El Papel de las Energías Renovables en la Descarbonización y en el Cambio Climático

Descarbonización

Con más frecuencia nos enteramos en los medios de comunicación de: sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad. Todos estos acontecimientos son consecuencias del cambio climático, que a su vez es generado por el aumento de la temperatura del planeta. Desde la última década la temperatura de la tierra ha incrementado 1.1°C, y en gran medida es debido a la cantidad de emisiones que han sido esparcidas en la atmosfera (UN, ¿Qué es el cambio climático?, s.f.). La quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, forman parte de los principales actores que generan las emisiones de gases de efecto invernadero (“GEI”) y que actúan como una capa que envuelve a la tierra, elevando la temperatura media del planeta. La descarbonización en la generación de energía, o bien, dicho de otra forma, pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables, reducirá los GEI arrojados a la atmosfera que provocan el cambio climático. Tan solo en México el 4% de la energía eléctrica generada es a base de carbón y es responsable del 10% de los GEI en este sector (Ruiz, 2021).

Varias acciones internacionales se han llevado a cabo desde hace unos años para lograr la reducción GEI y la descarbonización al momento de generar energía eléctrica, uno de los acuerdos principales fue en septiembre del 2015, donde se realizó un acuerdo internacional aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas denominado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este acuerdo contempla 17 objetivos de desarrollo sostenible (“ODS”) dentro de ellos está el de “Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”, el cual involucra la descarbonización de la energía, lo que se traduce en compromisos en los países por descarbonizar las fuentes de generación de energía.

Otro acontecimiento que ha generado mucha trascendencia en la descarbonización es el Acuerdo de Paris, firmado por 195 países en diciembre del 2015 (UN, Acuerdo de París, 2015). La idea principal del acuerdo es limitar el aumento de la temperatura del planeta muy por debajo de 2 °C, idealmente menor a 1.5 °C. Cada país hizo promesas voluntarias no vinculantes, y en el caso de México los compromisos se reflejaron por medio de una reforma a la Ley General de Cambio Climático (“LGCC”) en donde se estableció que para el 2020 reduciría un 30% de emisiones, para el 2030 reduciría un 22% en emisiones de GEI y un 51% sus emisiones de carbono negro y para el 2050 lograría una reducción del 50% de emisiones en relación con las emitidas en el año 2000. Así mismo, el incremento del porcentaje de generación eléctrica proveniente de fuentes de energía limpias  pasaría a ser de un 35% para el 2024 (SEGOB, 2018).

Los acuerdos internacionales en los últimos años han logrado concientizar a la industria sobre la importancia de mitigar el impacto de los GEI. Este impacto se puede visualizar atreves de la presión en las compañías para la implementación de practicas sustentables y responsables dentro de su cadena de valor. A manera de ejemplo varias armadoras están poniendo su granito de arena en la batalla contra el cambio climático, al solicitar a sus proveedores que cumplan con lineamientos de mitigación de GEI. Uno de ellos es el alcance No. 2 el cual considera las emisiones indirectas procedentes de la generación de electricidad, orillando a las compañías dentro de su cadena de valor a optar por energías de origen renovable.

Sin duda los Acuerdos antes vistos fueron un parteaguas que impulsó a los países a tomar acciones urgentes por la descarbonización de las energías, comprometiéndose a sumarse en la lucha contra el cambio climático. Está de más mencionar que el camino para la descarbonización de las energías todavía es largo, pero si los países poco a poco van cumpliendo con los compromisos establecidos, más empresas se sumarán a poner su granito de arena, haciendo lo posible para que dentro de su cadena de valor sea sustentable y que sea más asequible el llegar a cero emisiones netas para el 2050.

Bibliography

Ruiz, A. (noviembre de 2021). COP26: El Pacto de Glasgow y las oportunidades climáticas de México. Obtenido de https://wrimexico.org/bloga/cop26-el-pacto-de-glasgow-y-las-oportunidades-clim%C3%A1ticas-de-m%C3%A9xico#:~:text=M%C3%A9xico%20se%20uni%C3%B3%20a%20la,tierra%20para%20el%20a%C3%B1o%202030.

SEGOB. (13 de julio de 2018). Obtenido de Ley General de Cambio Climático: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf

  1. (s.f.). ¿Qué es el cambio climático? Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
  2. (2015). Acuerdo de París. Obtenido de https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf

María José Treviño: Referente en el Sector Energético Internacional

En un sector tan competitivo como el energético, María José Treviño se ha posicionado como protagonista indiscutible a nivel internacional.

La directora general de Acclaim Energy México ha sido reconocida como una de “Las 100 Mujeres más Poderosas de los Negocios” por Expansión. Además, fue incluida en el Top 10 Mujeres de la industria por Energía Hoy y nombrada Top Voice en Sustentabilidad por LinkedIn.

Desde sus inicios como emprendedora, creó una consultora con proyectos de energía renovable a gran escala. Si bien implicó diversos retos, está convencida de que estas experiencias fueron las que más aprendizajes sumaron a su trayectoria profesional.

De acuerdo con Deloitte, la participación del talento femenino en los consejos de administración alcanza el 19.7% a nivel mundial, pero en nuestro país representa apenas 9.7%. María José tiene el honor de ser una de ellas.

“Es un gran reto. Pero la evidencia dice que la diversidad genera un valor económico más alto para las empresas —en cuestión de atracción de capital y de talento, crecimiento en otros mercados, etc—. La diversidad es clave”, subraya.

Conectar para lograr un cambio 

María José afirma que, a más de cuatro años en la dirección Acclaim Energy México, ella y su equipo han conseguido alrededor del 20% de las empresas que han optado por contratos de suministro eléctrico privado. Además, ampliaron su portafolio de servicios en cuanto a gas natural y crearon una alianza estratégica con consultores especializados en Environmental, Social and Governance (ESG).

En los mercados de América Latina y mediante diversas iniciativas, han contribuido a reducir significativamente las emisiones de carbono (lo equivalente a plantar 31 millones de árboles anuales).

Treviño destaca que, entre sus principales objetivos, busca desarrollar un abanico más amplio de servicios y opciones de combustibles más sustentables.“México tiene una demanda energética creciente. Es un país muy atractivo para la inversión y también cuenta con consumidores que buscan esas energías en términos de ‘ganar-ganar’. Tenemos todo para ser exitosos en materia energética”, concluye.

Los 7 KPI’s de la Sustentabilidad

Los Indicadores Clave de Desempeño, KPIs, “Key Performance Indicators”, por sus siglas en inglés, son un factor crítico en la medición de resultados de cualquier organización. Estos se refieren a aquellos indicadores fundamentales que miden el progreso hacía un resultado, y, por lo tanto, apoyan a la gestión del rendimiento. Similar a la utilización de métricas de negocio en general, los KPIs también se consideran en las estrategias de sustentabilidad, para medir el estatus y el grado de avance de las organizaciones en esta materia.

Existen importantes metodologías, sistemas de medición y de reporte de resultados que han buscado la estandarización a través del tiempo. Estos se transforman con una mejora continua según se obtiene más información, crece la responsabilidad de las organizaciones en torno al ASG y se recibe presión de las instituciones financieras y los consumidores.

Estas metodologías miden una serie de variables o elementos detallados y complejos según la industria, el tipo de operación y el impacto que tienen en el mundo. Más allá del detalle, la sustentabilidad cuenta con algunos fundamentos clave, del cual parte cualquier estrategia y reporte de resultados.

Aquí los 7 KPIs base de la sustentabilidad para empresas:

1-Huella de carbono: La métrica más común es una de las más complejas. Existen distintos gases de efecto invernadero que se cuantifican en los diversos procesos y operaciones en las que influye la organización. Se contemplan tres rubros claves: Scope 1, 2, y 3 donde se mide la huella de carbono desde recursos controlados por la organización, ya sean vehículos y operaciones, como también el efecto de fuentes externas, como por ejemplo el suministro de electricidad, gas natural, vapor, etc. Además, se considera la cadena de suministro, los productos y servicios que la organización adquiere, viáticos, transporte de empleados, etc. Esta métrica es la que muchas organizaciones aspiran a reducir, convirtiéndose eventualmente en “Net-Zero” o “Net-Positive”.

2-Consumo energético: Uno de los insumos más importantes para las organizaciones es la energía. Por lo tanto, es crítico medir cómo se consume, los patrones, las ineficiencias, el volumen y la calidad. Uno de los esfuerzos más importantes para combatir la contaminación y fomentar la sustentabilidad parte del enfoque en el consumo energético, implementando programas de eficiencia energética, adquiriendo energías renovables y administrando riesgos.

3-Kilómetros en cadena de suministro: Este KPI es de valor en diversos conceptos. Entre menos viaje el producto, menos emisiones de carbono se emiten desde el transporte, se tiene un menor costo y riesgo. La cercanía a la proveeduría desde la materia prima hasta la entrega del producto final al consumidor es crítico.

4-Uso del agua: El agua es un recurso limitado de gran importancia para la sobrevivencia del planeta, lo cual nos obliga a administrarla de manera estratégica y consciente. Se busca que las empresas no solo cuiden el nivel de consumo de este fluido, sino también se obliguen a manejarla correctamente buscando su reutilización, reciclaje, aprovechamiento y manejo de otros procesos para evitar su contaminación.

5-Tasa de reducción de residuos: Medir este KPI ayudará a entender el impacto real de tu producto. Desde las primeras etapas de producción se generan residuos y a través de toda la cadena de suministro también.

6-Tasa de reciclaje de residuos: La medición se debe de llevar a cabo no solo de manera interna, sino también en cómo el producto final se recicla. Pensemos en la materia prima con la que fue fabricado, sus distintos usos, reusos e impacto. Esta métrica dará información sobre el esfuerzo de la organización hacia la prevención de contaminación y residuos.

7-Ahorros generados: No solamente es importante medir los puntos anteriores, sino también cómo las acciones para mejorar la sustentabilidad de la empresa han generado ahorros. Las mejoras, eficiencias e inversiones deben de generar un retorno y/o un ahorro. Es crítico no perder de vista este KPI.

Las empresas son dinámicas y cuentan con distintas prioridades. La sustentabilidad, como tendencia mundial, se ha vuelto prioridad con mayor frecuencia. Por tanto, la creación de KPIs relevantes a su negocio es crítico para lograr sustentar una estrategia, enfocarse y tomar decisiones respecto a las inversiones y acciones que la organización deberá ir adoptando para cubrir sus metas.

Estos datos permitirán visibilidad hacía su impacto real en sustentabilidad y apoyarán a entender cómo ir transformando su negocio y a su vez, obteniendo más información a través del tiempo. La complejidad en cumplimiento de este tipo de metas crecerá, simplemente por la cantidad de información que podremos ir recopilando, la cada vez mayor presión de los externos y el propio dinamismo del negocio. Los KPIs irán en aumento y serán la base de este proyecto que tendrá gran relevancia en las organizaciones hacia adelante.

Por: María José Treviño

Empresas del Sector Energético y la Construcción Analizan la Actualidad de la Descarbonización en el «Net Zero Leadership Forum: México 2022»

La energía figura como elemento fundamental para todos los sectores industriales y sociales, pero genera una cantidad considerable de emisiones de dióxido de carbono, por lo que muchas empresas trabajan en la descarbonización de sus operaciones.

Por ello, Latam Green organizó el «Net Zero Leadership Forum: México 2022» en el World Trade Center de la Ciudad de México, donde se abordó el tema a través del panel “Transporte, Energía, Minería e Industria: Sectores claves en la descarbonización de México”.

Dicho panel estuvo conformado por José Francisco Castro, gerente de planeación de energía de TerniumAlfonso Carrillo, director general del Observatorio de la Industria de la ConstrucciónMaría José Treviño, directora general de Acclaim Energy MexicoMarcela Roque, directora de suministro calificado de EngieAngélica Soto Reaza, directora de Nexus Energía México, y Emmanuel Moctezuma, Business Development Senior Manager de The AES Corporation, bajo la moderación de Patricia Tatto, vicepresidente para América de ATA Renewables.

De izquierda a derecha: Marcela Roque, María José Treviño, Angélica Soto, José Francisco Castro y Alfonso Carrillo

El modelo europeo

Emmanuel Moctezuma, representante de The AES Corporation, compañía global dedicada a proporcionar energías limpias, redes avanzadas y ecosistemas escalables, resaltó el modelo de descarbonización del sector eléctrico de la Embajada Británica, como ejemplo ideal para incorporar en México, haciendo especial énfasis en el almacenamiento, donde asegura que el país se encuentra bastante retrasado.

“Trabajar en un marco regulatorio para el almacenamiento de energía resulta vital para el avance de la nación en ese sentido, dado que estamos muy retrasados. En los demás sectores estamos bien, pero acá se debe trabajar con mayor fuerza”.

Por otro lado, a nivel corporativo, la empresa a la cual representa se ha trazado el objetivo de no pactar contratos que generen emisiones a través de acuerdos de compras de energía (PPA) para 2040. “Todo debe ser renovable. Para el año 2024, nuestras centrales de carbón deberán emigrar hacia la sostenibilidad”, señaló.

Esfuerzo conjunto

Marcela Roque, ejecutiva de Head of SyEM de Engie, grupo mundial de suministro de energía, redes, generación térmica y soluciones bajas en carbono, conversó acerca de los planes estratégicos de la compañía por reducir las emisiones de CO2 a nivel interno, además de enfatizar los esfuerzos que se deben llevar a cabo de manera unida para transitar hacia la sustentabilidad de forma exitosa.

“En México tenemos la ley de transición energética y los compromisos pactados en el Acuerdo de París. Sin embargo, los diversos sectores económicos deben hacer esfuerzos para lograr un cambio verdaderamente significativo”, apuntó.

En Engie han establecido metas de descarbonización para convertirse en una organización cero neto en 2045, donde desde hace varios años iniciaron el retiro de todas las centrales de carbón alrededor del mundo para ser reemplazadas por centrales de energía renovables.

Además, destacó la creación de una plataforma llamada «The Energy Origin», que tiene por objeto mediante blockchain, certificar que la energía de sus clientes provienen de fuentes renovables. “De esta manera, pueden acreditar a nivel corporativo la comprobación del cumplimiento de sus metas de sostenibilidad”.           

De izquierda a derecha: Emmanuel Moctezuma, Marcela Roque, María José Treviño, Angélica Soto, José Francisco Castro, Alfonso Carrillo y Patricia Tatto

Identificar y tomar acciones

María José Treviño, representante de Acclaim Energy Mexico, consultora independiente que ayuda a empresas a minimizar sus costos de energía y a generar valor a través de enfoques probados e integrados de gestión energética, enfatizó que para tener éxito en el camino hacia la transición sostenible se deben identificar en qué industria se encuentran las empresas, su ubicación, sus operaciones y necesidades, para luego accionar con planes de descarbonización acertados.

Además, señaló que cada compañía es distinta, por lo que deben analizar internamente y con mucho cuidado las operaciones que ejecutan, y cómo planean encaminar sus respectivas organizaciones hacia la sustentabilidad.

“Primero se debe entender qué materiales utilizo, cómo trabajamos, cómo impactamos en la cadena de suministro y cómo opero, para luego emprender el camino hacia la transición. Las intenciones de ser ecológicos son buenas, pero se debe partir desde una base sólida para ejecutar, medir y reportar correctamente”, comentó.

Por otro lado, alertó sobre los riesgos latentes de no emprender hacia un accionar más sustentable a nivel corporativo. “Además del daño medioambiental, existe el peligro de quedar fuera de la industria al no ser capaces de ofrecer un servicio verde, el cual los clientes van a preferir por encima de los contaminantes”.

De izquierda a derecha: Emmanuel Moctezuma, Marcela Roque, María José Treviño, Angélica Soto, José Francisco Castro, Alfonso Carrillo y Patricia Tatto

Objetivos claros

Angélica Soto, ejecutiva de Nexus Energía México, proveedor integral de servicios en el mercado eléctrico mayorista, asegura que se deben tomar cambios, con un plan estructurado o no, pues lo importante es dar ese primer paso para posteriormente encarrillar la transición.

El 40% de las emisiones de CO2 provienen de la energía. Un megawatt es casi una tonelada de dióxido de carbono en México, cuando en países más avanzados como Canadá Dinamarca es muchísimo menor”, dijo.

Conociendo estos datos, Soto asegura que se debe partir hacia un futuro sustentable con claros objetivos trazados en la ruta corporativa de descarbonización en la industria. “Se requiere un suministro limpio y eficiente que reduzca monetariamente los impactos, para luego capitalizar de cara hacia la sostenibilidad”.

De izquierda a derecha: Emmanuel Moctezuma, Marcela Roque, María José Treviño, Angélica Soto, José Francisco Castro, Alfonso Carrillo y Patricia Tatto

Hoja de ruta: La clave

Para José Francisco Castro, representante de Ternium, productora de acero en América Latina con centros productivos en Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y México, señaló la importancia de la hoja de ruta de cara a la descarbonización. “Sin un plan estratégico, no se puede operar de forma efectiva”, asegura el ejecutivo.

“Nosotros elaboramos y publicamos una hoja de ruta bastante completa en febrero del año pasado, invirtiendo en ella y estableciendo claramente los objetivos que queremos cumplir”, comentó.

También, aclaró que se deben abarcar todas las áreas de descarbonización de una empresa y no limitarse a las que emitan de mayor forma. “Se debe ser amplio para lograr los objetivos sostenibles. Tenemos un reto como país y como mundo para no extinguirnos”.

Por otro lado, aseveró que el futuro de las compañías depende de ser realmente abiertos con respecto a la transición sustentable. “Tenemos que usar nuevas tecnologías y procesos porque será rentable, necesario y fundamental para la conservación ambiental. Nos conviene, ya que el mercado lo demanda, de lo contrario no existiremos como empresa”, expresó.

De izquierda a derecha: Marcela Roque, María José Treviño y Angélica Soto

Construcción sostenible

La construcción también genera emisiones que deben ser controladas para mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, para hacerlo de forma correcta es necesario contar con entes regulatorios como el Observatorio de la Industria de la Construcción, y así lo ha dejado saber su director general, Alfonso Carrillo.

“Una de nuestras funciones como cámara es representar, gestionar y mostrar la importancia de la descarbonización, para darnos cuenta de que la construcción es uno de las principales sectores en materia de emisiones que más afecta”, señaló.

El ejecutivo aseguró que cada vez más, la sostenibilidad figura como requisito fundamental para avalar o rechazar proyectos. “Hoy es un requisito integrar proyectos sustentables, de lo contrario no habrán financiamientos”.

Por otro lado, destacó que no sumarse a estas iniciativas ambientales hará que las compañías dejen de ser competitivas. “La estrategia, ruta o procesos ecológicos impulsarán a las empresas a seguir formando parte del mercado, ya que se busca con mayor frecuencia contaminar menos en la industria de la construcción”, comentó.

Finalmente, expresó la necesidad de contar con trabajadores capacitados a nivel sostenible. “Debemos tener personal altamente capacitado para lograr la transición. Si las personas que laboran no entienden la importancia de estos cambios, no lo lograremos”, concluyó.

Fuente: Latam Green

Ocho Retos para Usuarios Calificados

Se debe de conocer el proceso y complementar la experiencia para intentar maximizar los ahorros, minimizar costos, acelerar el tiempo de transición, mitigar riesgos y generar la mejor experiencia posible

Obtener el registro de “Usuario Calificado” y lograr aprovechar las capacidades que te permite este esquema puede ser de gran beneficio para los consumidores de energía. Produce valor desde el aspecto económico, de responsabilidad con el medio ambiente y de cumplimiento regulatorio.

Sin embargo, para asegurar estos beneficios, se requiere planeación, entendimiento, análisis, negociación y seguimiento. Es un proceso de retos, que, con la experiencia y el conocimiento adecuado se logran convertir los obstáculos en ganancias.

Estos ocho retos son relevantes en todos los casos. Para cada reto existen soluciones. Se debe de conocer el proceso y complementar la experiencia para intentar maximizar los ahorros, minimizar costos, acelerar el tiempo de transición, mitigar riesgos y generar la mejor experiencia posible.

Cada mes que no se avanza en el proceso se genera un costo de oportunidad en promedio del 15% de su presupuesto, además de asumir riesgo del constante incremento de precios de energía, a la cada vez más evidente escasez de nuevos proyectos de energía, lo cual evita maximizar los beneficios. Convirtamos los retos en oportunidades y busquemos concretar los beneficios a través de conocimiento y decisiones de negocio respaldadas por experiencia e inteligencia de mercado.

Reto 1:

La incertidumbre regulatoria evita avanzar. La incertidumbre ha provocado miedo a los consumidores de energía. Con frecuencia, se teme que el gobierno los “castigue” de alguna manera por cambiar de CFE Suministro Básico a alguna otra alternativa de suministro eléctrico distinta. La decisión de cambiar de suministrador se basa en aspectos económicos y de sustentabilidad, centrándose en el beneficio de poder elegir y negociar términos y condiciones, reducir costos y recibir energía desde fuentes más limpias. Los negocios buscan cumplir con metas corporativas y, por lo tanto, deben de evaluar sus alternativas. La decisión de migrar a otros esquemas es permitida, siempre y cuando se cumplan con ciertos parámetros que establece la ley. El reto se centra en: 1) entender la regulación y su aplicabilidad y 2) evitar perder tiempo en la toma de decisión, lo cual genera costos de oportunidad significativos.
Se debe de recordar que las empresas necesitan cumplir con requisitos de negocio y muchas veces, el temor de avanzar pone en riesgo su competitividad en su industria.

Reto 2:

Elegir la mejor alternativa de suministro. Los consumidores de energía con frecuencia llevan a cabo sus procesos de evaluación de ofertas internamente. El reto está en cómo identificar qué oferta les es más conveniente, desde tecnología, mecanismos comerciales, tipo de producto, variables, riesgos, precio, etc. ¿Qué es una oferta justa, cuál se adapta mejor a mi perfil y cuál es el estándar de mercado? Es muy difícil comparar y además conocer los precios de mercado actuales, especialmente sin llevar a cabo un proceso de licitación a través de algún consultor con experiencia e interés alineado al consumidor.

Reto 3:

Incertidumbre sobre el cumplimiento de Código de Red. Esta regulación se debe de cumplir independientemente si el consumidor recibe suministro eléctrico de CFE Suministro Básico o de cualquier otro suministrador, generador en autoabastecimiento, Suministro Calificado o generación en sitio. La migración al Mercado Eléctrico Mayorista realmente no implica un costo adicional, ya que el Código de Red se debe de estar cumpliendo desde el mes de abril del 2019.

Reto 4:

Incertidumbre sobre el cumplimiento. Confusión en las variables de su tarifa final. La mayoría de los consumidores de energía que optan por un contrato privado, no cuentan con suficiente entendimiento de las variables que componen su tarifa final. Esto sucede a raíz del desconocimiento y la complejidad de elementos que impactan su presupuesto final, aunado a cambios de regulación, políticos y de mercado que influyen e impactan en el contrato de suministro. Pueden existir mecanismos comerciales, referencias a precios de combustibles volátiles, costos regulados, tipo de cambio, inflación, congestión, etc. Por tanto, con frecuencia cuestionan el movimiento de tarifa mes a mes.

Reto 5:

Proceso de registro como Usuario Calificado. El proceso es lento y complicado y por lo tanto, provoca retrasos en el inicio de suministro y generación de ahorros. Existe complejidad en la coordinación de los tiempos, los compromisos con el suministrador, la adquisición e instalación de equipos y el caso de negocio que se presentó a corporativo para validar el proyecto de migración al Mercado Eléctrico Mayorista. La atención al detalle en la documentación es clave, la coordinación entre las partes, el conocimiento del proceso, y el seguimiento del mismo.

Reto 6:

Incertidumbre en ROI: Es complejo calcular el retorno de inversión y el tiempo en el cual se recuperará la inversión del proyecto integral. Se debe incluir tanto los ahorros por generar, considerando distintos escenarios de acuerdo con las variables incorporadas en la fórmula de tarifa final; como también la inversión por realizarse en equipos y adecuaciones para el cambio de un esquema de suministro a otro. Para algunos casos, se contemplan también gastos adicionales de asesoría o bien se eliminan costos que están contemplados ya en el presupuesto destinado a cumplir con Código de Red.

Reto 7:

Cómo abordar un posible cambio en ley. A raíz del movimiento regulatorio que se ha visto los últimos tres años en el mercado; los consumidores temen un posible cambio en ley en el futuro. ¿Qué pasa si se firma un contrato de suministro de energía y algo en ese sentido sucede en un futuro? Tanto los consumidores como los suministradores deben protegerse ante esta incertidumbre que no podemos controlar. En este caso, se debe de incorporar clausulado contractual que contemple este escenario e impida penalizaciones por terminación anticipada. En estos casos; el suministro físico de energía no se vería impedido, sino que se generaría un cambio de estructura de costos y probablemente un cambio de suministrador.

Reto 8:

No se concretan los ahorros estimados. Debido al desconocimiento y la falta de consideración de variables que pueden impactar precio, terminan no concretando los ahorros que se estimaron inicialmente. Es de suma importancia entender los riesgos y los factores que pudieran impactar el precio para evitar sorpresas en un futuro. Recordemos que el cambio de suministrador de energía toma tiempo y; por tanto, es tiempo que debemos seguir monitoreando el mercado para ajustar lo que deberíamos esperar como presupuesto. Además; una vez que se inicie el contrato de suministro, es crítico dar seguimiento a la facturación, a los eventuales cambios regulatorios y a las fuerzas del mercado que puedan llegar a influir e impactar los costos; y demandar la toma de decisiones continua para maximizar los ahorros y minimizar los riesgos en precio

Maria Jose Treviño
Directora General en Acclaim Energy México. 

Exigen Subsidios en Favor de Empresas Sustentables

Lograr una descarbonización en sectores como energía, transporte, minería e industria requiere no sólo de los esfuerzos de empresas, sino de que el gobierno impulse políticas públicas de reducción de gases de efecto invernadero y subsidios que ayuden al financiamiento de dichas estrategias, coincidieron especialistas.

Al participar en el Foro Latam NetZero, que se llevó a cabo en la Ciudad de México, Alfonso Carrillo, director del Observatorio de la Industria de la Construcción, explicó que a pesar de que existe una mayor consciencia por parte de los miembros de la industria por reducir sus gases de efecto invernadero, la participación del gobierno es necesaria.

“Una parte importante son los subsidios y las políticas públicas de reducción de gases de efecto invernadero. En las reuniones con los actores públicos es algo que constantemente estamos solicitando, pues es relevante para las empresas los ahorros que se logran mediante subsidios”, explicó.

Sobre ello, recordó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2023 no existen partidas que incentiven esta inversión “verde” que son necesarios para lograr los objetivos que se tienen para 2030 y 2050.

Sobre ello, Emmanuel Moctezuma, Business Development Sr. Manager de Energy Storage enumeró los objetivos que México debe de cumplir como parte de los Acuerdos de París y agenda 2030 de la ONU para reducir la emisión de gases, así como la descarbonización en procesos industriales.

Moctezuma refirió que las metas se enfocan en sectores como la electricidad y energía. Para el sector eléctrico, detalló, la meta para 2030 es reducir 64 millones de toneladas de emisiones de CO2, para lo cual dijo que se tiene que trabajar en un marco regulatorio por parte del gobierno que ayude a cumplirlo.

En tanto, para el sector petrolero, la meta es reducir 25 millones de toneladas para 2030 en procesos de refinación y procesamiento de gas.

Riesgos para empresas que no impulsen medidas sustentables

Al evaluar los riesgos que representa para los diversos sectores el no contar con medidas de descarbonización, María José Treviño, Country Manager de Acclaim Energy Mexico destacó que el principal riesgo es que las compañías no puedan tener acceso a condiciones de financiamiento en los mercados o que éste sea en condiciones menos favorables.

Otro de los riesgos es el regulatorio, es decir, que sean objeto de impuestos o aranceles a sus diversos productos.

“También se debe de tomar en cuenta que una empresa puede perder competitividad, por no invertir en tecnologías que a su vez les promuevan ahorros en sus procesos. Sabemos que el cambio climático provoca un impacto colectivo”, dijo.

Respecto a ello, Alfonso Carrillo, director del Observatorio de la Industria de la Construcción, urgió que se implementen incentivos para las empresas que implementan acciones de descarbonización.

Tales como: la reducción del impuesto predial, incentivos fiscales o subsidios a quienes impulsen el uso de paneles solares, y otros elementos en favor de la energía fotovoltáica o reducción del agua.

Fuente: Energía Debate

El impacto de las pérdidas eléctricas en la factura de Servicio Calificado

Las “pérdidas totales de un sistema eléctrico” son un indicador popular para medir todas las pérdidas que ocurren durante la transmisión y distribución (T&D) de electricidad desde las plantas generadoras a partir del punto de interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional (que es donde recibe CFE la energía que será “porteada” (T&D) ) a los puntos de compra (a los que llamamos puntos de conexión) que se les identifica como la subestación que cuenta con el sistema de medición de energía que tiene cada uno de los usuarios finales.

Las pérdidas totales del sistema equivalen a la diferencia entre la potencia (GWh) suministrada para consumo dentro del país y la potencia (GWh) facturada a los usuarios finales.

Las pérdidas del sistema se identifican en dos categorías: (i) Las “pérdidas técnicas” (p. ej., pérdidas de calor, pérdidas magnéticas o pérdidas de transformación) y (2) las “pérdidas no técnicas” (p. ej., falla del medidor, manipulación o fraude del medidor, conexiones ilegales o sin medidor (los comúnmente llamados “diablitos”), o pérdidas de cifrado de datos en la facturación, es decir, pérdidas comerciales, fallos de medición y robos.

La electricidad debe conducirse desde las grandes centrales eléctricas hasta los consumidores a través de redes de transmisión, pasar por varias etapas de transformación para bajar o subir el nivel de tensión (voltaje) y finalmente, a través de la red de distribución, que llegue a las acometidas de los consumidores para ser registrada en sus medidores. La transmisión de electricidad a largas distancias genera pérdidas de energía.

La energía eléctrica se convierte en calor a través de las pérdidas resistivas de forma irreversible
La mayor parte de las pérdidas de electricidad proviene del “efecto Joule” en transformadores y líneas eléctricas, este fenómeno se presenta cuando los electrones en movimiento de una corriente eléctrica impactan contra el material a través del cual están siendo conducidos. La energía cinética que tienen los electrones se convierte entonces en energía térmica, calentando el material por el que circulan.

Las pérdidas de electricidad ocurren en cada etapa del sistema de transmisión y distribución, comenzando con el transformador elevador que conecta la planta de energía al sistema de transmisión y terminando en el usuario final.

El deber ser
De acuerdo con el documento “Efficient Electrical Energy Transmission & Distribution” editado por la IEC (International Electrotechnical Commission), los valores promedio de pérdidas de potencia en las diferentes etapas bajo condiciones normales de operación son:

El rango “óptimo” de pérdidas del sistema varía de un sistema a otro, pero las pérdidas totales del sistema generalmente oscilan entre el 7% y el 10% en los países desarrollados, mientras que, en países menos afortunados, como algunos del continente africano, rondan el 30% y el 50%.

En agosto de 2022 el valor de pérdidas de energía reportado por la Comisión Federal de Electricidad fue de 11.46% en alta tensión y 13.74% en media tensión. En el segundo trimestre de este año se observó una mejora del valor de pérdidas, revirtiendo el incremento que se dio en 2020. Para mantener la tendencia de disminución, el reporte señala que se han reforzado las estrategias de recuperación de energía en todo el país, además de que están registrando una recuperación en las ventas debido a la mejora paulatina de la economía.

El impacto en las Liquidaciones del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)
El CENACE es la entidad responsable de estimar las pérdidas reales en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tomando en consideración las mediciones de energía registradas por los Transportistas, Distribuidores y las Entidades Responsables de Carga.

Estas estimaciones sirven como base para liquidar las transacciones que se realizan en el Mercado Eléctrico Mayorista. La estimación de Pérdidas Reales en la Red Nacional de Transmisión (RNT) se refiere a las pérdidas horarias en el SEN en un Día de Operación y éstas se calculan como la diferencia entre la energía inyectada y la energía retirada por las Entidades Responsables de Carga. Muchos especialistas también la refieren coloquialmente como la energía bruta inyectada al sistema y la energía neta consumida, siendo la diferencia la energía que “se perdió” en el proceso de conducción y transformación.

Estos cálculos se hacen conforme al Manual de Medición para Liquidaciones, en el que se señala que el CENACE realizará el cálculo de las Pérdidas Técnicas y No-Técnicas en las Redes Generales de Distribución (RGD) conforme a las Bases del Mercado, integrando un reporte periódico con los resultados antes referidos que hayan sido observados en cada Zona de Carga.
Teniendo como base lo anterior, el CENACE reportó 1.83% como promedio de pérdidas en la RNT en el período de 1º de septiembre al 24 de octubre de 2022.

En el mismo período, el mismo organismo reportó las siguientes pérdidas en las RGD a partir de la RNT a las mismas en las siguientes zonas de carga (extracto):

¿Por qué es importante conocer la evolución que guardan los esfuerzos para minimizar las pérdidas técnicas y no-técnicas de las redes eléctricas?

Primero debemos decir que en el proceso de liquidaciones se calculan los importes abonados y cobrados por el CENACE a los Participantes del Mercado para los diferentes tipos de cargos incluidos en el Mercado del Día en Adelanto, en el Mercado de Tiempo Real, en el Mercado para el Balance de Potencia, en el Mercado de Certificados de Energías Limpias, así como en los servicios regulados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y otros cargos, costos, ingresos y créditos establecidos en las Reglas del Mercado.

Para dar a conocer a los Participantes del Mercado la información del proceso de liquidaciones, el CENACE emite los Estados de Cuenta Diarios a cada Integrante de la Industria Eléctrica. Con esta información los Integrantes de la Industria Eléctrica, así como el CENACE pueden emitir las facturas de pago correspondientes.

En términos sencillos, el hecho de tener pérdidas en las redes nos representa, como consumidores, un sobrecosto económico en nuestra facturación de la energía eléctrica impactado nuestra competitividad, sobre todo si nuestro consumo lo tenemos en regiones en donde las pérdidas técnicas y no-técnicas son superiores a las que tiene nuestra propia competencia, por el que debemos buscar, como país, tener redes eléctricas y elementos de transformación más eficientes. Dado la anterior, por eso es importante que todos los Participantes del Mercado cumplan con el código de red, ya que este eventualmente permitirá que se tengan mediciones más precisas, que también ayudarán a calcular de mejor manera las pérdidas técnicas.

El proceso de migrar de Servicio Básico al Mercado no es simple, mucho menos sencillo, por lo que es importante contar con la ayuda de un experto que tome en consideración estas variables en conjunto de otras muchas más, muchas ofertas de suministro que parecieran ser atractivas en una evaluación de alto nivel, a la hora de detallar el tema de las pérdidas técnicas, podrían dejar de serlo. Sin duda, en base a la experiencia de su asesor, tendrá una mayor probabilidad de seleccionar la mejor opción para su caso en particular.

Lo invitamos a visitar nuestra página web www.acclaimenergy.com.mx en donde podrá solicitar una reunión con alguno de nuestros representantes.

La Generación Distribuida y el Dilema del Panel Solar

El cumplimiento de los objetivos internacionales sobre el cambio climático y la generación de energía limpia requerirá que la industria solar fotovoltaica crezca a una escala sin precedentes, y para lograr este objetivo será necesario una expansión significativa de la capacidad de fabricación de los componentes, lo que está planteando preocupaciones para desarrollar rápidamente cadenas de suministro globales resilientes capaces de satisfacer la creciente demanda.

Estas adiciones anuales de capacidad solar fotovoltaica a los sistemas eléctricos deberán cuadruplicarse para 2030 para estar en camino y alcanzar las emisiones netas cero propuestas para 2050.

En agosto de este año, se reveló que las nuevas instalaciones de energía solar a gran escala estaban un 20% atrasadas debido a la cadena de suministro de paneles solares, entre otros problemas, según la Administración de Información de Energía (EIA) del Departamento de Energía de Estados Unidos. Como referencia, antes de la pandemia de Covid-19, el retraso promedio era inferior al 12%.

Los desarrolladores a escala de servicios públicos habían planeado instalar 17,8 GW de nueva capacidad de generación solar fotovoltaica a gran escala en 2022, según el Inventario Mensual Preliminar de Generadores Eléctricos de junio de 2022 de la EIA. Sin embargo, durante el primer semestre del año, solo se conectaron 4,2 GW de capacidad.

La capacidad de producción global de los componentes clave de los paneles solares (polisilicio, lingotes, obleas, células y módulos) debe ampliarse desde los niveles actuales y, en muchos casos, las instalaciones de producción existentes deberían modernizarse.

Hoy en día, China, debido a sus políticas, se ha centrado en expandir la producción y los mercados de paneles solares para que la energía solar fotovoltaica pueda convertirse en una tecnología de generación de electricidad más asequible a nivel internacional, pero al mismo tiempo ha causado desequilibrios en las cadenas de suministro de energía solar fotovoltaica a nivel mundial, según el informe especial de la Agencia Internacional de Energía sobre las cadenas de suministro mundiales de energía solar fotovoltaica.

En los últimos 10 años, la capacidad global de fabricación de paneles solares se ha trasladado a China, que ha tomado la delantera en términos de inversión e innovación, desplazando a Europa, Japón y los Estados Unidos en ese ranking. Por lo tanto, los desafíos en China están teniendo un profundo impacto en los precios y los problemas de la cadena de suministro en todo el mundo.
Cuáles son los elementos clave que explican el aumento del precio.

Según el informe, la participación de China, en todas las fases clave de la fabricación de paneles solares, supera el 80% en la actualidad, y en el caso de elementos clave, como el polisilicio y las obleas, se proyecta que aumentará a más del 95% en los próximos años, sobre la base de la capacidad de fabricación actual en construcción.

No hace mucho, pensábamos que la tendencia en la disminución gradual de los precios de los módulos fotovoltaicos iba a ser una constante, los gráficos de precios al menos indicaban que estaba expandiendo su capacidad de fabricación a un ritmo muy bueno y la demanda estaba teniendo un efecto positivo. Sin embargo, cuando llegó el COVID-19 y los fabricantes comenzaron a sufrir sobrecostos, cierres temporales de plantas y escasez de materias primas, se produjeron retrasos creando problemas de precios y logística.

Por ejemplo, en julio de 2020, el precio del polisilio, un componente crítico de una oblea solar, se situó en US $ 7 / kg, en este momento es de más de US $ 42 / kg, lo que ha tenido un profundo impacto en el costo de producción.

En relación con la escasez de vidrio solar, que representa alrededor del 20% del costo total del módulo solar, puede estar relacionada con la casi parálisis de los subsidios otorgados por el gobierno chino para su fabricación. Como resultado, la oferta se ha reducido cuando su demanda ha ido en aumento.

Cada panel solar fabricado contiene aproximadamente 20 gramos de plata, que se utiliza debido a su gran capacidad conductora, y generalmente representa aproximadamente el 7% del costo total del elemento. La tendencia del precio de la plata ha encontrado su apoyo debido a su creciente uso en entornos industriales, que representan aproximadamente la mitad de la demanda anual del metal. Sin embargo, el precio de la plata se disparó de US $ 18 por onza a niveles de US $ 28 por onza a mediados de 2021. Desde entonces, su precio ha estado fluctuando con altibajos significativos y en este momento está por encima de los niveles de US $ 19.50 por onza. Este año, se espera que termine con un aumento del 5% en la demanda de uso industrial con respecto a 2021.

Además, los ensambladores de paneles también han visto aumentar el precio del acetato de vinilo etílico (también conocido como caucho EVA), cuyo costo representó aproximadamente el 10% del módulo durante la primera mitad de 2022 en los mercados norteamericano y europeo. Sin embargo, en China fue todo lo contrario, cayó en el mismo período, motivado principalmente por el suministro constante y estable de gas natural como materia prima de Rusia a China.

Finalmente, el aluminio, que puede representar hasta el 17% del costo de cada panel solar, en julio de 2020 se vendió por tonelada por US $1,600. Alcanzó un máximo de US $4.000 en marzo de este año y desde entonces ha ido disminuyendo paulatinamente, sin poder romper el soporte de US $2.200 registrado este septiembre de 2022.
Consecuencias y reacción.

Por todo lo anterior, muchas empresas, gobiernos y otras partes interesadas de todo el mundo han comenzado a prestar cada vez más atención a las cadenas de suministro de energía solar fotovoltaica, ya que los altos precios de las materias primas y los cuellos de botella de la cadena de suministro han llevado a un aumento de alrededor del 20% en los precios de los paneles solares durante el año pasado. Todo parece indicar que esta tendencia podría continuar durante el resto de este año y todo 2023, y no será hasta 2024 cuando se cree que algunas de las medidas que se están implementando para ayudar a la industria a mejorar la cadena de suministro y la fabricación comenzarán a sentirse.

Un ejemplo de ello es Estados Unidos, donde en agosto de este año, el presidente Biden firmó la Ley de Reducción de la Inflación, que él mismo calificó como “la acción más agresiva jamás tomada para combatir la crisis climática”. Es este proyecto de ley el que se ha comprometido a gastar $ 369 mil millones de dólares como un incentivo para la generación de energía magra y la reducción de los gases de efecto invernadero.

Según la EIA, el país tiene la capacidad de producir materiales como silicio de grado metalúrgico, polisilicio, acero, aluminio, resinas, marcos y ensamblajes, todos los ingredientes importantes de los paneles solares, sin embargo, hay brechas significativas en la cadena de suministro ya que no tienen la capacidad para la fabricación de lingotes, obleas o células solares y solo una capacidad modesta para producir módulos solares, inversores y seguidores; por lo que se asignarán $ 60.000 millones de dólares para aumentar la capacidad instalada y ayudar a alcanzar sus metas.

Al parecer, en México no existen grandes planes en marcha, y, por lo tanto, el enfoque ha sido crecer la capacidad de generación solar a pequeña escala (<500 kW) debido a limitaciones regulatorias. A consecuencia, los grandes consumidores de energía que contemplan tener generación distribuida en sus instalaciones deben considerar estas tendencias macroeconómicas, ya que podrían impactar el desempeño financiero con el que su proyecto está siendo evaluado. Incluso con los aumentos en los componentes de los sistemas y el tiempo requerido para tener el retorno de la inversión extendido, los ahorros que se podrían obtener aún pueden hacerlo atractivo y justificado.

Recomendamos hacer una evaluación adicional para incorporar bancos de baterías a estos proyectos, ya que en algunos casos puntuales pueden hacerlo aún más atractivo, no solo por el resultado económico, sino también por el cumplimiento de metas y criterios ESG.

En Acclaim Energy México estamos en la mejor posición para asesorarte y ayudarte a desarrollar una estrategia para implementar estos proyectos.

Visite nuestra página de www.acclaimenergy.com.mx donde puede ponerse en contacto con uno de nuestros expertos en energía para obtener información adicional sobre este importante tema.

Sección Extra: Descripción técnica y terminología adicional del panel solar
Si bien el artículo anterior proporciona una justificación para los desafíos actuales del mercado, pensamos que algunos lectores podrían apreciar detalles adicionales con respecto a los elementos centrales involucrados en la producción de paneles solares.

  1. Extracción y purificación de polisilicio: El cuarzo o dióxido de silicio (SiO2) se calienta hasta 2,000 grados centígrados combinándolo con un agente reductor (Carbono) para obtener silicio metalúrgico con una pureza cercana a 99%. Luego, se extrae silicio de alta pureza al 99.999 % (grado solar) típicamente a través del proceso de Siemens, el cual se logra haciendo reaccionar el silicio grado metalúrgico con una solución de ácido clorhídrico (3HCI), obteniendo triclorosilano (SiHCl3), que es una forma de gas de silicio, el cual se condensa y se destila. Este proceso consume mucha energía, es un proceso discontinuo y tiene un bajo rendimiento por unidad.
  2. Fundición de lingotes: el material de silicio o de grado solar se funde en un crisol bajo enfriamiento controlado. Después de algún tiempo, la interfaz cristal-líquido se mueve hacia arriba desde el fondo del crisol para obtener un lingote o barra de cristal de Si.
  3. Producción de obleas (wafer): la sección periférica de los lingotes se corta para obtener lingotes cúbicos que se laminan utilizando máquinas de sierra de hilo múltiple. Se prefieren las obleas que tienen un espesor de 100 a 500 micras y unas dimensiones de 100 a 200 mm2. Aproximadamente el 30% del silicio se desperdicia como pérdida de corte en forma de residuos durante este proceso. La fabricación de obleas representa aproximadamente el 30% del costo de la celda solar.
  4. Producción de células solares: implica la selección de obleas de alta calidad y doparlas con impurezas con el propósito de modular sus propiedades eléctricas y estructurales, seguidas de calentamiento. Se dan contactos cuidadosamente metálicos en los lados frontal y posterior.
  5. Formación de módulos fotovoltaicos: Se seleccionan y sueldan entre sí células solares de características similares. Un polímero, acetato de vinilo de etileno (EVA) se pega en todo el conjunto de células solares soldadas para protegerlo de la humedad. Se coloca una hoja de vidrio transparente sobre la parte frontal del panel para protegerlo del polvo y las piedras. Dado que la reflectividad del vidrio es alta, se aplica una capa antirreflejante de dióxido de titanio (TiO2) y película (Si1-xNx) debajo del vidrio. La parte posterior del panel fotovoltaico está cubierta con polímero de fluoruro de polivinilo (PVF) conocido comúnmente como Tedlar para resistir el ataque de productos químicos, aceites y manchas. Luego, el módulo se somete a diferentes pruebas antes de ser embalado para su envío a su destino. Cerramos el paréntesis.

Mujeres Empoderando Mujeres, ¿Realidad o Mito?

Empoderamiento femenino

El sector energético es un campo predominantemente masculino, ya que el 22% es representado únicamente por mujeres, del cual menos del 6% son puestos técnicos y menos del 1% son puestos directivos en el sector (Garnica, 2020[1]).

Ante esta situación, resulta necesario hacer una reflexión en torno a cómo se está construyendo un mundo con equidad de derechos y oportunidades. Uno de los discursos más sonados al respecto gira entorno al empoderamiento de mujeres por mujeres y para sí mismas. Sin embargo, dentro del sector energético este empoderamiento ¿es una realidad o simplemente parte de una reflexión “new age”?

Es importante aclarar que, si bien el objetivo de este artículo no es definir el “empoderamiento”, tal como lo menciona Mosedale (2005)[2], hay cuatro aspectos que son comunes dentro de la literatura sobre el empoderamiento de las mujeres: primero, para empoderarse hay que estar desempoderada; segundo, el empoderamiento no puede ser otorgado por alguien más; tercero, las definiciones de empoderamiento incluyen la sensación de que las personas toman decisiones sobre asuntos importantes en sus vidas y son capaces de llevarlas a cabo; cuarto, el empoderamiento es un proceso continuo.

En este artículo presentaré algunos hallazgos sobre el proceso de empoderamiento en el sector energético. Para ello se consultó material disponible y se entrevistaron a mujeres de diversas áreas del sector privado a fin de conocer su experiencia y perspectiva. El cuestionario estuvo conformado por las siguientes preguntas:

  • ¿Crees que existe empoderamiento entre mujeres en el sector?
  • ¿Cómo has logrado empoderarte? ¿Cuál fue tu primera experiencia con este tema?
  • ¿Cómo empoderas tú a otras colegas?
  • ¿Qué acciones harías para empoderar más a las mujeres dentro del sector energético?

A continuación, presento los hallazgos.

Empoderamiento entre mujeres en el sector

En la primera pregunta, la mayoría dio una respuesta positiva y aludió a que se ha ido conformando una cultura de empoderamiento entre mujeres en el sector. Se destacó también la existencia de grupos como la Red de Mujeres en Energías Renovables México (MERM), Voz Experta, la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE) y asociaciones como Women’s Energy Network (WEN) Capítulo México. No obstante, aún falta apoyo, estrategias y herramientas que permitan pasar de la teoría a la práctica.

Empoderamiento y experiencias

En la segunda pregunta surgieron diversos puntos que se resumen a continuación:

  • Mentores y mentoras: un aspecto importante que se mencionó en esta pregunta fue la presencia de personas que han abierto brecha para las entrevistadas. Estas figuras de mentoría no solo son importantes por brindar un acompañamiento, sino también por hacer visibles a las mujeres e impulsarlas en el entorno en donde se desarrollen.
  • Preparación: además de contar con aliados y aliadas, durante las entrevistas destacó el hecho de que las entrevistadas identifican la constante formación académica como un impulsor para aportar valor y hacer más visibles a las mujeres en entornos profesionales.
  • Confianza: las entrevistadas refirieron a que han logrado empoderarse a partir de tener confianza en su trabajo y, además, contar con equipos que confían a la vez en sus capacidades.
  • Reconocimiento: otro punto a destacar es la acción de reconocer el trabajo y los logros tanto de forma personal como en lo colectivo.

Empoderamiento como impulso

Respecto a la tercera pregunta se mencionaron diversas prácticas tales como celebrar logros, hacer visibles a las demás cuando se crea contenido, cuando avanzan, cuando rompen techos de cristal, así como fomentar tratos respetuosos y conversaciones desde la honestidad y flexibilidad. Se comentó además que aquellas colegas que tienen una posición privilegiada hagan uso de la misma en consciencia para hacer notar a otras mujeres.

Finalmente, en la cuarta preguntase destacó que es un esfuerzo de todas y todos, tanto de las compañías como de las personas. También se comentaron acciones como, desde la posición de cada una, influir en lo que corresponda; otras cómo trabajar en la autoconfianza, generar espacios para compartir experiencias, así como creación de políticas y procedimientos dentro de las empresas en cuestiones de género.

Podemos concluir que el empoderamiento dentro del sector energético no es un mito, sino una realidad que está en constante construcción, ruptura de paradigmas y un llamado a todas las y los colegas para hacer del empoderamiento una práctica diaria, a apoyarnos y hacer comunidad para construir y transformarnos como mejores agentes de cambio.

Deseo agradecer a las mujeres que me compartieron su perspectiva y tiempo en las entrevistas: a la Abogada Especialista Julia González (González Calvillo), a la Gerente Sr. Elisa Valle (Sempra Infraestructura), a la Directora María José Treviño (Acclaim Energy), a la Subgerente Teresa Mercado (Grupo México), a la Especialista Valeria Amezcua (Independiente), a la Supervisora Ariana Martínez (Sempra Infraestructura), a la Gerente Damaris Vigueras (AES México) y a la Directora Lorena Martínez (Enel México).

Notas:

[1] Garnica, S. (2020). La mujer y el sector energético. Disponible en: https://energiahoy.com/2020/03/04/la-mujer-y-el-sector-energetico/#:~:text=A%20pesar%20de%20representar%20el,sector%20(EHRC%2C%202017). Consultado julio 2022.

[2] Mosedale, S. (2005). Assessing women’s empowerment: towards a conceptual framework. Journal of international development17 (2), 243-257.

Siete Pasos para Mejorar la Efectividad de Estrategias de Sustentabilidad RSE

Bruno Ortiz

Ser sustentable es un principio que llegó para quedarse, y, si bien para algunas empresas todavía puede ser un concepto que visualicen de manera lejana, sin duda en el futuro próximo lo estarán implementando.

De acuerdo con la encuesta Business of Sustainability Index que la empresa GreenPrint llevó a cabo en 2021, el 78% de las personas encuestadas comprarían un producto ecológico, mientras que el 64% está dispuesto a pagar un poco más por productos sostenibles. La encuesta también reveló que el 75% de las personas están dispuestas a cambiar su
marca habitual de productos empaquetados si esta compensa las emisiones de carbono.

Desde otra perspectiva, Deloitte encuestó a altos directivos y reveló que el 73% confirman tener una estrategia de descarbonización en su empresa. The Awareness Survey of 18-Year-Olds, realizada por The Nippon Foundation y una encuesta global de Johnson Controls obtuvieron resultados similares, mostrando la tendencia del consumidor y la reacción por parte de las empresas que se vuelven más sustentables como respuesta.

En México, una encuesta realizada por KPMG a ejecutivos y niveles gerenciales reveló que el 98% de los directivos considera la sostenibilidad como muy relevante y crítica para el futuro de sus organizaciones y el 87% lo incluye en su estrategia de negocios.

A pesar de estos resultados, solo el 47% emite un reporte de sostenibilidad o tiene algún tipo de comunicación formal con sus grupos de interés (stakeholders) y el 32% de estos se basa en los estándares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de agenda 2030 de la ONU. Si bien existe la demanda creciente, y gradualmente las empresas trabajan
para atender más esta tendencia de sostenibilidad, aún existen mejores prácticas a implementar.

Puntualmente, las encuestas referenciadas revelan dos importantes factores.

  • Uno: la tendencia de compra de los consumidores con mayor poder adquisitivo de esta generación y de la próxima.
  • Dos: cerca del 50% de las empresas mexicanas tienen problemas al momento de comunicar su estrategia de sostenibilidad.

Desde Acclaim Energy; hemos notado la intención por parte de las empresas en incursionar en este camino, pero también enfrentándose con el reto de estructurar e implementar sus planes. Se debe de reconocer que no existe un manual u hoja de ruta clara para llevar a cabo estos proyectos, cada empresa implementa lo que cree es mejor para su organización, en el orden que considere prioritario.

Desafortunadamente, muchas empresas abordan el tema implementando únicamente lo que les representa un beneficio económico a corto plazo. Es por esta razón que a continuación, les presento los siete pasos para implementar o mejorar la efectividad de su estrategia de sostenibilidad, con enfoque en sustentabilidad medioambiental:

RSE

1Proactividad.

No espere a que sus clientes o su corporativo les indiquen los pasos a seguir. Tome la iniciativa de verificar de qué manera puede ser más sostenible y qué acciones puede implementar, recuerde que esto también repercute en beneficios económicos, además de elevar el branding de su empresa y que los clientes prefieran elegirlos sobre sus competidores.

2 Metas a largo plazo.

Tener claro sus objetivos parece una tarea obvia, sin embargo, de acuerdo con la encuesta
llevada a cabo por Deloitte, el 50% de los ejecutivos citaron la falta de lineamientos claros y coherentes para la elaboración de informes ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) como el mayor impedimento para las estrategias de descarbonización. Por esta razón, traer expertos en el tema ya sea internos o externos es clave para ayudarle a plantear los objetivos y la manera de alcanzarlos, sobre todo, al momento de medir el impacto de sus operaciones fuera de sus instalaciones.

3 Priorizar.

No se puede ser sustentable de manera instantánea; alcanzar una meta de carbono neutral llevará tiempo. Por ejemplo, algunas empresas han establecido el año 2050 para llegar a este objetivo. Algunas otras se comprometieron a lograr una cierta reducción en emisiones para el 2025 o para el 2030. Es importante entender qué áreas de ESG son más importantes para su empresa según las metas corporativas y los requisitos de sus inversionistas, los bancos, sus empleados y clientes. Para entender su estatus y hacía dónde deben llegar; se debe realizar un benchmarking de su industria para saber que están haciendo otras empresas similares, qué resultados están obteniendo y cómo lo están reportando. De esta manera se asegura de no quedarse atrás en las mejores prácticas, lo cual le permitirá alcanzar de forma orgánica sus objetivos de sostenibilidad.

4 Ganar-ganar.

Las estrategias de sostenibilidad se caracterizan por que tanto las empresas, como sus clientes, colaboradores y entorno en general obtienen un beneficio. Este beneficio puede ser económico, en condiciones laborales o de calidad de vida, o en su productividad. Si su estrategia no está dando estos resultados, debe considerar replantear o rediseñarla; estando consciente de que los beneficios muchas veces se hacen notar a mediano y largo plazo. Por esta razón, se resalta la importancia de monitorear los resultados. .

Desde otro aspecto, se debe de procurar que la estrategia produzca beneficios reales para evitar caer en Greenwashing; una práctica empleada por algunas empresas que puede ser cuestionada, ya que a juicio de algunas entidades se emiten comunicados erróneos de cómo se está abordando “ser responsable” y puede ser considerado como un engaño al consumidor; lo cual, en lugar de beneficiar, producirá eventualmente un impacto negativo de marca y a su vez, económico.

Entender y después implementar. Su mejor aliado son sus clientes y colaboradores, por lo que es importante entender sus necesidades y problemáticas, así como asimilar las expectativas que busquen de su organización. Por ejemplo, cambiar el empaque o la presentación de un producto no servirá mucho si el problema es que no existe un proceso para el correcto desecho y aprovechamiento de los empaques después de su uso. Otro ejemplo puede ser que una empresa busque disminuir la rotación de personal sólo ofreciendo un aumento salarial sin atender el clima laboral y las oportunidades de crecimiento. Se debe entender la problemática para buscar una solución, atendiendo necesidades y generando beneficios reales y sostenibles.

6 Trabajo en equipo.

Formar un equipo multidisciplinario que apoye al mánager o al champion; es crítico para generar diversidad en pensamiento, provocando la creatividad al buscar mejorar condiciones actuales o resolver problemas complejos. Además, le ayudará a tener una perspectiva diferente de personas que no pertenecen a un mismo departamento y a la vez que sus estrategias tengan una amplia aceptación; sobre todo en relación con los que afecte el entorno social de la empresa.

7 Retroalimentación.

El seguimiento constante y puntual es clave para una estrategia exitosa. Por lo menos cada año, desarrolle encuestas para saber cómo se sienten sus clientes y colaboradores respecto a las implementaciones; comparta los resultados y permita sugerencias. Entre mayor transparencia exista, mejores resultados obtendrán.
Por medio de estas mismas encuestas podrá obtener información importante respecto a lo que se espera de su organización en torno a su comunidad; y podrá definir la relevancia de las futuras acciones; corregir de ser necesario
o cambiar el enfoque antes de la implementación, lo cual ahorrará tiempo y dinero en el proceso.
Estos siete pasos son básicos, los cuales se podrán adaptar a su caso específico y a medida que vaya progresando y obteniendo beneficios. También se pueden ir ajustando según vaya aprendiendo y ganando experiencia de lo que mejor le funciona a su organización y a sus stakeholders.

Por último, es importante no sólo centrarse en la óptica de negocio, sino también generar un impacto positivo desde su operación; la necesidad de reducir emisiones y aprovechar mejor los recursos que provienen de un problema que nos aqueja a todos los seres vivos.

El calentamiento global ya está causando estragos en algunas regiones de nuestro país; sobre todo en aquellas con climas extremos cuyos efectos se estarán agudizando en los próximos años. Ser responsable es crítico y está comprobado que podría generar beneficios económicos sostenibles. No esperemos a que los cambios en nuestro medio ambiente sean irreversibles.

BRUNO ORTIZ