Acclaim Energy México es reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en México 2023

En Acclaim Energy México, nos enorgullece anunciar que hemos sido incluidos en el ranking TOP Companies América 2023 por segundo año consecutivo.

El premio TOP Companies es otorgado anualmente a las empresas que demuestran un rendimiento excepcional en varias áreas, incluyendo su cultura y clima organizacional. 

Este reconocimiento no se trata solo de liderazgo o políticas; es sobre la cultura que hemos construido colectivamente como organización. Se trata del espíritu colaborativo, el pensamiento innovador y el compromiso que tenemos todos hacía la excelencia y calidad que nos define como empresa.

A nuestro increíble equipo, este logro es suyo. Cada uno de ustedes contribuye a la excelente cultura que nos ha hecho una de las principales firmas de consultoría energética en LATAM, y estamos verdaderamente agradecidos por su constante trabajo, su pasión y su compromiso para hacer de Acclaim un lugar excepcional para trabajar.

Así que, nuevamente, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a Top Companies por reconocer nuestros esfuerzos y destacar lo que hace de Acclaim Energy un lugar tan especial tanto para nuestros clientes como para nuestro equipo de trabajo. Es verdaderamente un honor ser destacados junto a otras organizaciones que sobresalen.

 

El impacto de las pérdidas eléctricas en la factura de Servicio Calificado

Las “pérdidas totales de un sistema eléctrico” son un indicador popular para medir todas las pérdidas que ocurren durante la transmisión y distribución (T&D) de electricidad desde las plantas generadoras a partir del punto de interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional (que es donde recibe CFE la energía que será “porteada” (T&D) ) a los puntos de compra (a los que llamamos puntos de conexión) que se les identifica como la subestación que cuenta con el sistema de medición de energía que tiene cada uno de los usuarios finales.

Las pérdidas totales del sistema equivalen a la diferencia entre la potencia (GWh) suministrada para consumo dentro del país y la potencia (GWh) facturada a los usuarios finales.

Las pérdidas del sistema se identifican en dos categorías: (i) Las “pérdidas técnicas” (p. ej., pérdidas de calor, pérdidas magnéticas o pérdidas de transformación) y (2) las “pérdidas no técnicas” (p. ej., falla del medidor, manipulación o fraude del medidor, conexiones ilegales o sin medidor (los comúnmente llamados “diablitos”), o pérdidas de cifrado de datos en la facturación, es decir, pérdidas comerciales, fallos de medición y robos.

La electricidad debe conducirse desde las grandes centrales eléctricas hasta los consumidores a través de redes de transmisión, pasar por varias etapas de transformación para bajar o subir el nivel de tensión (voltaje) y finalmente, a través de la red de distribución, que llegue a las acometidas de los consumidores para ser registrada en sus medidores. La transmisión de electricidad a largas distancias genera pérdidas de energía.

La energía eléctrica se convierte en calor a través de las pérdidas resistivas de forma irreversible
La mayor parte de las pérdidas de electricidad proviene del “efecto Joule” en transformadores y líneas eléctricas, este fenómeno se presenta cuando los electrones en movimiento de una corriente eléctrica impactan contra el material a través del cual están siendo conducidos. La energía cinética que tienen los electrones se convierte entonces en energía térmica, calentando el material por el que circulan.

Las pérdidas de electricidad ocurren en cada etapa del sistema de transmisión y distribución, comenzando con el transformador elevador que conecta la planta de energía al sistema de transmisión y terminando en el usuario final.

El deber ser
De acuerdo con el documento “Efficient Electrical Energy Transmission & Distribution” editado por la IEC (International Electrotechnical Commission), los valores promedio de pérdidas de potencia en las diferentes etapas bajo condiciones normales de operación son:

El rango “óptimo” de pérdidas del sistema varía de un sistema a otro, pero las pérdidas totales del sistema generalmente oscilan entre el 7% y el 10% en los países desarrollados, mientras que, en países menos afortunados, como algunos del continente africano, rondan el 30% y el 50%.

En agosto de 2022 el valor de pérdidas de energía reportado por la Comisión Federal de Electricidad fue de 11.46% en alta tensión y 13.74% en media tensión. En el segundo trimestre de este año se observó una mejora del valor de pérdidas, revirtiendo el incremento que se dio en 2020. Para mantener la tendencia de disminución, el reporte señala que se han reforzado las estrategias de recuperación de energía en todo el país, además de que están registrando una recuperación en las ventas debido a la mejora paulatina de la economía.

El impacto en las Liquidaciones del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)
El CENACE es la entidad responsable de estimar las pérdidas reales en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tomando en consideración las mediciones de energía registradas por los Transportistas, Distribuidores y las Entidades Responsables de Carga.

Estas estimaciones sirven como base para liquidar las transacciones que se realizan en el Mercado Eléctrico Mayorista. La estimación de Pérdidas Reales en la Red Nacional de Transmisión (RNT) se refiere a las pérdidas horarias en el SEN en un Día de Operación y éstas se calculan como la diferencia entre la energía inyectada y la energía retirada por las Entidades Responsables de Carga. Muchos especialistas también la refieren coloquialmente como la energía bruta inyectada al sistema y la energía neta consumida, siendo la diferencia la energía que “se perdió” en el proceso de conducción y transformación.

Estos cálculos se hacen conforme al Manual de Medición para Liquidaciones, en el que se señala que el CENACE realizará el cálculo de las Pérdidas Técnicas y No-Técnicas en las Redes Generales de Distribución (RGD) conforme a las Bases del Mercado, integrando un reporte periódico con los resultados antes referidos que hayan sido observados en cada Zona de Carga.
Teniendo como base lo anterior, el CENACE reportó 1.83% como promedio de pérdidas en la RNT en el período de 1º de septiembre al 24 de octubre de 2022.

En el mismo período, el mismo organismo reportó las siguientes pérdidas en las RGD a partir de la RNT a las mismas en las siguientes zonas de carga (extracto):

¿Por qué es importante conocer la evolución que guardan los esfuerzos para minimizar las pérdidas técnicas y no-técnicas de las redes eléctricas?

Primero debemos decir que en el proceso de liquidaciones se calculan los importes abonados y cobrados por el CENACE a los Participantes del Mercado para los diferentes tipos de cargos incluidos en el Mercado del Día en Adelanto, en el Mercado de Tiempo Real, en el Mercado para el Balance de Potencia, en el Mercado de Certificados de Energías Limpias, así como en los servicios regulados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y otros cargos, costos, ingresos y créditos establecidos en las Reglas del Mercado.

Para dar a conocer a los Participantes del Mercado la información del proceso de liquidaciones, el CENACE emite los Estados de Cuenta Diarios a cada Integrante de la Industria Eléctrica. Con esta información los Integrantes de la Industria Eléctrica, así como el CENACE pueden emitir las facturas de pago correspondientes.

En términos sencillos, el hecho de tener pérdidas en las redes nos representa, como consumidores, un sobrecosto económico en nuestra facturación de la energía eléctrica impactado nuestra competitividad, sobre todo si nuestro consumo lo tenemos en regiones en donde las pérdidas técnicas y no-técnicas son superiores a las que tiene nuestra propia competencia, por el que debemos buscar, como país, tener redes eléctricas y elementos de transformación más eficientes. Dado la anterior, por eso es importante que todos los Participantes del Mercado cumplan con el código de red, ya que este eventualmente permitirá que se tengan mediciones más precisas, que también ayudarán a calcular de mejor manera las pérdidas técnicas.

El proceso de migrar de Servicio Básico al Mercado no es simple, mucho menos sencillo, por lo que es importante contar con la ayuda de un experto que tome en consideración estas variables en conjunto de otras muchas más, muchas ofertas de suministro que parecieran ser atractivas en una evaluación de alto nivel, a la hora de detallar el tema de las pérdidas técnicas, podrían dejar de serlo. Sin duda, en base a la experiencia de su asesor, tendrá una mayor probabilidad de seleccionar la mejor opción para su caso en particular.

Lo invitamos a visitar nuestra página web www.acclaimenergy.com.mx en donde podrá solicitar una reunión con alguno de nuestros representantes.

Acclaim Energy se Asocia con Cornerstone para Expandir las Soluciones ESG (ASG) en México

La asociación estratégica garantiza que las empresas tengan acceso a un asesor único proveedor de las mejores prácticas de ESG y gestión estratégica de energía.

Monterrey, México, 22 de febrero de 2022 – Acclaim Energy y Cornerstone anunciaron hoy que las compañías han pactado una asociación estratégica que permitirá a cada empresa ofrecer soluciones energéticas más integrales al mercado en evolución.

El acuerdo complementa tanto el liderazgo y las relaciones públicas de Acclaim en la industria energética, cómo la experiencia global, las afiliaciones, los datos y las herramientas de Cornerstone. En conjunto se crea una propuesta de valor única que mejorará significativamente el rendimiento ESG en las empresas.

“Nos complace anunciar esta nueva alianza para Acclaim Energy, ya que nos permite ampliar nuestra cartera de servicios para incluir la consultoría enfocada en ESG. Esto representa un hito estratégico basado en las necesidades expresadas por nuestros clientes y participantes del mercado”, afirmó María José Treviño, directora general de Acclaim Energy. “Estamos muy entusiasmados de trabajar con un líder global de la industria como Cornerstone para ofrecer soluciones de valor agregado al mercado”.

“Las empresas están siendo evaluadas por inversionistas y consumidores por su desempeño ESG, y, por lo tanto, los programas de ESG presentan gran demanda”, dijo Jack Belcher, director de Cornerstone. “Las sinergias entre nuestras empresas nos permiten ofrecer las mejores prácticas locales y globales que tendrán un impacto significativo en la marca, los esfuerzos de sostenibilidad y los resultados financieros de una empresa”.

Acerca de Acclaim Energy
Acclaim Energy es una empresa norteamericana con oficinas en México y Estados Unidos, comprometida a ayudar a las empresas a aplicar un enfoque holístico de gestión estratégica de energía para descubrir el valor oculto y concretar de un crecimiento sostenible. El conjunto de servicios de Acclaim Energy incluye adquisición de energía (electricidad y gas natural), gestión de riesgos energéticos, generación distribuida, ESG y analítica de energía.

Acclaim Energy gestiona una cartera de clientes con un gasto total en electricidad y gas natural superior a los 2.5 miles de millones de dólares en más de 30.000 medidores y con un flujo agregado anual de más de 4.7 millones de MWh/año para electricidad y 4,4 millones de Dt/año para gas natural.

Acerca de Cornerstone
Cornerstone Government Affairs, Inc. es una firma de servicio completo enfocada en asuntos públicos con más de 120 expertos ubicados en 13 oficinas en los Estados Unidos. A través de sus relaciones con el gobierno federal y estatal; comunicaciones estratégicas; y marcas de consultoría y asesoría estratégica de negocios, Cornerstone representa a un grupo diverso de clientes de innumerables industrias y sectores y mantiene experiencia en una amplia gama de áreas temáticas, incluyendo ESG. Los expertos de Cornerstone están certificados bajo la Junta de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB) y el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) y cuentan con una amplia experiencia en la evaluación, desarrollo y comunicación de programas ESG y de sostenibilidad, así como estrategias para la descarbonización. Para obtener más información, visite el sitio web de Cornerstone en www.cgagroup.com

Acclaim Energy refuerza su equipo corporativo con Ximena Luján

Logra el 46% de Mujeres en Posiciones de Liderazgo

Monterrey, México, — Acclaim Energy México se complace en anunciar la incorporación de Ximena Luján como Business Support and Special Projects Coordinator, una posición clave que fortalecerá las estrategias en ventas, operaciones, desarrollo de productos y servicios a clientes. En este nuevo rol, Ximena trabajará de manera cercana con la dirección general del país y de otros líderes de los negocios. 

“Estamos muy entusiasmados por la llegada de Ximena a nuestro equipo. Su capacidad para integrar procesos, impulsar la eficiencia y fomentar la colaboración interna y externa será fundamental para enriquecer nuestra estructura organizacional y acelerar el cumplimiento de nuestras metas,” comentó María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México. 

Ximena cuenta con una sólida trayectoria académica y profesional con más de 7 años en posiciones estratégicas en diversas empresas.  Es egresada de la Maestría en Administración de Negocios con especialización en Calidad de Procesos por la Universidad TecMilenio, y obtuvo su título de Ingeniera en Gestión Empresarial en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Su experiencia profesional abarca los sectores aeroespacial y financiero, donde ha destacado por su enfoque en atención al cliente, mejora de procesos y gestión de cuentas. 

“Me siento muy emocionada de unirme a Acclaim Energy México, líder en consultoría energética, y contribuir al mejoramiento de las operaciones y procesos clave de la organización. Es una gran oportunidad para colaborar con un equipo altamente profesional y aportar al crecimiento de una empresa que impulsa la innovación y la eficiencia en el sector energético,” comentó Ximena Luján Rodríguez.  

Ximena es reconocida por su enfoque proactivo, compromiso con la mejora continua, y por generar un impacto positivo en la experiencia del cliente y en el rendimiento interno de las organizaciones en las que ha colaborado. 

Con esta incorporación, Acclaim Energy reafirma su compromiso con el talento, la innovación y la excelencia operativa en beneficio de sus clientes, y alcanza un 46% de mujeres en posiciones de liderazgo en la empresa.  

Sobre Acclaim Energy 

Somos una empresa de consultoría internacional especializada en la adquisición corporativa de energía, con presencia en México y los Estados Unidos, Nuestro enfoque se base en una gestión energética holística, cuyo objetivo es descubrir el valor oculto y lograr un crecimiento sostenible. Ofrecemos servicios especializados de adquisición estratégica de energía, análisis y negociación de contratos, gestión de riesgos, medición y presentación de informes de sostenibilidad, así como desarrollo de estrategias en generación distribuida, todo ello alineado con los objetivos comerciales y de sostenibilidad de nuestros clientes. 

En México, nos encargamos de la administración de una cartera de más de cien clientes nacionales y multinacionales, con un gasto energético anual que supera los mil millones de dólares en electricidad y gas natural, Además, gestionamos más de mil medidores, para los cuales hemos logrado un ahorro acumulado de más de novecientos sesenta millones de dólares. 

Mercado de Balance de Potencia en México: Clave para la Seguridad Energética y la Transición Energética

En un sistema eléctrico en constante evolución, garantizar un suministro confiable de energía es una prioridad para los consumidores y el crecimiento económico. Aquí es donde entra en juego el Mercado de Balance de Potencia (MBP), un mecanismo fundamental para evitar apagones, estabilizar la red y facilitar la integración de energías renovables. 

¿Qué es el Mercado de Balance de Potencia y por qué importa? 

En México, este mercado es regulado por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que coordina la operación del sistema eléctrico y gestiona los recursos de generación para garantizar la confiabilidad de la red. 

Este mercado se basa en tres principales conceptos:  

  1. Zonas de Potencia del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) 
  1. 100 Horas Críticas (HC) del año de Producción correspondiente y Tecnología de Generación de Referencia en cada una de las Zonas de Potencia e incluye como insumos la política de confiabilidad determinada por la Secretaría de Energía (SENER) 
  1. Los Porcentajes Zonales y de Reserva determinados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). 

Su relevancia recae en que es un mecanismo diseñado para asegurar que el SEN (Sistema Eléctrico Nacional) cuente con la capacidad suficiente para atender el suministro eléctrico, incluso en intervalos de alto consumo o por interrupciones imprevistas. El no contar con éste, provocaría apagones, en especial, en aquellos escenarios donde la demanda supera a la oferta.   

Cabe recalcar que son tres factores los que influyen en el mismo MBP:

-Crecimiento de la demanda eléctrica: A medida que las industrias y ciudades consumen más energía, se requiere mayor capacidad instalada.
-Disponibilidad de generación: Se deben prever reservas suficientes para cubrir fallas o mantenimientos imprevistos.
-Intermitencia: Las fuentes como la solar y eólica dependen de condiciones climáticas, lo que exige estrategias de respaldo. 

Seguridad y transición energética 

Dentro del Plan Nacional de Energía 2024-2030, dos ejes clave para al sector eléctrico: el fortalecimiento del de la planeación del SEN, y que el mismo sea; robusto, confiable y seguro.  

Derivado de lo anterior, también se dio el anuncio del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, anunciador por el Gobierno de México y la Comisión Federal de Electricidad en el cual se enmarca el incremento en la capacidad de generación, reforzar las infraestructura de transmisión y distribución, y acelerar la transición por medio de fuentes de energía limpias. 

Entre las principales tecnologías a desarrollar destacan: 

  • Energía eólica: 2,470 MW en siete proyectos (2027-2028). 
  • Energía solar fotovoltaica: 4,673 MW en nueve proyectos (2027-2028). 
  • Ciclos combinados: 3,425 MW en cinco proyectos (2028-2029). 
  • Sistemas de almacenamiento con baterías: 2,216 MW (2027-2030). 
  • Cogeneración con Pemex: 2,422 MW en tres refinerías (2029-2030). 

 

En este sentido la implementación de dichas fuentes al MBP es vital, ya que aporta a la seguridad y sostenibilidad del suministro eléctrico, destacando principalmente la implementación de sistemas de almacenamiento de energía, generación distribuida y el robustecimiento del MBP en sí mismo, logrando satisfacer oferta y demanda, aportando a su vez a la descarbonización del mercado y al cumplimiento global de ODS, ESG, entre otros. 

El Mercado de Balance de Potencia es una pieza clave para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico, especialmente en un contexto donde las energías renovables están transformando la matriz energética global. Para empresas y consumidores, comprender su funcionamiento y evolución es esencial para aprovechar los beneficios de la transición energética sin comprometer la confiabilidad del sistema. 

En Acclaim Energy, ayudamos a nuestros clientes a navegar estos cambios y optimizar su estrategia energética en un mercado en constante evolución. Contáctanos para conocer cómo podemos ayudarte a aprovechar al máximo las oportunidades del sector eléctrico.
 

$1,000 MDD y Creciendo, Firma en Consultoría Energética Alcanza un Logro Significativo en México

Monterrey, Nuevo León, MX – Acclaim Energy México ha alcanzado un hito significativo en la industria energética al sobrepasar la cifra de los mil millones de dólares en presupuesto energético anual administrado. Este logro reafirma su liderazgo en la optimización de costos y la gestión estratégica de energía, consolidando la confianza de sus más de 100 clientes nacionales y multinacionales con operaciones en este país.  

Con una visión clara hacia la sostenibilidad, la compañía ha logrado que el 50% de la energía que administra provenga de fuentes renovables, contribuyendo activamente a la transición energética del país. Esta apuesta por la energía limpia ha resultado en la reducción de 1.8 millones de toneladas de CO₂e, equivalente a eliminar más de 410 mil automóviles de las carreteras mexicanas. 

Esto muestra que, a pesar del entorno regulatorio cambiante, las empresas industriales y comerciales continúan apostando por la reducción de costos y de emisiones de carbono con el fin de mantener su competitividad a largo plazo.  

“Este logro es un testimonio del impacto positivo que hemos generado en la industria y del valor que ofrecemos a nuestros clientes. En Acclaim Energy, mantenemos nuestro compromiso con el desarrollo de estrategias innovadoras que permitan a las empresas maximizar su competitividad y disfrutar de un crecimiento sostenible en un entorno energético en constante cambio”, comentó María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México.  

Desde su llegada al país, Acclaim Energy se ha posicionado como un referente en soluciones estratégicas para la adquisición y administración de energía, ayudando a empresas de distintos sectores a optimizar costos, mitigar riesgos y garantizar un suministro confiable. 

Por su parte, John D. Elder III, CEO y fundador de Acclaim Energy hace 20 años, destacó: “Alcanzar mil millones de dólares en presupuesto administrado anual es un reflejo del esfuerzo de nuestro equipo y de la confianza que hemos construido con nuestros clientes en México y Latinoamérica. Nuestro compromiso es seguir liderando la transformación del mercado energético, ofreciendo conocimientos superiores y soluciones para optimizar su portafolio energético y alcanzar sus objetivos de negocio”.  

Con una visión de crecimiento sostenible, Acclaim Energy México continuará fortaleciendo su portafolio de servicios y expandiendo su impacto en el sector energético. Su enfoque se mantendrá invariablemente orientado a asistir a las empresas en superar desafíos críticos, mediante la provisión de herramientas e información de mercado que respalden el proceso de toma de decisiones de inversión. 

Acclaim Energy México Reconoce a los Ganadores del “Energy Supplier Quality Award” 2024

El reconocimiento a los cinco suministradores calificados de energía destaca su esfuerzo excepcional en 2024, al ofrecer un servicio de alta calidad a las empresas consumidoras en el mercado energético mexicano. 

Monterrey, Nuevo León, MX – Maria José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México, da a conocer a los acreedores del reconocimiento “Energy Supplier Quality Award 2024” que otorga la empresa por cuarto año consecutivo. El proceso de evaluación y selección toma en consideración más de 20 factores, incluyendo procesos, conocimiento, negociaciones, flexibilidad, atención a clientes y prospectos, entre otros.

Los negocios exitosos llegan a la cima no por casualidad, sino a través del esfuerzo y la pasión, por lo que felicitamos a las cinco organizaciones seleccionadas para recibir este año el “Acclaim’s Energy Supplier Quality Award” del 2024, que en orden alfabético son: Ammper, Enel, Energía Real, ENGIE y Fenix. 

Es importante recalcar que el valor de la contraprestación o el precio de los productos que ellos ofrecen no se toma en cuenta en esta evaluación. Los acreedores de esta distinción fueron seleccionados por un comité conformado por diversos expertos en la industria eléctrica, internos y externos a Acclaim, utilizando el criterio de evaluación QSI (Quality Supplier Index)©. 

“Quiero agradecer a todos los Suministradores Calificados de energía que hacen su mejor esfuerzo y colaboran enfocándose en mejorar la calidad del servicio que nuestra industria provee a los negocios de México. Esperamos continuar trabajando con todos ellos, proporcionándoles retroalimentación de nuestros procesos con el fin de que sigan entregando un nivel superior de servicio a los consumidores industriales y comerciales”, dijo Maria José Treviño. 

El “Acclaim’s Energy Supplier Quality Award” se estableció en 2021 con la idea de alentar a los proveedores de energía que atienden a Usuarios Calificados en adoptar un sistema de gestión de calidad centrado en el cliente, impulsado por el liderazgo, para mejorar su desempeño y sustentabilidad. Esto mejora su competitividad, rentabilidad, marca y retención de clientes. La experiencia de los grandes consumidores de energía se beneficia al trabajar con empresas como las que están siendo acreedoras de este reconocimiento. 

Oportunidades que surgen para las empresas con la nueva Ley del Sector Eléctrico

Recientemente el Senado de la República y la Cámara de Diputados aprobaron las leyes secundarias en materia eléctrica, derivadas de la reforma constitucional aprobada el año pasado. El objetivo de esta Reforma es fortalecer a la CFE que deja de ser una Empresa Productiva del Estado y se convierte en una Empresa Pública del Estado, con preferencia sobre otras empresas privadas. Con este cambio, el Estado , garantiza la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del servicio público de electricidad. 

Esta reforma también impulsará la transición energética mediante el desarrollo de proyectos de energía renovable y la reducción de emisiones contaminantes. , Además permitirá la participación del sector privado en proyectos de generación de energía, con una distribución del 46% para privados y del 54% para la CFE.  

De igual manera, se mantendrá la operación del Mercado Eléctrico Mayorista para los grandes consumidores de electricidad, con cargas conectadas superiores a 1 MW de demanda. 

En este contexto, se presentan nuevas oportunidades para proyectos de generación en sitio, ya que las centrales eléctricas de generación distribuida (exenta) aumentan su capacidad de 0.5 MW a 0.7 MW. Esta medida incentivará a las empresas a incrementar la capacidad actual de sus centrales de generación. Además, en la nueva Ley del Sector Eléctrico en su artículo 28 indica que la Secretaría promoverá el otorgamiento de créditos y otros esquemas de financiamiento para las Centrales Eléctricas de Generación Distribuida con Energía Limpia. 

Por otra parte, la ley contempla otra oportunidad para el autoconsumo interconectado de centrales eléctricas con capacidad comprendida entre 0.7 MW y 20 MW, pudiéndose beneficiar de un trámite simplificado para la obtención de su permiso de generación. 

El autoconsumo puede clasificarse como aislado o interconectado. Se considera autoconsumo aislado cuando la producción de la central eléctrica es para consumo propio y no debe estar interconectada a la Red Nacional de Transmisión o a las Redes Generales de Distribución. Por otro lado, se considera autoconsumo interconectado cuando la producción de la central eléctrica es para consumo propio y está conectada a la red de CFE.  

El modelo de autoconsumo, en cualquiera de sus formas, representa una excelente oportunidad para que las empresas inviertan en proyectos de generación en sitio, especialmente en los lugares donde la capacidad disponible en las Redes de Transmisión y Distribución de CFE es limitada. 

Además, los excedentes podrán ser inyectados al sistema eléctrico nacional y, si así se desea, podrán ser vendidos de manera exclusiva a la CFE. En el caso de la generación intermitente interconectada, se requerirá el respaldo de un Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica. Este desarrollo generará oportunidades de negocio para las empresas que participan en la cadena de valor de estos Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica. 

Por otra parte, se presenta otra oportunidad con las Centrales de Generación para el Mercado Eléctrico Mayorista, que pueden ser desarrolladas por parte del Estado, de los particulares o mediante esquemas de desarrollo mixto previstos en la Ley. 

Como se puede apreciar, la nueva Ley del Sector Eléctrico ofrece una excelente oportunidad para la creación de nuevos negocios en la industria. Además, puede servir como catalizador del desarrollo de proyectos de generación de energía verde y contribuir a la reducción de nuestra Huella de Carbono. 

En Acclaim Energy, estamos preparados para ayudarte a explorar las diversas oportunidades que surgirán con la nueva Ley del Sector Eléctrico. ¿Está tu empresa lista para capitalizarlas? 

 

María José Treviño reconocida por cuarto año consecutivo como una de las 100 Mujeres Más Poderosas de los Negocios en México por Expansión

Monterrey, Nuevo León, 03 de marzo de 2025 – Acclaim Energy se enorgullece en anunciar que María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México, ha sido reconocida por la revista Expansión como una de las 100 Mujeres Más Poderosas de los Negocios en México para 2025. Este es el cuarto año consecutivo en que recibe este prestigioso reconocimiento, destacando su liderazgo, visión e impacto en el sector energético. 

“Este reconocimiento no solo refleja mi trayectoria, sino también el esfuerzo colectivo de un equipo de profesionales comprometidos con la excelencia, la innovación y el impacto. Me siento honrada de formar parte de este grupo de mujeres que están transformando el mundo de los negocios en México y más allá”, expresó María José Treviño. 

Por su parte, John Elder III, CEO y Fundador de Acclaim Energy, comentó: “María José ha demostrado un liderazgo excepcional en la industria energética, impulsando la innovación y el crecimiento de nuestra empresa en México y LATAM. Su visión estratégica y compromiso con la excelencia han sido clave para nuestro éxito y el valor que generamos para nuestros clientes”. 

La distinción otorgada por Expansión resalta su capacidad para enfrentar los retos del sector, promover estrategias sostenibles y de responsabilidad social, y generar nuevas oportunidades de negocio en un mercado altamente competitivo. 

Con este reconocimiento, María José Treviño reafirma su liderazgo en la industria y su compromiso con la transformación del sector energético en México, consolidando aún más el papel de Acclaim Energy como un socio estratégico en soluciones energéticas corporativas. 

Acerca de Acclaim Energy: 

 Acclaim Energy es un asesor independiente e imparcial enfocado en representar los intereses de sus clientes, con oficinas en México y Estados Unidos. Como consultores especializados, ayudamos a las empresas a adoptar un enfoque integral en la gestión estratégica de la energía, permitiéndoles identificar valor oculto y alcanzar un crecimiento sostenible. 

Nuestra gama de servicios incluye adquisición de energía (electricidad y gas natural), gestión de riesgos energéticos, generación distribuida, iniciativas ESG y análisis energético. Con un portafolio de más de 100 clientes Nacionales y Multinacionales, administrando más de 10,000 medidores y gestionando un gasto total en electricidad y gas natural superior a $2,500 millones de dólares, Acclaim Energy ha generado más de $960 millones de dólares en ahorros para sus clientes. 

Para más información sobre este reconocimiento en la revista Expansión y sobre nuestras soluciones energéticas, contáctanos aquí:  

Alejandro Valentín Mata
Acclaim Energy
Alejandro.mata@acclaimenergy.com.mx
+52 5583260112 

 

Será Posible Desaparecer la CRE y la CNH?

En el marco de los festejos del aniversario de nuestra Constitución mexicana el 5 de febrero de este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa a la Cámara de Diputados que propone la desaparición de 7 organismos constitucionales autónomos, entre los que se encuentran la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). 

Como ustedes saben, la Comisión Reguladora de Energía tiene dentro de sus atribuciones el otorgar permisos de transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de todo tipo de hidrocarburos. Dentro de su mandato, también le corresponde otorgar permisos para la generación y comercialización de electricidad, así como los permisos de Registro de Usuario Calificado para las empresas interesadas en participar en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). 

Por su parte, la Comisión Nacional de Hidrocarburos tiene como misión el regular de manera eficiente y confiable la exploración y extracción de hidrocarburos en México, para propiciar la inversión y el crecimiento económico.  

Actualmente, algunos grandes consumidores de energía se están preguntando cómo puede afectar esto a la CRE y la CNH, que va a pasar con dichas instituciones, si van a desaparecer o no, si una ventanilla en le Secretaría de Energía va a ser suficiente para llevar a cabo los trámites que dichas dependencias actualmente realizan, y si la imparcialidad de los organismos autónomos se va a garantizar. 

La respuesta es que, no sabe en este momento, ya que parece poco probable que esta Legislatura LXV que concluye funciones el 31 de agosto de 2024, pueda aprobar dicha iniciativa, por dos razones. La primera es que el partido en el poder, es decir, MORENA y sus aliados (PT y Partido Verde), no cuentan con mayoría calificada (2/3 partes) ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado de la República, para poder modificar algún artículo de nuestra Constitución, como lo es el caso que nos ocupa. La segunda es que el Pleno de la Cámara de Diputados y del Senado se encuentran en receso, únicamente está en funciones la Comisión Permanente, pero dicha comisión no tiene atribuciones para aprobar ninguna iniciativa de ley o reforma constitucional. En este caso, se tendría que convocar a un periodo extraordinario de sesiones después de que la iniciativa sea aprobada en la Comisión de Puntos Constitucionales que fue a la que se le turnó dicha iniciativa. Cabe mencionar que la Comisión de Puntos Constitucionales puede convocar a una reunión a sus integrantes y aprobar dicha iniciativa solamente en la comisión.  

Lo interesante está por venir con la Legislatura LXVI que entra en funciones el próximo 31 de agosto de 2024 y cómo van a estar integradas las cámaras que conforman el Congreso de la Unión. 

¿Ahora bien, la próxima Legislatura podrá desaparecer la CRE y la CNH? 

Es muy pronto para especular. 

La conformación del Senado de la República en la Legislatura LXVI está proyectada de la siguiente forma: 

MORENA 61, PAN 21, PRI 16, VERDE 14, PT 8, MC 6, PRD 2, en total son 128 Senadores. 

Aquí la suma de los senadores de MORENA, PT y VERDE es de 83 escaños, no llegan a los 86 senadores que se ocupan para modificar la Constitución, es decir no tienen la mayoría calificada en el Senado de la República. Este sería un primer candado para cualquier reforma constitucional. 

El segundo candado va a depender de como quede conformada la Cámara de Diputados, según la asignación proporcional que haga el Instituto Nacional Electoral (INE) y que sea ratificada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de los 200 Diputados de Representación Proporcional (Plurinominales).  

En las elecciones del 2 de junio pasado el partido MORENA y sus aliados PT y Partido Verde obtuvieron el 54.742% de los votos de la elección a Diputados Federales. Fuente de información, página del INE: Cómputos 2024 (ine.mx) 

El artículo 54 Fracción V de nuestra Constitución dice que: En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida… 

Con este razonamiento establecido en la Constitución, el porcentaje máximo que pudieran alcanzar MORENA, PT y Partido Verde es del 62.742%, es decir no alcanzarían a llegar al 66.66% o a las 2/3 partes de los votos requeridos para que avance la reforma constitucional que busca desaparecer la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos. 

Esto implicaría que, para cualquier iniciativa de reforma constitucional, los diputados y senadores del partido en el poder y sus aliados tendrían que dialogar y ponerse de acuerdo con sus homólogos de oposición para que prosperen dichas iniciativas. 

En fin, se vislumbra una luz al final del túnel de análisis y discusión, de pesos y contrapesos característicos de un sistema democrático como en el que vivimos.  

Continuaremos monitoreando esta importante situación, ya que las implicaciones pueden ser de gran relevancia para los consumidores de energía y el futuro de nuestra nación. 

María José Treviño es Reconocida como una de los 100 Líderes que Transforman el Sector Energético en México

Monterrey, Nuevo León, México – 20 de enero 2025 – Acclaim Energy se complace en anunciar que su Directora General, María José Treviño, ha sido reconocida como una de Los 100 Líderes que transforman el sector energético en México por la prestigiosa revista Petróleo & Energía.

Este reconocimiento destaca la trayectoria de María José Treviño y su invaluable contribución a la industria energética en México. Su liderazgo visionario y su compromiso con la innovación han sido fundamentales para el éxito deAcclaim Energy México y su impacto en el sector.

“Me siento honrada de ser incluida en esta lista de líderes. En Acclaim Energy, creemos firmemente en el potencial de México para liderar la transformación energética. Este reconocimiento nos impulsa a seguir trabajando con pasión y compromiso para alcanzar un futuro energético más próspero y sostenible.”

La revista Petróleo & Energía reconoce anualmente a los 100 líderes más influyentes en el sector energético mexicano, destacando a aquellos que están impulsando la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento en la industria. La inclusión de María José Treviño en esta prestigiosa lista es un reconocimiento a su liderazgo excepcional y su visión estratégica.

Acerca de Acclaim Energy

Acclaim Energy se destaca como una firma consultora de energía de primer nivel en América del Norte, posicionada como un aliado estratégico para las empresas que navegan en los retos energéticos más importantes. Con un legado que abarca más de dos décadas, hemos cultivado alianzas para extraer un valor inigualable de los portafolios energéticos de nuestros clientes.

Como pioneros de la innovación y líderes de pensamiento en diversas industrias, Acclaim ha ideado meticulosamente estrategias y soluciones de vanguardia en la adquisición de electricidad y gas natural, la gestión de riesgos, la generación distribuida, micro-redes, análisis avanzados, negociación y sostenibilidad. Nuestra influencia resuena a través de industrias y mercados diversos, cimentando nuestra dedicación continua a dar forma al futuro de la energía.

Para conocer más sobre nosotros y seguir nuestras actualizaciones, visítenos en nuestro sitio web www.acclaimenergy.com y síganos en nuestras redes sociales.

 

Acclaim Energy se Posiciona en el Ranking de Top Companies: Número 5 en México y 39 en Latinoamérica

Monterrey, 27 de diciembre de 2024 — Acclaim Energy se complace en anunciar que ha sido reconocida como una de las empresas líderes en el Ranking de Top Companies. En la edición de este año, Acclaim Energy ocupa el puesto número 5 en el listado por representación en México y el puesto número 39 en el ranking de impacto por marca a nivel Latinoamérica.  

Este es el tercer año consecutivo que Acclaim Energy recibe este prestigioso reconocimiento que destaca nuestro compromiso con la excelencia en cultura y clima organizacional, pilares fundamentales para el éxito sostenible. 

“Este reconocimiento refleja el compromiso de Acclaim Energy con la creación de un ambiente laboral que fomente el crecimiento profesional, la innovación y la colaboración. En un sector tan dinámico como el energético, nuestra cultura organizacional es el motor que nos impulsa a superar expectativas y aportar valor real a nuestros clientes y colaboradores en toda la región.” Dijo María José Treviño, directora general para México y Latinoamérica.  

John Elder III, CEO y fundador de Acclaim Energy se sintió agradecido por el reconocimiento, “Desde el inicio, hemos creído que una cultura organizacional sólida y un equipo motivado son esenciales para cumplir nuestra misión de transformar la forma en que las empresas gestionan su energía. Este logro en el Ranking de Top Companies es un testimonio del esfuerzo colectivo de todos en Acclaim Energy y reafirma nuestro compromiso con la excelencia, tanto interna como externamente.”  

Un logro respaldado por nuestros valores 

Este reconocimiento es un testimonio del compromiso de Acclaim Energy con la construcción de un ambiente laboral donde nuestros colaboradores pueden desarrollarse plenamente y contribuir al éxito de nuestros clientes.  

Nuestra cultura organizacional fomenta la honestidad, la motivación, la inclusión y el desarrollo profesional, mientras que nuestras prácticas de clima organizacional garantizan un entorno seguro, positivo y equilibrado para todos. 

Impacto regional y líderes en la industria 

Ser reconocidos como una de las Top Companies en México y Latinoamérica no solo refuerza nuestro liderazgo en el sector energético, sino también nuestra capacidad de influir positivamente en la región. Este logro subraya nuestra misión de transformar la forma en que las organizaciones gestionan su energía, promoviendo un futuro sostenible y generando valor para todos nuestros stakeholders. 

Acerca de Acclaim Energy: 

Acclaim Energy es un proveedor líder de soluciones integrales de gestión energética, especializado en ofrecer estrategias innovadoras que optimizan el ahorro de costos y la sostenibilidad para empresas en América del Norte y América Latina. Con un compromiso con la excelencia y el servicio centrado en el cliente, Acclaim Energy continúa impulsando cambios transformadores en la industria energética. 

Para más información sobre nuestro reconocimiento en el Ranking de Top Companies o nuestras soluciones energéticas, contáctanos aquí:  

Alejandro Valentín Mata  

Acclaim Energy  

Alejandro.mata@acclaimenergy.com.mx 

+52 5583260112 

¿Será posible desaparecer la CRE y la CNH?

Mercado para el Balance de Potencia

En el marco de los festejos del aniversario de nuestra Constitución mexicana el 5 de febrero de este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa a la Cámara de Diputados que propone la desaparición de 7 organismos constitucionales autónomos, entre los que se encuentran la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). 

Como ustedes saben, la Comisión Reguladora de Energía tiene dentro de sus atribuciones el otorgar permisos de transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de todo tipo de hidrocarburos. Dentro de su mandato, también le corresponde otorgar permisos para la generación y comercialización de electricidad, así como los permisos de Registro de Usuario Calificado para las empresas interesadas en participar en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). 

Por su parte, la Comisión Nacional de Hidrocarburos tiene como misión el regular de manera eficiente y confiable la exploración y extracción de hidrocarburos en México, para propiciar la inversión y el crecimiento económico.  

Actualmente, algunos grandes consumidores de energía se están preguntando cómo puede afectar esto a la CRE y la CNH, que va a pasar con dichas instituciones, si van a desaparecer o no, si una ventanilla en la Secretaría de Energía va a ser suficiente para llevar a cabo los trámites que dichas dependencias actualmente realizan, y si la imparcialidad de los organismos autónomos se va a garantizar. 

La respuesta es que, no sabe en este momento, ya que parece poco probable que esta Legislatura LXV que concluye funciones el 31 de agosto de 2024, pueda aprobar dicha iniciativa, por dos razones. La primera es que el partido en el poder, es decir, MORENA y sus aliados (PT y Partido Verde), no cuentan con mayoría calificada (2/3 partes) ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado de la República, para poder modificar algún artículo de nuestra Constitución, como lo es el caso que nos ocupa. La segunda es que el Pleno de la Cámara de Diputados y del Senado se encuentran en receso, únicamente está en funciones la Comisión Permanente, pero dicha comisión no tiene atribuciones para aprobar ninguna iniciativa de ley o reforma constitucional. En este caso, se tendría que convocar a un periodo extraordinario de sesiones después de que la iniciativa sea aprobada en la Comisión de Puntos Constitucionales que fue a la que se le turnó dicha iniciativa. Cabe mencionar que la Comisión de Puntos Constitucionales puede convocar a una reunión a sus integrantes y aprobar dicha iniciativa solamente en la comisión.  

Lo interesante está por venir con la Legislatura LXVI que entra en funciones el próximo 31 de agosto de 2024 y cómo van a estar integradas las cámaras que conforman el Congreso de la Unión. 

¿Ahora bien, la próxima Legislatura podrá desaparecer la CRE y la CNH? 

Es muy pronto para especular. 

La conformación del Senado de la República en la Legislatura LXVI está proyectada de la siguiente forma: 

MORENA 61, PAN 21, PRI 16, VERDE 14, PT 8, MC 6, PRD 2, en total son 128 Senadores. 

Aquí la suma de los senadores de MORENA, PT y VERDE es de 83 escaños, no llegan a los 86 senadores que se ocupan para modificar la Constitución, es decir no tienen la mayoría calificada en el Senado de la República. Este sería un primer candado para cualquier reforma constitucional. 

El segundo candado va a depender de como quede conformada la Cámara de Diputados, según la asignación proporcional que haga el Instituto Nacional Electoral (INE) y que sea ratificada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de los 200 Diputados de Representación Proporcional (Plurinominales).  

En las elecciones del 2 de junio pasado el partido MORENA y sus aliados PT y Partido Verde obtuvieron el 54.742% de los votos de la elección a Diputados Federales. Fuente de información, página del INE: Cómputos 2024 (ine.mx) 

El artículo 54 Fracción V de nuestra Constitución dice que: En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida… 

Con este razonamiento establecido en la Constitución, el porcentaje máximo que pudieran alcanzar MORENA, PT y Partido Verde es del 62.742%, es decir no alcanzarían a llegar al 66.66% o a las 2/3 partes de los votos requeridos para que avance la reforma constitucional que busca desaparecer la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos. 

Esto implicaría que, para cualquier iniciativa de reforma constitucional, los diputados y senadores del partido en el poder y sus aliados tendrían que dialogar y ponerse de acuerdo con sus homólogos de oposición para que prosperen dichas iniciativas. 

En fin, se vislumbra una luz al final del túnel de análisis y discusión, de pesos y contrapesos característicos de un sistema democrático como en el que vivimos.  

Continuaremos monitoreando esta importante situación, ya que las implicaciones pueden ser de gran relevancia para los consumidores de energía y el futuro de nuestra nación.