Menos inversión extranjera, más arbitrajes de inversión, política energética en México

El pasado día 2 de junio, Leopoldo A. Salinas, Director de Operaciones y Riesgos de Acclaim Energy, atendió la invitación por parte de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y del despacho Baker McKenzie para exponer, ante un panel de 40 profesionales en arbitraje comercial y de inversión, su conocimiento y experiencia de más de 20 años en el desarrollo y creación de estrategias para lograr una negociación efectiva de contratos, y con ello evitar que los grandes consumidores de energía, los comercializadores y las firmas privadas que hacen inversión en bienes de generación eléctrica tengan que enfrentar un proceso de resolución de controversias durante la vigencia de los contratos que suscriben entre ellos. En este evento, el cual se realizó en un formato de entrevista y que tuvo una duración de poco más de dos horas, se abordaron temas de política energética y su impacto, el desarrollo actual del mercado eléctrico, la potencial reacción de las entidades que hicieron inversión en generación eléctrica en el pasado y los diferentes escenarios que pudieran anticiparse en el futuro para el sector eléctrico.

Leopoldo concluyó su participación resaltando la importancia que tiene para las partes que buscan contratar energía el contar con el apoyo de una firma de especialistas expertos que los asesore en los procesos de negociación buscando que se desarrolle un contrato de suministro de energía robusto, que considere y prevea eventos y escenarios anticipadamente que pudieran o no suceder, y que contenga un lenguaje claro en su redacción, evitando que pueda ser interpretado de manera ambigua o no contundente, pero también así que exponga y clarifique las acciones remediales a llevar a cabo en caso de que se presenten, y con todo esto evitar caer en una situación de conflicto que lleve a una confrontación entre las partes involucradas.

Cómo Desarrollar E Implementar Una Exitosa Estrategia ESG

El mundo está cambiando, y, para crear un negocio sostenible, debes ser proactivo al proteger tu marca, realizar una estrategia ESG, obtener una ventaja competitiva y lograr un crecimiento superior.

 

Esto es lo que aprenderás:
• Tendencias ESG emergentes en México
• Cómo evaluar su impacto operativo
• Mejores prácticas para desarrollar un plan efectivo
• Cómo organizar y cumplir con sus estrategias ESG y de sostenibilidad

*Este webinar será presentado en Inglés

Prepararse ante posibles incrementos en el costo de los combustibles

Leopoldo Salinas, director de operaciones y riesgos de Acclaim Energy: “A lo que ahora algunos expertos llaman al conflicto Rusia-Ucrania como la cuarta crisis petrolera del mundo ha obligado a replantear en México el precio del gas LP que ha estado fuertemente regulado desde la segunda mitad del año pasado registrando aumentos de hasta 6.4 por ciento, mientras que los precios en las gasolineras han subido más allá del alcance del esquema tradicional de estabilización de precios de combustibles del país”

Típicamente nos hemos concentrado en la problemática del sector eléctrico y del gas natural, pero últimamente algunos de nuestros clientes nos han solicitado que cubramos otros combustibles ya que también sus empresas son impactadas en sus costos principalmente por el tema de transporte, por lo que en las siguientes líneas atenderemos esta solicitud.

Es un hecho de que la invasión rusa a Ucrania ha aumentado la presión sobre los mercados energéticos a nivel mundial, y México no ha sido ajeno a esta situación.

A lo que ahora algunos expertos llaman al referido conflicto como la “cuarta crisis petrolera del mundo” (después de la guerra de Yom Kippur de 1973, las huelgas de trabajadores petroleros de Irán de 1978 y la invasión de Kuwait por Irak en 1990) ha obligado a replantear en México el precio del gas LP que ha estado fuertemente regulado desde la segunda mitad del año pasado registrando aumentos de hasta 6.4 por ciento, mientras que los precios en las gasolineras han subido más allá del alcance del esquema tradicional de estabilización de precios de combustibles del país.

Por otro lado, el crudo Maya alcanzó niveles impensables hace apenas un año, cuando en aquel entonces se vendía en alrededor de $65/barril, y cuando inició el conflicto llegó a cotizarse por encima de los US$110/barril.

El aumento en los precios del crudo tiene un impacto directo en los precios de la gasolina y el diésel, no solo porque el país importa entre el 60 por ciento y el 70 por ciento, sino porque lo que se procesa localmente en las refinerías de Pemex requiere un componente de crudo liviano que se tiene que adquirir e importar del extranjero.

Los futuros de la gasolina RBOB (Reformulated Blendstock for Oxygenate Blending) en el NYMEX a principios de este año se situaban sobre niveles de 2.25 dólares por galón con una ligera alza para los meses subsecuentes, pero a partir del 25 de febrero fue cuando se empezó a registrar el rally que llevó este índice de 2.72 dólares a niveles cercanos a 3.70 dólares a finales de la primera semana de marzo. En la última semana de marzo el precio para el Calendario de Abril-22 se sitúa en alrededor de 3.18 dólares por galón; para el de Diciembre en 2.51 dólares por galón.

Observamos algunos reportes que aseguran que en la Ciudad de México los precios de la gasolina llegaron a registrar valores superiores a 30.4 pesos/litro en algunas estaciones de servicio. En respuesta a esa situación, las autoridades de la Secretaría de Hacienda publicaron a principios de marzo un decreto en el Diario Oficial aumentando el apoyo fiscal a los precios de los combustibles con el que se busca suavizar su incremento.

El Estado Mexicano subsidia un gravamen especial a los combustibles, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), a medida que suben los precios, buscando mantenerlos sin cambios para el bolsillo de los consumidores. Pero durante la segunda quincena de febrero, cuando los precios del petróleo superaron la barrera de los 120 dólares por barril, el subsidio alcanzó su tope para algunos productos, cubriendo el 100 por ciento del IEPS por lo que no se puede evitar del todo que los precios al consumidor sigan subiendo.

La nueva medida aplicable le permite a Hacienda que fije un subsidio adicional por un período de tiempo determinado que puede ajustar a través de nuevas publicaciones en el Diario Oficial de la Federación y podrá aplicarlo de forma inmediata y se mantendrá vigente hasta finales de 2024. Esta medida se estaría financiando gracias a los mayores ingresos derivados de las exportaciones actuales de petróleo de Pemex.

Aunque esta medida blinda por ahora el encarecimiento de la gasolina para el público mexicano, no debemos olvidar que el gobierno ha dicho en muchas ocasiones que quiere que México deje de exportar su producción de crudo lo antes posible y, en cambio, lo refine localmente; por lo que si continúan con su política de reducir sus exportaciones estaríamos ante un panorama en el que el subsidio sería difícil de mantener en el tiempo.

Los precios subsidiados de las gasolinas en México ahora resultan más atractivos que los que se están ofreciendo en California, de manera que resulta que muchos automovilistas están ahora cruzando la frontera hacia Baja California para llenar los tanques de sus vehículos, ya que el galón en aquel estado se está ofreciendo en 5.9 dólares mientras que en Tijuana lo pueden comprar en poco menos de 4.0 dólares. En Texas todavía se registran precios por debajo de 4.0 dólares por galón.

Ahora bien, por el lado del mercado de gas natural, la crisis en Europa supone para México un mayor riesgo de incremento de precios de la molécula toda vez que los Estados Unidos puedan enfocar sus esfuerzos en atender el mercado en aquel continente, toda vez que el combustible es mejor pagado.

En ese sentido, el pasado 18 de marzo el gobierno norteamericano se comprometió a acelerar las aprobaciones de proyectos de gas natural licuado y coordinar suministros adicionales de este combustible a Europa para poner fin a la dependencia de ese continente de los combustibles fósiles rusos para 2027.

Como referencia: Ocho terminales de GNL operan en los Estados Unidos, bombeando 14 mil millones de pies cúbicos (400 millones de metros cúbicos) por día, y otras catorce terminales ya han sido aprobadas por la Comisión Federal de Regulación de Energía (FERC), doce de ellas en la costa del Golfo de México en donde verán cómo se acelera la construcción de dichas plantas en los próximos meses: cinco proyectos en Louisiana, con siete más en Texas y Mississippi. Cada planta de licuefacción requerirá una inversión de entre 10 y 20 mil millones de dólares.

En los Estados Unidos no hay un impacto sustancial en los precios del gas natural todavía, al menos no de la forma que lo sufrimos en febrero de 2021 y, ante el aumento de la demanda internacional y a la falta de infraestructura, no es posible producir más gas natural licuado en el corto plazo que el que se está produciendo ahora mismo.

México no ha podido aumentar su producción doméstica de gas natural, y tampoco ha buscado resolver el problema de la falta de infraestructura para almacenarlo, por lo que su exposición se agrava ante posibles recortes de gas, fluctuaciones en el precio de Henry Hub, rematado por la del tipo de cambio.

En referencia a los precios observados, después de dos semanas de presión a la baja sobre los precios, los futuros del gas natural de América del Norte saltaron la penúltima semana de marzo debido a las renovadas preocupaciones sobre la guerra en Ucrania.

En la última semana de marzo los precios de futuros NYMEX para Abril-22 registran valores cerca de 5.5 dólares/MMBtu, en el mismo período el calendario para Mayo-22 lo hace en un valor superior a 5.55 dólares/MMBtu.

En Acclaim Energy estamos continuamente monitoreando los precios de los commodities energéticos, si tiene alguna pregunta adicional o quisiera tener una mayor visibilidad en cómo estos precios podrían estar afectando a la competitividad de su empresa nos ponemos a su disposición para platicarlo y ayudarlo a formular una estrategia sobre estos temas. En nuestra página www.acclaimenergy.com.mx podrá encontrar un formulario para solicitar una reunión.

Celebridades de la industria musical son reconocidos por su labor ambientalista

Emmanuel Acha y Mercedes Alemán, creadores de Hombre Naturaleza, son reconocidos hoy; en esta edición hay exposiciones y ponencias

Los fundadores de la asociación Hombre Naturaleza, por icono del pop mexicano Emmanuel Acha y su esposa Mercedes Alemán, son reconocidos en la edición 2022 del Earthx por su destacada labor en favor de la conservación del medio ambiente y por la promoción del uso de las energías renovables.

La fundación Hombre Naturaleza, creada en el 2000, se ha enfocado en impulsar proyectos para conocer, preservar y experimentar la naturaleza con el fin de generar un impacto positivo en el medio ambiente que beneficie en la calidad de vida de los seres humanos.

Durante más de dos décadas se ha propuesto involucrar a la sociedad en diferentes programas que concientizan sobre los problemas que aquejan a la naturaleza, proponiendo soluciones concretas para la preservación del planeta.

Entre los proyectos de la asociación fundada por el cantante Emmanuel se encuentra Siembra vida, que tiene el objetivo de conservar y restaurar áreas verdes en la República Mexicana. Desde 2004 a la fecha se han plantado casi tres millones de árboles en sitios como Magdalena Contreras, el Bosque de Chapultepec, Sierra de Tepotzotlán e Iztapalapa.

Otro programa es Educación ambiental, a través del cual se brindan talleres y conferencias sobre la huella de carbono, reciclaje y ética ambiental a empresas o instituciones escolares. Además de EcoFilm, festival de cortometrajes ambientales que sensibiliza sobre la problemática ambiental.

Hombre Naturaleza también cuenta con el plan Alimentación Sustentable a través del cual concientiza acerca de cómo cuidar la naturaleza, al tiempo que las personas comen sanamente y ahorran dinero al cultivar sus propios alimentos. Facilitan la instalación de huertos.

La ceremonia de premiación, que será encabezada por Trammell S. Crow, fundador de Earthx, tendrá lugar el próximo viernes 22 de abril, Día de la Tierra, a las 19:00 horas, en Dallas, Texas.

En la velada también se le rendirá homenaje al etnólogo y antropólogo Martín Von Hildebrand, creador y presidente de la Fundación Gaia Amazonas y asesor principal de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. En este evento dará un mensaje especial Martha Delgado, ambientalista y subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

En esta edición del Earthx 2022, que inició ayer y culmina el próximo 24 de abril, contará con diversas ponencias con expertos, muestras, actividades al aire libre, música y experiencias interactivas.

Hoy se ofrecerá el panel “Industria mexicana, empresas y universidades haciendo progreso en áreas verdes”, en el que participan Sergio Argüelles, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados. Además de María José Treviño, directora general de México en Acclaim Energy; y Enrique de la Madrid, exsecretario de Turismo, entre otros.

El jueves tendrá lugar “La agenda 2030 para el impacto del desarrollo sustentable en México”, con la presencia de los diputados Marcela Guerra y Eduardo Murat; y Jorge Acero, presidente municipal de Berriozábal, Chiapas, por mencionar algunos.

Mientras que el 22 de abril, previo a la ceremonia de reconocimientos, tendrán lugar los paneles “Retos de la caza y la conservación de la vida silvestre en México” y “Desafío de energía verde para un futuro sustentable en México”.

Durante la celebración del Día de la Tierra y la noche de premiación se presentará el festival de cine Ecofilm, Emmanuel dirigirá un mensaje y el cantante y compositor Alexander Acha, hijo del intérprete, estrenará el tema “Earth/Tierra”

El próximo 23 de abril se presentará The Overview Effect a cargo de Maryliz Bender, cofundadora de Cosmic Perspective. Además de la conferencia “El futuro de tu planeta”, con la participación del actor Lolo González; Alonso Rodríguez, CEO de “Mares México”, Tomás López, director general de la Asociación Civil Guerreros del Viento y el histrión Luis de la Rosa.

Valor y sostenibilidad para enfrentar el futuro – Insight México

México inició una nueva fase en su historia energética. La segunda edición de Insight México Líderes de la Energía recaba los principales logros, objetivos y ambiciones del sector en esta etapa. Ante los cambios que ha enfrentado la industria, se delinearon las prioridades del gobierno en torno a la soberanía y autosuficiencia energética, el fortalecimiento de las empresas productivas del Estado, PEMEX y CFE, así como para cubrir las necesidades del país en la materia.

Con la nueva agenda para el sector, la iniciativa privada busca capitalizar las oportunidades y enfrentar los retos en cada eslabón de la cadena energética con innovación tecnológica, nuevos proyectos de infraestructura, avances en exploración y producción e inyectando energía renovable en la matriz energética del país. Desde la voz de los principales tomadores de decisión, tanto en la esfera privada como pública, Insight México Líderes de la Energía 2022 compila datos de inteligencia de mercado sobre la industria para mantenerse como publicación especializada de referencia, al mismo tiempo que provee una plataforma de colaboración entre los actores relevantes del sector.

Esta segunda edición cuenta con participaciones destacables a lo largo de toda la cadena de valor energética como:
  • Manuel Bartlett Díaz, Director General de CFE
  • José Rafael Ojeda Durán, Almirante Secretario de la Secretaría de Marina
  • Abraham David Alipi Mena, Director General del Cenagas
  • Ángel Carrizales López, Director Ejecutivo de ASEA
  • Alma América Porres Luna, Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
  • Giorgio Guidi, Director General Eni México
  • Andrés Brügmann, Country Manager para México en Fieldwood Energy
  • Emry Hisham Yusoff, Country Head de PETRONAS México
  • Eduardo López, General Manager de Anixter de México
  • Tania Ortiz Mena, Presidenta de Sempra Infraestructura para México
  • Enrique Lusso, Director General de Hokchi
  • Vania Laban Katalinic, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ENGIE México
  • Carlos J. García, Director General de Valero México
  • Luz María Gutiérrez, CEO de G500
  • Robert Pérez, Vicepresidente Baker Hughes México y Sudamérica
  • Valeria Vázquez, Socia Líder de Energía de Deloitte

EH No. 198 febrero 2022

EH (Energía Hoy) No. 198 febrero 2022:

#ComunidadEH | Sobre la #ReformaEléctrica, el CEO de PQBarcón, Santiago Barcón, esclarece las características que debe tener un verdadero experto para poder opinar al respecto. Además, María José Treviño de Acclaim Energy México, comparte sus vivencias durante la Expo Mundial 2020. Por otra parte, Julia González Romero, consejera en #GonzálezCalvillo, aborda las dificultades de la #TransiciónEnergética en #México. Asimismo, Leonor Fernández del Busto González, socia de Iraltus, nos habla de la importancia de la #Sostenibilidad y cultura organizacional para empresas

Gas natural: insumo impredecible y mitigable

Gas natural: insumo impredecible y mitigable – Acclaim Energy para Energía Hoy

#ComunidadEH | Santiago Barcón, CEO de #PQBarcon, escribe sobre la incongruencia del sector privado en el mercado eléctrico, en torno al amparo de la Asociación Mexicana de Energía (AME) contra el #CódigoDeRed. Además, Julia González Romero, consejera en González Calvillo, aborda la importancia de las políticas #ASG que poco a poco ganan más terrenos en el accionar de empresas y organizaciones de energía. Por otra parte, María José Treviño, CEO de Acclaim Energy México, realiza un estudio sobre el gas natural y su gestión estratégica para México. Adicionalmente, Jorge Flores Kelly, socio de Aporta Consultoría Estratégica, habla de las consecuencias de la #Globalización en las economías mundiales, repercusiones que también alcanzan al sector de la energía.