medidor tiene un perfil de consumo único, y por ende cada caso se tiene que presentar de la misma manera: a la medida. Es clave obtener un panorama completo no solo sobre lo que está disponible en el mercado, pero de igual manera lo que esté mejor alineado a los objetivos de la empresa.

A diferencia de la tarifa regulada de CFE SSB, los consumidores tienen la posibilidad de negociar los términos y condiciones óptimos para su negocio. Con un suministrador privado existe la posibilidad de negociar varios componentes, como puede ser el tipo de tecnología de generación, precio, estructura de productos, riesgos en congestión, pisos y techos, bandas de flexibilidad, ajustes de inflación, indexaciones a gas natural, tipo de cambio, Certificados de Energía Limpia, International Renewable Energy Credits, entre otras.

Para comparar el impacto de cada concepto y con esto obtener una “tarifa real” o factible que se pueda comparar a las diversas ofertas sobre la mesa, es de gran importancia realizar un análisis detallado y ejercicios extensos para no solo evaluar y comparar la propuesta con los contratos, sino también incluir los requerimientos del cliente para poder mitigar el riesgo y evitar alguna propuesta incoherente.

Para más información sobre las potenciales oportunidades específicas para su empresa con referencia al mercado eléctrico mayorista y sustentabilidad, pueden contactarnos a través de nuestra página web: acclaimenergy.com.mx.

 

Siete Pasos Para Mejorar su Estrategia de Sostentibilidad

La sostenibilidad es un principio que llegó para quedarse, si bien para algunas empresas todavía puede ser un concepto que vean lejano, sin duda en el futuro próximo lo estarán implementando.  

De acuerdo con la encuesta Business of Sustainability Index que la empresa GreenPrint llevó a cabo en 2021:

  • El 78% de las personas compraría un producto ecológico, mientras que el 64% está dispuesto a pagar más por productos sostenibles.  
  • La encuesta también reveló que el 75% de las personas está dispuesta a cambiar su marca habitual de productos empaquetados si este compensa las emisiones de carbono.  

En otros ejemplos, en una encuesta a altos ejecutivos realizada por la firma Deloitte reveló que el 73% confirman tener una estrategia de descarbonización. The Awareness Survey of 18-Year-Olds, realizada por The Nippon Foundation y una encuesta global de Johnson Controls obtuvieron resultados similares.

En México, una encuesta realizada por KPMG a ejecutivos y niveles gerenciales reveló que el 98% de los directivos considera la sostenibilidad como muy relevante y crítica para el futuro de sus organizaciones, y, el 87% lo incluye en su estrategia de negocios.

Por el contrario, solo 47% emite un reporte de sostenibilidad o tiene algún tipo de comunicación formal con sus grupos de interés (stakeholders) y el 32% de estos se basa en los estándares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de agenda 2030 de la ONU. 

Estas encuestas revelan la tendencia de compra de los consumidores con mayor poder adquisitivo de esta generación y de la próxima, también revelan que casi la mitad de las empresas mexicanas tienen problemas al momento de comunicarla y por ende en su implementación. Es por esta razón que a continuación, les presento los 7 pasos para implementar o mejorar la efectividad de su estrategia de sostentibilidad:

  1. Proactividad: No espere a que sus clientes o su corporativo les indiquen los pasos a seguir. Tome la responsabilidad de verificar de qué manera puede ser más sostenible y que acciones puede implementar, recuerde que esto también repercute en beneficios económicos además de elevar el branding de su empresa y que los clientes los elijan sobre sus competidores
  2. Metas a largo plazo: Tener claro sus objetivos parece una tarea obvia, sin embargo, de acuerdo con la encuesta llevada a cabo por Deloitte, el 50% de los ejecutivos citaron la falta de lineamientos claros y coherentes para la elaboración de informes ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) como el mayor impedimento para las estrategias de descarbonización. Por esta razón, traer expertos en el tema ya sea internos o externos parece ser la mejor opción para ayudarle a plantear los objetivos y la manera de alcanzarlos, sobre todo, al momento de medir el impacto de sus operaciones fuera de sus instalaciones
  3. Priorizar: No se puede ser sostenible de la noche a la mañana, alcanzar una meta de carbono neutral llevará algo de tiempo, por ejemplo, algunas empresas han establecido el año 2050 para llegar a este objetivo. Luego entonces, empiece por realizar un benchmarking de su industria para saber que están haciendo otras empresas similares y qué resultados están obteniendo. 
  4. Ganar-ganar: Las estrategias de sostentibilidad se caracterizan por que tanto su empresa como sus clientes, colaboradores y entorno en general obtienen un beneficio, este beneficio puede ser económico, en condiciones o mejora en los índices de productividad. Si su estrategia no está dando estos resultados es muy seguro que deba replantearla o rediseñarla, ya que no está causando el impacto correcto. Por otra parte, cuide que la estrategia produzca beneficios reales para evitar caer en el Greenwashing y sea contraproducente.
  5. Entender y después implementar: Su mejor aliado son sus clientes y colaboradores, entonces, asegúrese de entender sus necesidades y problemáticas, así como entender lo que esperan de su organización. Por ejemplo, cambiar el empaque o la presentación de un producto no servirá de mucho si el problema es que no existen métodos para el correcto desecho y aprovechamiento de los empaques después de su uso o buscar disminuir la rotación de personal solo ofreciendo un aumento salarial sin atender el clima laboral y las oportunidades de crecimiento.
  6. Trabaje en equipo: Forme un equipo multidisciplinario que apoye al manager o al champion, varias cabezas siempre piensan mejor que una y en temas de sostentibilidad aplica ser muy creativo al momento de pensar en cómo mejorar las condiciones actuales o resolver problemas complejos. Además, le ayudará a tener una perspectiva diferente de personas que no pertenecen a un mismo departamento y a la vez que sus estrategias tengan una amplia aceptación, sobre todo en relación con los que afecten el entorno social de la empresa.
  7. Retroalimentación: Cada tiempo considerable, por lo menos cada año, desarrolle encuestas para saber cómo se sienten sus clientes y colaboradores respecto a las implementaciones, comparta los resultados y permita sugerencias, entre mayor transparencia exista, mejores resultados obtendrá.

Por último, si necesita apoyo para medir, trazar o implementar su estrategia en Acclaim Energy, en alianza con Cornerstone, quien cuenta con 120 expertos certificados en materia de ESG y sostenibilidad que le ayudaran a cumplir con sus necesidades energéticas o de sostenibilidad , si desea más información, pueden contactarnos por nuestra página web: www.acclaimenergy.com.mx 

Energía Eléctrica y Gas Natural: ¿Hacia dónde vamos?

La Secretaría de Energía (SENER) publicó a inicios de junio el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2022-2036, documento rector de la planeación del sector que incluye los planes de expansión de la capacidad de generación del país, las proyecciones de demanda de energía eléctrica, las modernizaciones de las redes de transmisión y distribución, los planes de retiro de centrales obsoletas, entre otros temas relacionados al sector eléctrico.

Debemos destacar que la edición de este año subraya los pronósticos de crecimiento de las energías renovables en la matriz energética nacional, y son desalentadores.
Mientras los objetivos de reducción de emisiones de México plasmados en el Acuerdo de París de 2015, así como en la Ley General de Cambio Climático y en la Ley de Transición Energética, establecen que México se comprometió a generar el 35% de su demanda de energía a partir de fuentes renovables para 2024, el PRODESEN posterga el cumplimiento de esta meta hasta dentro de siete años posteriores a lo previsto originalmente, es decir, hasta 2031, sin detallar un plan concreto, claro y creíble para alcanzar este objetivo. La SENER estima que se producirá tan solo 30.5% de energía eléctrica proveniente de fuentes limpias para 2024.

Sobra decir que este retraso no obedece a razones económicas o técnicas, sino a la decisión del gobierno federal de que CFE sea la única responsable de expandir la capacidad de generación renovable (y no renovable) que requiere el país, mientras que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) sigue inmovilizada y sin otorgar los permisos de generación solicitados por los productores privados para emprender nuevos proyectos en el sector. A decir de varios juristas especializados en la materia, esta decisión no sólo podría contravenir el marco jurídico y regulatorio vigente establecido en tratados como el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), sino también a la Ley de la Industria Eléctrica y a la misma Ley de la Comisión Reguladora de Energía.

Los proyectos de generación propuestos en PRODESEN 2022 podrían no serían suficientes para que el país aborde con éxito el reto de la transición energética toda vez que se busca seguir generando energía eléctrica mediante la quema de combustóleo, lo que no es congruente con la tendencia mundial hacia la descarbonización de las matrices energéticas de los países, ni con los compromisos que México ha suscrito en términos en la materia de mitigación del cambio climático.

Si bien, desde la entrada de esta administración en 2019 estaba cancelada en los hechos, el Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales (PIIRCE), el cual tiene como objetivo el retiro paulatino de las centrales más obsoletas y contaminantes para modernizar la capacidad de generación eléctrica instalada del país con el despliegue de centrales más eficientes y con una menor huella de carbono, fue eliminado formalmente en esta versión del PRODESEN. Esta cancelación no sólo impacta la economía del país al permitir que se sigan utilizando centrales ineficientes, como lo son las centrales térmicas que queman combustóleo, sino que su uso impactará y tendrá efectos negativos inmediatos en la calidad del aire y al medio ambiente.

Durante 2021 la CFE incrementó un 34.7% el uso de las viejas centrales de generación base combustóleo, por lo que ese año su uso representó el 13.8% dentro del portafolio de generación de CFE, un incremento de 8 puntos porcentuales desde el 5.6% que registró en 2020.

No es novedad de que la capacidad de generación en el país recae en las centrales de ciclo combinado, las cuales utilizan gas natural para generar energía eléctrica, sin embargo, el PRODESEN no contempla o señala una estrategia per se para garantizar el suministro del gas natural, insumo fundamental para la operación de estas centrales, a partir de expansiones de la red de gasoductos o en el desarrollo de proyectos de almacenamiento.

Relacionado a lo anterior, La SENER envió un oficio el pasado 13 de junio 2022 a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y al Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) en el que les da instrucciones para modificar regulaciones y contratos de transporte de gas natural, con la intención de utilizar la capacidad sobrante de CFE en sus ductos de Estados Unidos y en México que la empresa está pagando sin usarse. De llegar a implementarse esta acción, se podría poner en peligro el mercado de comercialización de gas natural ya que se estaría obligando a los grandes consumidores a que sólo se lo compren a CFE y a Pemex.

En el referido oficio del 13 de junio se señala que “derivado de la mala planificación de administraciones anteriores” la CFE se encuentra sometida a cumplir forzosamente obligaciones contractuales de transporte en los Estados Unidos, en donde cuenta con una capacidad a su disposición de 8,200 millones de pies cúbicos por día, pero sólo utiliza el 41%, mientras que en México tiene contratos de transporte por 18,000 millones de pies cúbicos por día, de los cuales sólo utiliza el 68%, lo que a CFE le representa un sobrecosto motivada por la subutilización de la capacidad que tienen contratada.

De prosperar la iniciativa podría presentarse un posible aumento en el costo de adquisición del gas natural, ya que podría desaparecer la competencia que encontramos en el mercado, los consumidores podrían ver mermada su capacidad para buscar precios competitivos, y finalmente, el documento no es extenso, por lo que todavía falta por forma por definir el volumen asignable, el precio a lo que lo estarían ofreciendo, así como el resto de los términos y condiciones en los que estarían ofreciendo el combustible. Anticipamos una nueva ola de amparos.

Sobra decir que este tipo de acciones pone en riesgo la certidumbre jurídica en el sector en un momento en que los inversionistas nacionales y extranjeros están buscando una mayor certeza en términos de política energética que favorezca la desregulación y potencialice atraer las inversiones que el país requiere.

Las proyecciones de crecimiento de la demanda de energía eléctrica

El PRODESEN estima un crecimiento base del 3% anual de la demanda. No habría sorpresas en la medida que el sistema eléctrico sea capaz de mantener la expansión de la capacidad de generación instalada a la par del crecimiento de la demanda eléctrica del país, y bajo esa perspectiva el programa estima que la capacidad instalada aumentará en 48% para 2036.

Los planes contemplan adiciones en 251% en la capacidad de generación a través de fuentes de energía solar, 155% nuclear, 40% en ciclos combinados y 209% de combustión interna. Desafortunadamente el documento no ofrece información de cómo CFE enfrentará esas inversiones. No obstante lo anterior, justo después de que fue publicado el programa, el pasado 17 de junio 2022, durante el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática, se anuncia de que México alcanzó acuerdos con 17 empresas de EU para producir energía limpia a partir de la instalación de 1,854 MW de energía solar y eólica, la posible construcción de parques solares en la frontera norte y la inversión de 2 mil millones de dólares para reducir el 98% de las emisiones de gas metano de Pemex.

La falta de oferta de energía limpia proveniente de fuentes renovables será más evidente en el futuro ya que sigue en duda el que se puedan realizar las inversiones que se requieren por parte de empresas privadas que la coloquen en el mercado; provocando presión a los grandes consumidores que tienen metas de sustentabilidad, y a quienes recomendamos ser proactivas para asegurar contratos que les ayuden a cumplirlas.

En Acclaim Energy lo podemos ayudar a evaluar y hacer un análisis de los impactos que podrían suponer a su empresa, por favor búsquenos en nuestra página www. acclaimenergy.com.mx y solicite que uno de nuestros representantes se ponga en contacto.

I-RECS VS. CELS

Las empresas constantemente están buscando cumplir con metas de sustentabilidad para responder a demandas de clientes, instituciones financieras e inversionistas. También buscan cumplir tanto con la cadena de suministro respecto a su reducción de la huella de carbono, como con regulación internacional en torno a su contribución e impacto al medioambiente. Muchos han optado por generación en sitio a través de fuentes limpias y otros han firmado un contrato de suministro renovable.

Para complementar estas inversiones y comprobar la trazabilidad del suministro limpio, las empresas deben adquirir ciertos instrumentos, algunos reconocidos localmente y otros a nivel internacional. La pregunta siempre es: ¿cuáles y cuántos debo adquirir para cumplir con mis metas de sustentabilidad?

Primero, hay que entender con qué alternativas cuentan las empresas ubicadas en México para cumplir con sus propias metas. Los Certificados de Energía Limpia, mejor conocidos como CELs, son instrumentos que originan de la Ley de la Industria Eléctrica. Estos certificados se atribuyen a cualquier generación limpia que haya entrado en operación después de agosto del 2014; estos proyectos cuentan con el derecho de recibir certificados durante un plazo de 20 años.

Las energías limpias en México incluyen la solar, eólica, geotérmica, hidráulica y también la nuclear. La Comisión Reguladora de Energía
(CRE) solamente puede acreditar este tipo de proyectos y, hasta el momento, no se consideran elegibles los proyectos legados bajo el
esquema de autoabastecimiento.

Este mecanismo incentiva la producción de energía mediante fuentes menos contaminantes y no solo ayuda a cumplir con regulación, sino también permite un ingreso económico adicional a los generadores de estos proyectos. Cada 1 MWh de energía limpia generada representa 1 CEL. Su precio es determinado por oferta y demanda en el mercado, y ha fluctuado de manera importante.

Los consumidores adquieren un porcentaje creciente de CELs año tras año, desde sus recibos de CFE Suministro Básico, en los que la tarifa regulada ya los contempla; o bien, adquiriéndolos por medio de terceros en sus contratos de energía en Suministro Calificado, o por
separado desde otra fuente.

Actualmente, el requisito está en 13.9%, y se desconoce si se mantendrá la tendencia en aumento para ayudar al país a lograr sus metas de reducción de emisiones de carbono de forma más organizada y eficaz.

Hasta 2020, el CEL fue el instrumento más popular en este espacio y casi el único, siendo utilizado para cumplir con regulación y metas de sustentabilidad corporativas. La mayoría de las empresas se limitaban a cubrir su porcentaje forzoso de certificados. Sin embargo, algunas otras empresas consumidoras de energía también optaban por adquirir CELs más allá de su cumplimiento, cubriendo su consumo de energías limpias por completo.

En 2021 se incrementó la popularidad de los I-RECs, instrumentos similares a los CELs, pero reconocidos a nivel internacional. Estos certificados los avala The International REC Standard Foundation, una organización sin fines de lucro que proporciona un estándar certificado en torno a sistemas de rastreo.

Es reconocida por los principales marcos de informes internacionales, tales como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHGP), CDP y RE100; como un mecanismo confiable que utiliza las mejores prácticas de mercado para evitar doble conteo, doble emisión y declaraciones de doble atributo, de tal manera que asignan instrumentos auditables con credibilidad.

En octubre 2017, la organización decidió que los I-RECs podrían ser emitidos en México solo para proyectos previos a agosto 2014, para evitar la doble tributación del CEL y del I-REC.

Como se comentó previamente, los generadores de energías renovables operando bajo la LIE cuentan con el derecho de emitir CELs, registrándolos bajo el proceso estándar en México. Por lo tanto, la organización I-REC Standard, en 2021, decidió que las plantas generadoras de energía operando bajo la LIE, no solo en esquemas legados de autoabastecimiento, que pudieran comprobar que no se han registrado en el sistema de CELs, también pueden emitir I-RECs, evitando la doble emisión.

Según la organización, este caso ha sucedido con frecuencia para proyectos en desarrollo y de generación distribuida. Un I-REC también acredita 1 MWh de energía generada o consumida y se rige por precios de mercado.

A la fecha, existe una creciente tendencia por definir metas corporativas de sustentabilidad en cuestión a reducción de emisiones de carbono por parte de las empresas consumidoras de energía, independientemente de la industria.

Para cumplir con su Scope 2 de emisiones en torno a principios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG), las empresas están desarrollando estrategias de comprobación de cumplimiento.

Consultores como Acclaim Energy están apoyando a estas organizaciones a diseñar estrategias de cumplimiento a la medida, incorporando no solo la adquisición de energías renovables, sino también organizando licitaciones y adquisiciones de estos instrumentos trazables y atribuibles a cada país según la ubicación de consumo.

La definición sobre qué volumen y qué certificado adquirir debe surgir desde las metas corporativas, los requisitos de la cadena de suministro, e instituciones financieras, y también desde dónde se ubica su corporativo y sus clientes. Debe de existir un balance entre el cumplimiento regulatorio, las metas corporativas y el costo, optimizando y alineando todos los factores considerados.

Los últimos años, el precio de los CELs ha fluctuado de manera importante. El mercado llegó a comercializar estos certificados hasta en 25 dólares, existió un tiempo cuando el rango permaneció entre 17 y 21 dólares, y posteriormente disminuyó hasta a 5 dólares.

Actualmente, los precios de los I-RECs en México son alrededor de un 80% más económicos que los CELs; además, el precio del CEL se ve amenazado por la reciente propuesta de modificación a la LIE que permitiría la asignación de CELs a plantas más antiguas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo cual crearía una sobreoferta en el mercado, y destruiría el valor y el incentivo de estos instrumentos.

Por tanto, para los consumidores de energía no existe una estrategia única de adquisición y comprobación de consumo de energías limpias o renovables. Se requiere de análisis, entendimiento, alineación y optimización de recursos para definir cómo, cuándo y en cuánto adquirir algunos de estos instrumentos para cumplir con regulación y metas corporativas de sustentabilidad.

Criterios ASG son una prioridad para la sostenibilidad de los negocios inmobiliarios

Los criterios ASG tienen influencia en decisiones de inversión y en los cambios ambientales y sociales derivados de su integración

En el webinar “Entendiendo los Principios ASG en el mundo actual” de la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA) con acceso para NotiPress, expertos trataron los conceptos básicos de los criterios ASG (Ambiental Social Gobernanza), así como su importancia en los negocios sostenibles. En su presentación, Simón Galante, presidente de AMEFIBRA, aseguró que el objetivo es educar y ser punta de lanza para avanzar hacia un mercado que siga los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.

Respecto al mercado inmobiliario, Gemma Santana, co-founder de Voto x el clima, compartió algunos de los riesgos de no contemplar los criterios ASG en las decisiones empresariales. Según la especialista, las temperaturas globales elevadas causarán eventos climáticos extremos que supondrán un riesgo para el mercado de bienes raíces. En este sentido, las olas de calor cada vez más largas provocarán que la capacidad de los aires acondicionados de los edificios sea menor, y por tanto, el costo de los servicios públicos aumente.

De igual forma, la sequía prolongada restringirá el uso de agua para los edificios y la construcción. Asimismo, aumentará el riesgo de incendios forestales y de huracanes, por lo cual se requerirá de materiales más resistentes para la edificación. Santana asegura, los criterios ASG surgen ante la necesidad de crear un conjunto de reglas sostenibles al momento de la toma de decisión empresarial en este contexto. En este sentido, los criterios ASG se deben considerar como la infraestructura la cual permite la toma de decisiones para reducir estos riesgos de la industria.

Mariuz Calvet, directora de finanzas sustentables de HSBC en su participación en el webinar de AMEFIBRA, reiteró la necesidad de considerar los criterios ASG en las decisiones de inversión o de financiamiento sostenible. “Existe una brecha muy grande de capital necesario para movilizar la economía hacia el desarrollo sostenible”, indica la directora. Siguiendo esta línea, Calvet llamó a entender los riesgos financieros de no completar los criterios ASG, “actualmente, integrar estos factores protege la inversión, financiamiento y el sistema financiero en general”. Asimismo, la directora de finanzas sostenibles aseguró, la idea de sacrificar la rentabilidad por la sostenibilidad cada vez está más alejada de la realidad, ahora “se puede hacer el bien, mientras nos va bien”, concluyó Calvet.

Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta, explicó cómo los espacios públicos y la infraestructura permeados de violencia afectan la psique de las personas. Bajo esta lógica, la experta indicó, la violencia normalizada en la infancia, ya sea en un ambiente público o privado, genera el desarrollo de mecanismos de defensa, por lo cuales los niños pueden presentar conductas antisociales y perder la capacidad de empatía. Pensar en los criterios ASG y la sostenibilidad busca asegurar “una infraestructura digna, tanto en las prisiones como en los lugares públicos, para que existan espacios libres de violencia”.

Luis Quintana, CEO de la asociación civil Todo Accesible también compartió sus perspectivas sobre la sostenibilidad de los negocios, sobre todo en el ámbito de la inclusión y diversidad para personas con discapacidad. “La sostenibilidad de los negocios podemos verla como un banco que tiene tres aristas para sostenerse: el factor económico, medioambiental y social”, aseguró el CEO. Datos compartidos por el experto indican que en América Latina hay más de 80 millones de personas con discapacidad; asimismo, de manera global hay más de mil millones. Por lo tanto, pensar en la accesibilidad como “solo una opción” y no como una prioridad condenará al fracaso a cualquier organización.

Por esta parte, la accesibilidad universal es un concepto que debe estar presente en todas las organizaciones. “La accesibilidad es primordial para las personas con discapacidad, pero no solo se queda ahí”, asegura Quintana. “Padres con carriolas o adultos mayores también han encontrado un punto ciego en la infraestructura actual, abriendo oportunidades en el mercado para corregir estas situaciones”.

Rebeca Ortíz, directora de construcción sostenible en Green Business Certification Inc. (GBCI) y Joel Sánchez Briseño, líder de construcción sostenible de la Corporación Financiera Internacional (IFC), hablaron sobre el impacto de los bienes raíces en la huella de carbono y cómo la industria responde a este paradigma. La creación del certificado LEED, por ejemplo, se pensó como una hoja de ruta para crear edificios más sanos, ecológicos y sostenibles, según palabras de la propia Ortíz. La sostenibilidad de los negocios deberá responder a las necesidades de la agenda 2030 propuesta por la ONU, la cual tiene como una de sus prioridades la mitigación de los gases de efecto invernadero por parte de la industria inmobiliaria. “LEED es un sistema que se adapta a las necesidades del mercado y evoluciona en el tiempo para lograr edificios más eficientes”, comparte Ortiz.

Aunado a ello, Briseño compartió en su presentación a la cual accedió NotiPress, el cambio climático no se resolverá si no se aborda el problema de las emisiones en edificaciones. Siguiendo esta idea, datos otorgados por el experto aseguran que los edificios representan un 19 por ciento de los emisiones de gases de efecto invernadero y consumen hasta el 40 por ciento de la electricidad a nivel mundial. Ante estos datos, es necesaria la inversión en edificios ecológicos y sostenibles que integren los criterios ASG, los cuales minimizarán los riesgos ambientales. Según Briseño, la oportunidad de inversión en edificios ecológicos supera los 24,7 billones de dólares para 2030.

La evidencia emergente, explica Briseño, demuestra que los edificios sostenibles son un activo de mayor valor y menor riesgo. Si bien, el costo adicional de construir verde puede oscilar entre el 0,5% y 12%, los edificios sostenibles pueden reducir los costos operativos hasta un 37 por ciento. Asimismo, la construcción de edificios verdes contribuye al crecimiento económico bajo en carbono y a crear empleos en los mercados emergentes. “Las edificaciones verdes tienen mayores ingresos y tasas de ocupación, siendo una gran oportunidad para la sostenibilidad de los negocios”, dice el líder del IFC.

María José Treviño, directora general de la consultora Acclaim Energy, habló sobre el panorama de energías renovables en México. De acuerdo con Treviño, las empresas están optando por consumir energías limpias renovables, entre ellas la energía eólica, solar y fotovoltáica. Así, las empresas exitosas toman medidas proactivas para desarrollar sus estrategias basadas en los criterios ASG. Esto para mitigar el impacto inverso mediambiental, tanto en reputación como en viabilidad a largo plazo, siendo las energías renovables clave para este esfuerzo, según recogió esta agencia de noticias.

Entre los beneficios de los criterios ASG en conjunto con las energías renovables destacan: una mejor valuación corporativa, reclutamiento y retención de empleados, así como la mitigación de riesgos en la industria. Por otra parte, se destaca un buen rendimiento financiero, confianza de los inversores y el fácil acceso a capital.

Finalmente, María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), habló sobre el rol de las mujeres en la gobernanza de las empresas. Según Ariza, en México solo el 16 por ciento de las mujeres ocupan un puesto directivo. Este porcentaje demuestra que, a pesar de los avances en la inclusión laboral, en México sigue existiendo una importante y grave brecha de género.

De acuerdo con la directiva, un consejo diverso e incluyente en términos de experiencia permitirá una toma de decisiones más efectiva. “Nunca hay que olvidar que el éxito de las empresas depende de su gente”, aseguró Ariza durante el webinar de AMEFIBRA. Ante este paradigma, las entidades gubernamentales y las empresas han realizado estrategias para mitigar esta brecha de género, por ejemplo, la introducción de cuotas. “Un consejo diverso puede ser el inicio de un círculo virtuoso para la inclusión y diversidad, pues ejerce influencia hacia la creación de políticas de esta índole”.

Sin lugar a dudas, los criterios ASG se han convertido en una prioridad para la sostenibilidad de los negocios inmobiliarios. Bajo este contexto, su importancia en el desarrollo sostenible se define desde su influencia en las decisiones de inversión hasta en los cambios ambientales y sociales derivados de su integración.

Gobierno federal e IP deben complementarse: María José Treviño

La reforma energética propuesta por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, buscaba cumplir cuatro objetivos en materia energética: la transición a energías limpias, la nacionalización del litio como mineral estratégico, la cancelación de los contratos de regímenes anteriores con empresas privadas y la reestructuración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para fortalecerla como operadora del Sistema Eléctrico Nacional.

El 17 de abril pasado, el documento fue rechazado por el Congreso de la Unión, un hecho que analistas y políticos vislumbraron como un panorama positivo, el cual se reflejó en la calificación sobre la deuda soberana de México que pasó de una perspectiva de negativa a estable, por parte de la agencia calificadora HR Ratings.

Para María José Treviño, ‘country manager’ en Acclaim Energy México, se deben otorgar más opciones para generar y consumir energía con el objetivo de que el consumidor final tenga alternativas para hacer frente a la demanda creciente.

“Desde el aspecto de la infraestructura, creo que es muy necesario invertir e incorporar la nueva generación que está por entrar a la red. (Hay que) dar certidumbre a las inversiones de las empresas que confían en México y tener claro el marco regulatorio para proteger la inversión”.

En esta estrategia, agregó, es importante el complemento que haya entre el Gobierno federal y la iniciativa privada. Así, la CFE debe enfocarse en la parte de infraestructura energética, inversión, estructura de cobro, el cómo generar soluciones a problemáticas que hay en México y el Bajío, y la disponibilidad de energía del país.

“Creo que las empresas han comprobado ser eficientes, pioneras tecnológicas y atraer capital para inversión”, mencionó.

Querétaro

En materia de energía renovable, México tiene una capacidad instalada para generar electricidad en un 31 por ciento, la cual se distribuye en geotérmica (1.2 por ciento), nuclear (2 por ciento), solar (4.3 por ciento), eólica (7.5 por ciento) e hidroeléctrica (16 por ciento).

A nivel nacional, Baja California, Oaxaca y Veracruz son los líderes productores de energías renovables, sumando cerca del 50 por ciento de la producción nacional, con una capacidad de 14 mil 891 megawatts.

Gobierno federal e IP deben complementarse: María José Treviño

En el caso del Bajío, existen pocos proyectos a gran escala de capacidad instalada del tipo eólico y fotovoltaico.

“Nos hemos topado con muchos casos en los que no hay suficiente energía en el Bajío para atender las nuevas inversiones”, comentó María José Treviño.

Por ello, recomendó enfocarse en la infraestructura, que le toca a la CFE.

“Si no existe la infraestructura correcta ni suficiente, no pueden llegar nuevas inversiones a instalarse a esta zona”.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro, en 2017 la entidad se posicionó en el lugar número 19 en cuanto a producción de energía eléctrica.

En el estado hay seis centrales generadoras de energía; la principal es la Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado El Sauz, ubicada en el municipio de Pedro Escobedo y la cual abastece a Querétaro, Hidalgo y Guanajuato con capacidad instalada de 617 megawatts.

Acclaim Energy 

  • Empresa de consultoría enfocada en apoyar al consumidor en su estrategia de suministro de energía y gas natural.
  • Entre sus objetivos están la descarbonización, buscar y analizar alternativas, licitaciones y la medición de los resultados de costo y emisiones de dióxido de carbono.
  • Acompañamiento constante al consumidor durante el plazo del contrato para que tenga visibilidad.
  • En México, ha apoyado al 20 por ciento de los consumidores de energía que han optado por un contrato de suministro privado.
  • En 2022, formó una alianza estratégica con Cornerstone.
  • Entre sus metas está la educación (cómo las organizaciones puedan empezar a incorporar los elementos ambientales, sociales y de gobernanza).

Movilidad Responsable | Greentology Magazine No. 5

#Green&SmartInnovationEnergy | Movilidad responsable: la brecha entre lo posible y lo imposible Idally Pedroza, ejecutiva comercial en Acclaim Energy México, escribe sobre cómo movilidad forma parte de las motivaciones para erradicar la pobreza y alcanzar la prosperidad mundial. Por medio de ella, se pueden impulsar las economías y más.

Link de publicación: https://issuu.com/energia-hoy/docs/greentology-magazine-no-5-mayo-junio-2022

 

Geotermia y Aerotermia: Alternativas Maduras para Cumplir Metas ASG

Es de todos conocido que los temas Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) han tomado una mayor relevancia y se han convertido en un factor decisivo para el sector financiero al momento de buscar y elegir dónde colocan sus recursos, lo cual ha provocado que se incremente la búsqueda de proyectos sostenibles alrededor del mundo.

En ese sentido, muchos de nuestros clientes han comenzado a interesarse en adoptar esta nueva tendencia, buscando recursos que les permita abordar los principales desafíos globales, como el cambio climático por lo que están cada vez más conscientes de la necesidad de cumplir con las condiciones ASG que sus inversionistas y algunos de sus propios clientes les requieren. Por esta razón, continuamente nos piden alternativas que pudieran aplicar para demostrar los resulta- dos medibles obtenidos, producto de sus esfuerzos.

Existe un universo de posibilidades, sin embargo, una de las ideas que típicamente evaluamos es referente a la posibilidad de que las edificaciones de nuestros clientes sean más eficientes a la hora de controlar (i) la temperatura ambiental dentro de sus propias instalaciones, ya sea un edificio de oficinas o incluso naves industriales, así como con (ii) los registros en el consumo de agua caliente o fría para sus procesos.

Es de todos conocido que en el sur de los EEUU y en buena parte del territorio mexicano estamos pasando por una racha de sequía que tiene por efecto incrementar el precio del gas natural debido a que aumenta la demanda del mismo para generar electricidad. La población y las empresas requieren consumir mayor cantidad de energía para refrigerar las instalaciones, por lo que es importante pensar en fuentes alternativas que sean amigables con el medio ambiente y que nos permitan reducir la huella de carbono mientras se intenta reducir su factura energética. con el medio ambiente y que nos permitan reducir la huella de carbono mientras se intenta reducir su factura energética.

En ese sentido, como una solución potencial, y menos adoptada, hemos propuesto evaluar la implementación de tecnología geotérmica o aerotérmica, la cual en nuestro país, a pesar de que su ubicación geográfica lo posiciona en uno de los sitios del mundo con mayor capacidad de explotación, no ha sido del todo aprovechada, principalmente por desconocimiento o su poca difusión, pero que tiene la capacidad de ofrecer resultados muy interesantes para ciertos perfiles.

Tanto la geotermia como la aerotermia proveen formas de calefacción de manera eficiente y que, por tanto, suponen ahorros considerables en la factura energética. De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, la climatización con intercambio geotérmico es la mejor técnica disponible para la generación de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en todo tipo de edificios (residencial, comercial e industrial). Ambas son tecnologías maduras que se conocen y utilizan con buenos resultados en países como Alemania, Austria, Suiza, Suecia y Francia, donde el aprovechamiento de esta energía se realiza desde hace más de 40 años.

La geotermia, que es la que ofrece el mayor potencial, es el sistema que más energía térmica aporta a calefacción en relación con su consumo. Algunos analistas aseguran que por cada kWh que consuma, aporta cinco kWh de energía térmica a la instalación. Esos cuatro kWh renovables los capta del intercambio de calor contenido en las profundidades de la tierra; y ahí es donde está el valor, ya que es una fuente inagotable y está disponible en prácticamente cualquier lugar del planeta. Produce calor y frío simultánea- mente, lo que permite aprovecharlo para distintos usos, ya sea enfriando el edificio y precalentando agua para algunos procesos industriales, entre otros.

La geotermia, que es la que ofrece el mayor potencial, es el sistema que más energía térmica aporta a calefacción en relación con su consumo. Algunos analistas aseguran que por cada kWh que consuma, aporta cinco kWh de energía térmica a la instalación. Esos cuatro kWh renovables los capta del intercambio de calor contenido en las profundidades de la tierra; y ahí es donde está el valor, ya que es una fuente inagotable y está disponible en prácticamente cualquier lugar del planeta. Produce calor y frío simultánea- mente, lo que permite aprovecharlo para distintos usos, ya sea enfriando el edificio y precalentando agua para algunos procesos industriales, entre otros.

La bomba de calor, el cual es uno de los componentes principales del sistema, requiere consumir energía para operar, la cual se puede reducir o eliminar si se combina con un sistema de generación fotovoltaico en sitio, lo que permite cerrar el sistema, haciéndolo cien por ciento autosuficiente y renovable.

La forma en que opera el sistema geotérmico está basada en el intercambiador de calor geotérmico, el cual lo localizamos en el subsuelo, ya sea de manera horizontal, a baja profundidad, vertical o a mayor profundidad, en caso que se requiera mayor capacidad de intercambio. Los intercambiadores son tuberías que son enterradas perforando el suelo a una profundidad de entre 80 y 140 metros para el caso de las verticales (entre 2 y 3m para las horizontales), en función de la potencia instalada y conductividad del terreno. La tubería, o sonda, como se le conoce en el medio, contiene líquido caloportador (parecido al liquido anticongelante que usamos en nuestros vehículos), que al estar circulando en el sistema recoge la temperatura del subsuelo.

Típicamente el suelo se encuentra a una temperatura constante alrededor de 15°C a una profundidad de entre 5 a 10 metros debido a la inercia térmica del suelo, que almacena el calor del sol. A partir de los 10 metros de profundidad, la temperatura tiende a incrementar alrededor de 3°C cada 100 metros.

Este sistema de tuberías se conecta a una bomba de calor. Los intercambiadores geotérmicos captan la energía del subsuelo a una temperatura relativamente baja y mediante el uso de una bomba de calor se incrementa la temperatura hasta el nivel requerido. En verano, el proceso se invierte inyectando en la tierra el calor procedente de la refrigeración.

La bomba geotérmica hace que el líquido caloportador llegue al evaporador, donde se halla un fluido refrigerante a una temperatura de entre -5 y 0°C. Ahí es donde se produce la magia: Como el líquido calo- portador de las tuberías enterradas está más caliente que el fluido refrigerante, se produce un intercambio de calor, haciendo que el fluido refrigerante se caliente y se evapore. Los dos líquidos nunca llegan a tocarse, sino que intercambian el calor por la cercanía de las tuberías.

El fluido refrigerante, ahora en estado gaseoso debido a que recibió el calor (energía) del caloportador, pasa por un compresor que, accionado con energía eléctrica, aumenta la presión del vapor refrigerante, consiguiendo así que éste último incremente su temperatura hasta 60-90oC. En ese punto, el fluido refrigerante ya se encuentra en estado gaseoso, por lo que en entra en el condensador, por el que también pasa la tubería del sistema de calefacción (HVAC). La tubería de vapor cede calor a la del agua, haciendo que el agua se caliente y proporcione calefacción por radiación a la edificación o para usarla directamente a algún proceso industrial que requiera de agua caliente. El ciclo se repite al momento en que el fluido refrigerante, una vez que aportó su calor con- tenido, regresa a su estado líquido y pasa por una válvula de expansión para reducir su presión y termina de bajar su temperatura para llegar de nuevo al evaporador. Si lo que se busca es frío, entonces el sistema se trabaja en el sentido inverso.

La aerotermia es un concepto parecido, y se basa en una tecnología que extrae energía contenida en aire de la atmósfera, la cual contiene la energía que emite el sol, aunque los costos de la tecnología actual todavía no son muy competitivos vis-a-vis calefacción convencional, esto se irá revirtiendo en el futuro cercano.

Muchas empresas, principalmente europeas, han instalado estos sistemas con éxito en el pasado reciente, pero principalmente se destacan aquellas del área de alimentos, textiles y minería, en las que sus procesos requieren refrigeración o calentamiento de fluidos de procesos y producción de agua caliente sanitaria.

La implementación de estas tecnologías no es genérica ni barata y cada situación es distinta, por lo que es recomendable hacer un caso de negocio y un análisis a fondo de las necesidades y las limitantes de recursos de calor que el sitio presenta con la intención de evaluar la viabilidad económico-financiera de esta solución en sus instalaciones.

En Acclaim Energy, en conjunto con nuestro socio Cornerstone, estamos listos para ayudarlo a desarrollar su estrategia para implementar sus objetivos ASG de manera profesional, lo invitamos a descargar y leer nuestro whitepaper “¿Qué es ESG? y su Tendiente Crecimiento” en nuestra página www.acclaimenergy.com.mx.

Tendencias y Retos de los Consumidores de Energía

Evento organizado entre Acclaim Energy México y Gobierno de NL con la intención de transmitir los retos, oportunidades y tendencias que están viviendo los consumidores industriales de Nuevo León, aquí podrán ver dos perspectivas distintas, la iniciativa privada y la pública (el gobierno).