El Papel de los Reguladores en la Implementación de Políticas Energéticas y su Impacto.

Parece que los reguladores de energía de México han cedido a los deseos de la Administración y están dispuestos a tomar las medidas necesarias para favorecer a CFE y a PEMEX. Si se confirma esta colusión para beneficiar a las dos empresas estatales, entonces representará noticias decepcionantes para México y sus inversionistas, especialmente en medio de la crisis financiera y social que incitó la pandemia de salud.

Se supone que los reguladores de energía son órganos independientes cuyos principales objetivos son fomentar el desarrollo eficiente de la industria energética, promover la competencia en el sector y proteger los intereses de los usuarios finales. Desafortunadamente, favorecer a CFE y a PEMEX no sólo impedirá que los reguladores de energía cumplan con estos objetivos, sino que también pondrá en riesgo miles de millones de dólares de inversión y amenazará al medio ambiente, ya que los proyectos de generación renovable probablemente se detendrán en favor del diésel, los combustibles y la generación por carbón. Esto significa mayores costos para los consumidores y un impacto negativo para el medio ambiente.

La independencia de los reguladores de energía es primordial para proporcionar certidumbre a todos los participantes actuales y futuros del mercado, así como a los inversionistas dentro y fuera de México. Si hay una falta de independencia de los reguladores, entonces los participantes del mercado y las organizaciones nacionales e internacionales se reservarán significativamente de invertir en México. El Departamento de Estado de los Estados Unidos planteó recientemente la independencia de los reguladores como uno de los principales riesgos de inversión en México.

Seamos claros y directos. México corre seriamente el riesgo de perder las inversiones necesarias sin organismos reguladores fuertes e independientes. Sin inversión no hay impulso económico y sin impulso económico no hay recuperación económica posible en un escenario post COVID-19.

México necesita atraer inversiones sostenidas para fomentar la recuperación económica. Los países de todo el mundo han identificado las inversiones en el sector energético como un elemento vital para promover la recuperación económica. Estas inversiones no sólo se centran en proyectos de generación renovable, sino que también se centran en facilitar la transición energética a un modelo de suministro eléctrico descentralizado con menor dependencia de los combustibles fósiles. Lamentablemente, no parece ser el enfoque en México actualmente.

Apostar en el rescate de PEMEX con la esperanza de que la compañía petrolera severamente endeudada sea la locomotora de la economía de México parece poco estratégico. Se espera que la demanda de petróleo alcance su punto máximo y luego disminuya en los próximos años, ya que más vehículos eléctricos utilizan nuestras carreteras y además se combina con la creciente presión para reducir las emisiones de carbono del sector del transporte.

Una menor demanda combinada con un superávit de oferta sin duda resultará en una caída de los precios del petróleo que tendrá un impacto en las finanzas de PEMEX y en el presupuesto fiscal de México. Además, el uso de CFE como salida para el combustible y el diésel de PEMEX no debería proporcionar muchos beneficios a los usuarios finales, ya que todavía tendrán que pagar un alto precio por su electricidad sin ningún beneficio ambiental. El gráfico adyacente es bastante ilustrativo sobre la desventaja competitiva que las empresas mexicanas de C&I enfrentarán sólo en los precios de la electricidad en comparación con algunos de sus competidores directos como China e India. Para empeorar las cosas, China e India están invirtiendo fuertemente en la generación de energía renovable y a gas y mejoras en la red de transmisión y distribución de electricidad, mientras México se mueve en la dirección opuesta.

Finalmente, México enfrenta muchos desafíos, desafortunadamente parece ser el momento adecuado para estas posiciones, ya que todos sabemos que CFE y PEMEX no están actualmente en condiciones de soportar el peso del mercado energético de México y no estarán en condiciones de hacerlo en un futuro próximo.

Nuestra esperanza es que los reguladores retomen su independencia, y a su vez, su papel principal para garantizar mercados eficientes y competitivos con el fin de avanzar en el objetivo general de promoveer nuevas inversiones, ayudar a reducir los costos para los usuarios finales y cumplir con los compromisos de sostenibilidad de México. Después de todo, “Non progredi est regredi” (”No avanzar, es retrodecer”).

Representantes del sector energético reciben galardón por su compromiso con México

Como parte del Foro Global de Energía y Negocios convocado por el Coine se llevó a cabo la entrega de la medalla honorífica Vase

El sector energético jugará un papel trascendente en los próximos años, incluso, con mayor protagonismo al que tenía históricamente. Las nuevas dinámicas globales apuntan a su evolución a través de la tecnología y el involucramiento de esquemas de funcionalidad en las cadenas de producción.

En este marco se llevó a cabo el Foro Global de Energía y Negocios convocado por el Consejo Internacional de Empresarios (Coine), que preside Martín Rodríguez Sánchez. El evento, en el cual se puso especial atención a las medidas de prevención dictadas por la Secretaría de Salud federal, convocó a empresarios, funcionarios públicos y académicos, “personalidades del sector energético, grandes hombres y mujeres que a diario apuestan por reconfigurar un sector que por años se ha consolidado como pilar de la economía en México”.

En la imagen, aspecto del Foro Global de Energía y Negocios convocado por el Coine.

En la imagen, aspecto del Foro Global de Energía y Negocios convocado por el Coine.

Durante su discurso inaugural el presidente del organismo empresarial Martín Rodríguez agradeció la participación de representantes de la Iniciativa Privada (IP), gobierno y academia; cuya trayectoria ha concluido en crecimiento, rentabilidad y bienestar social. Además, destacó su “compromiso con el sector y con la economía nacional”.

Necesario modelo de triple hélice

En ese sentido y como parte de la mesa de debate, Néstor Lorenzo Díaz Ramírez, director de Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) afirmó que la academia apunta a los mismos objetivos que la IP y el gobierno y destacó la necesidad de implementar una estrategia denominada de triple hélice.

Por su parte, Graciela Álvarez Hoth, CEO de NRGI Broker, refirió la necesidad de que el sector energético retome su posición como palanca económica, aún cuando en todo momento el sector se encuentra en especulación por los factores internacionales.

Asimismo, María José Treviño, directora general de Acclaim Energy México subrayó los proyectos sustentables en el país; donde apenas 36% de las empresas energéticas cuentan con metas en este ramo. “El día de hoy, la sustentabilidad es uno de los elementos estratégicos más importantes de los altos consumidores de energía”, dijo.

El Foro Global de Energía y Negocios contó también con la participación de los representantes: César Alejandro Villegas, consejero y director jurídico de Acciona; Rodolfo Rueda Ballesteros, consejero de Thompson & Knight; Manuel Rodríguez González, presidente de la comisión de Energía de la Cámara de Diputados; José Juan González Rosas, CEO de Grupo Bravo; José Alberto Valdez, titular de la Dirección general de Desarrollo y Sustentabilidad Energética de la Ciudad de México.

Continuar trabajando por el país

Se llevó a cabo la entrega de la medalla honorífica Vase, en su versión capítulo energético; que el presidente del Coine, Martín Rodríguez hizo en conjunto con su presídium. Integrado por Claudia de Buen Unna, vicepresidenta de la Barra Mexicana Colegio de Abogados y María Ariza, presidenta de la Bolsa Institucional de Valores (Biva); ambas galardonadas en ediciones pasadas y quienes coincidieron en que dicho distintivo representa gran honor y responsabilidad.

En la imagen, representantes del sector energético galardonados con la medalla Vase.

En la imagen, representantes del sector energético galardonados con la medalla Vase.

Martín Rodríguez afirmó “se busca ser el artífice de estímulos para no bajar los brazos y seguir trabajando en pro de nuestra economía”. 

Las personalidades del sector galardonadas son: Yolanda Villegas, directora jurídica de Vitol México; María José Treviño, directora general de Acclaim Energy México; Néstor Díaz, director de Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Antonio del Río, director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM; Graciela Álvarez Hoth, CEO de NRGI Broker; César Alejandro Villegas, consejero y director jurídico de Acciona; Juan José Rosas, CEO de Grupo Bravo; José Alberto Valdés, titular de la Dirección general de Desarrollo y Sustentabilidad Energética de la Ciudad de México. Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía y Miguel Ángel Alonso Rubio, director general de Acciona, quienes no pudieron estar presentes.

Finalmente, en Energía Hoy celebramos este galardón y reconocemos la árdua labor de cada uno de los empresarios y representantes del sector; quienes frente a la pandemia de COVID-19 y la crisis económica continúan trabajando con resiliencia y empatía, generando derrama económica y creando empleos.

Maria Jose Treviño, Directora General de Acclaim Energy México recibe un reconocimiento por su Liderazgo Empresarial

Hoy queremos reconocer el logro de nuestra Directora General María José Treviño por recibir la VASE MEDAL del Consejo Internacional de Empresarios – COINE el 24 de septiembre, en una ceremonia especial en la ciudad de México. María José fue reconocida por su liderazgo y compromiso continuo de servir a su país, la industria energética y los clientes comerciales e industriales.

Durante los últimos años, ha sido una promotora de la educación de la comunidad empresarial sobre el valor de la desregulación energética, la gestión de riesgos energéticos, la sostenibilidad y la necesidad de proteger el medio ambiente.

María José, fue homenajeada junto a otros líderes nacionales como la Honorable Secretaria de Energía, Dra. Roccio Nahle García, Dr. Antonio del Río Portillas – Director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Sra. César Alejandro Villegas – Director – Director Legal de Acciona, La Sra. Nestor Lorenzo Díaz Ramírez – Director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) y el Dr. José Alberto Valdés Palacios – Titular de la Dirección General de Desarrollo y Sustentabilidad Energética de la CDMX.

Queremos agradecer a COINE y su comité por otorgar este importante honor a un miembro de la familia Acclaim. Agradecemos a María José por su pasión y compromiso con México, la comunidad y nuestra empresa.

Banxico prefirió apoyar a una debilitada economía mexicana – 24 horas

El Banco Central decidió ajustar a la baja 25 puntos base la tasa de interés para dejarla en su menor nivel desde septiembre de 2016 en 4.25% anual, dando preferencia al deterioro de la economía y aprovechando las tasas de interés muy bajas en el mundo. El voto fue unánime a pesar de que la inflación se ubicó en 4.10% anual, la quinta alza consecutiva, y el mayor nivel desde mayo de 2019, situándose por arriba del objetivo del banco.

Probablemente estará cerrando su ciclo de baja en la tasa de interés, ya que algunas estimaciones de la inflación, consideran que es probable que ésta se mantenga por arriba del 4% anual de septiembre a noviembre próximo, además de la volatilidad vista en el tipo de cambio, que en una semana se ha movido en un rango de 7.0% y el riesgo de transferencia de precios persistirá.

El movimiento de la acción de Traxión supera rumores

Dentro del sector financiero corre el rumor de que, Discovery Americas liquidaría un vehículo de inversión que mantiene en Grupo Traxión, al tiempo de analizar la venta de poco más de 1.5 millones de acciones. Este número de acciones, representarían en su caso, una operación equivalente a 3.6 días de la operación de la acción, de acuerdo a su promedio diario. Desde el pasado 16 de abril, las acciones de Traxión tocaron un nivel bajo en 9.55 pesos y actualmente cotizan en $16.31, que representa un aumento de 70% para situarse cerca de su nivel máximo histórico en $16.77. Este monto, no preocupa, ya que representa además, tan solo 0.3% de las acciones en circulación y además, éste destacado fondo de capital privado, que lleva Carlos Mendoza, aún detenta una posición superior a 20% de las acciones en la empresa al mando de Aby Lijtszain. Pero no sólo eso, se dice que se encuentran muy satisfechos con la evolución que registra la compañía y con su excelente desempeño desde 2011 cuando iniciaron su participación.

Recordemos que la firma de transporte y servicios logísticos registró un crecimiento en su utilidad neta en el segundo trimestre de 2020 del orden de 112%, sin olvidar la última colocación de certificados bursátiles de deuda por dos mil 500 millones de pesos a siete años como parte de un programa de 10 mil millones de pesos, logros que llamaron la atención para bien en el mercado, sobre todo al considerar el entorno macroeconómico ante la pandemia de SARS-CoV-2.

Foro Global de Energía y Negocios convocado por COINE

Representantes de la Iniciativa Privada (IP), Gobierno y Academia convocados por el Consejo Internacional de Empresarios (COINE) al Foro Global de Energía y Negocios, coincidieron en que la estrategia de la triple hélice (iniciativa privada, Gobierno y academia), representa la solución que requiere el sector energético para reinventarse, al tiempo que puede permitirle reencontrarse con el estatus de eje palanca de la economía mexicana.

Al respecto, el presidente del COINEMartín Rodríguez Sánchez señaló la importancia de sumar esfuerzos en la búsqueda del fortalecimiento de los sectores productivos que sean un pilar para la recuperación económica post Covid-19; además, instó a los representantes de la Iniciativa Privada a expandir sus horizontes en materia de vinculación y match de negocios, lo cual incluso debe contemplar la visión de las instancias gubernamentales y las instituciones educativas.

Como invitados del sector empresarial que estuvieron presentes, se encontró la Lic. Graciela Álvarez Hoth, CEO de NRGI Broker, quien secundó el requerimiento de que el sector energético retome su posición como palanca económica, aún cuando en todo momento el sector se encuentra en especulación por los factores internacionales y nacionales.

Asimismo, la Mtra. María José Treviño, Country Manager de Acclaim Energy México, subrayó apuntar hacia los proyectos sustentables en el país, donde apenas el 36% de las empresas energéticas cuentan con metas en este ramo.

Consumo de Energía y Optimizando los Costos

La gestión estratégica de la energía es un esfuerzo muy complejo que requiere una cuidadosa planificación y consideración de los diferentes componentes involucrados, como el consumo y los costos de electricidad. Además, administrar el consumo y los costos de energía de manera eficiente y estratégica puede requerir la implementación de varias iniciativas para lograr los objetivos deseados. Una de estas iniciativas es la optimización del consumo para reducir costos.

Muchos empresarios piensan que la optimización del consumo significa reducir el volumen de electricidad consumido en determinadas horas para evitar picos de precios de la electricidad; o simplemente encontrar un precio de electricidad más barato. Aunque estas nociones no son totalmente incorrectas, la optimización del consumo tiene complejidades que deben entenderse para que los grandes usuarios finales puedan decidir qué solución se adapta mejor a sus necesidades.

El primer paso en cada ejercicio de optimización del consumo es comprender la forma en que se consume la energía. Los grandes usuarios finales tienen una idea clara de sus procesos comerciales y de fabricación, por lo que saben qué procesos consumen más energía que otros. Una vez que se comprende esto, el siguiente paso es definir el nivel deseado de reducción de costos. Este paso es bastante crítico porque la cantidad de ahorros a lograr puede dictar las soluciones a implementar para optimizar el consumo y los costos.

El tercer paso es evaluar qué método de optimización del consumo es más adecuado para un gran usuario final. Existen tres métodos básicos para optimizar el consumo:

  • Cambio de horario de demanda  (load shifting)
  • Reducción de demanda por desconexión selectiva (load shedding)
  • Reducción de picos de demanda (peak shaving)

El cambio de carga se refiere a una reducción en el consumo de electricidad cuando los precios de la energía son altos, seguida de un aumento en la producción en momentos en que los precios de la energía o la demanda de la red son más bajos. Por ejemplo, un cliente de Acclaim cambió la mayoría de sus procesos intensivos en energía al turno de noche y las primeras horas del día para reducir la exposición a las tarifas pico de CFE.

El cambio de carga es bastante sencillo y relativamente fácil de implementar, ya que consiste principalmente en un ejercicio de planificación operativa. Por otro lado, el cambio de carga solo se puede implementar cuando un usuario final tiene un proceso intensivo de energía muy distintivo que se puede cambiar o mover para adaptarse a medidas de reducción de costos.

Desconexión de carga es la reducción deliberada del consumo de energía. Aunque la eliminación de cargas es fácil de entender, puede ser difícil de implementar ya que implica la priorización de cargas. La priorización de carga asigna una orden de selección a los diferentes procesos de fabricación y de negocio en función de su relevancia.

Los procesos con menor prioridad son los sujetos a deslastre por no considerarse imprescindibles, por ejemplo, determinadas funciones administrativas.

Cómo último punto, la reducción de picos es la capacidad de controlar los intervalos de consumo de energía de alta demanda para limitar o reducir los costos y los cargos por capacidad adicional. La reducción de picos es una forma de reducir la carga; sin embargo, esto normalmente implica el uso de generación o suministro alternativo (por ejemplo, turbinas de gas y baterías). Como tal, la reducción de picos es un proceso más complejo porque requiere la promulgación de protocolos y procesos para gestionar la reducción de picos, además de la inversión de capital para el equipo requerido.

En los últimos años, la reducción de picos ha sido el método a seguir para la optimización del consumo porque también permite a los grandes usuarios finales explorar potencialmente oportunidades de generación de ingresos a través de la respuesta a la demanda. La respuesta a la demanda son los programas del Operador Independiente del Sistema (ISO) (CENACE en México) o patrocinados por las empresas de servicios públicos que incentivan a los usuarios finales a reducir la carga voluntariamente en momentos de alta demanda. Por ejemplo, Acclaim Energy lideró la implementación de estas iniciativas de respuesta a la demanda entre varios grandes usuarios finales a través de generadores de gas natural en ERCOT (Texas). Esta iniciativa ha permitido que estos grandes usuarios finales disfruten de ahorros entre 10-20% durante los últimos 10 años.

Los usuarios ideales potenciales de iniciativas de respuesta a la demanda y reducción de picos son aquellos que exhiben un gran consumo las 24 horas del día y están expuestos a aumentos repentinos de la demanda debido, por ejemplo, a un mayor enfriamiento durante los meses de verano. En los últimos años, los centros de datos han estado a la vanguardia en la implementación de soluciones de optimización del consumo y reducción de picos para reducir sus costos de energía y huella de carbono.

El trabajo realizado por los centros de datos en la optimización del consumo ha confirmado lo siguiente sobre el consumo energético y la optimización de costes:

  • Es un tema complejo que requiere consideración y apoyo de expertos; y
  • Puede requerir la implementación de diferentes iniciativas, incluidos programas de eficiencia energética y soluciones de suministro de energía para complementar los esquemas de suministro tradicionales.

Dado el actual mercado energético de México, los pioneros en las iniciativas de optimización del consumo serán los que más se beneficiarán de las opciones antes mencionadas. En este contexto, los grandes usuarios finales en México se están interesando más en las iniciativas de optimización del consumo y en la reducción de picos: para reducir su dependencia de la transmisión y la red en momentos de alta demanda, y por tanto, reducir el impacto de potenciales apagones; y

  • Disfrute de una reducción en los costos de energía y su huella de carbono.

A pesar de las discusiones de política actual sobre energía en México, no se confunda, estas son soluciones prácticas en tiempo real que mejorarán su balance final, eficiencia y medio ambiente.

Acclaim Energy México incorpora un Nuevo Director de Desarrollo de Negocios

Nos complace anunciar a nuestro nuevo integrante al equipo Acclaim Energy México: Leopoldo A. Salinas quien cuenta con 20 años de experiencia en el sector energético privado en México y quien, a partir de hoy, será responsable de la Dirección de Desarrollo de Negocios operando desde nuestras oficinas en Monterrey, N.L.

Leopoldo A. Salinas es Ingeniero Mecánico Administrador egresado de la UDEM, cuenta con diversos estudios en universidades y escuelas de alto nivel y prestigio, entre los más destacados son un MBA del IPADE Business School, un posgrado con Especialidad en Derecho Energético de la UDEM, programa de administración de empresas de Thunderbird School of Business, una certificación en negocios por la Universidad de Harvard y un programa de Liderazgo, Tecnología y Negocios para Expertos de MIT Sloan School of Business.

Con su participación en Acclaim Energy México, Leopoldo contribuirá con su experiencia junto a nuestros consultores y especialistas, sumando valor a través de su amplio conocimiento y liderazgo en el sector, especialmente al concentrarse en la reestructura y optimización de contratos de autoabastecimiento (legados) para grandes consumidores de energía, así como en la procuración de contratos en el MEM.

Su trayectoría en el sector eléctrico inició hace 20 años como Gerente de Contratos y Regulación en la planta de cogeneración Enertek, entonces de Alfa, para luego pertenecer al equipo de Iberdrola México como Gerente de Administración Comercial de Energía hasta 2008, mismo año en que se incorporó de regreso a Alfa en donde se desempeñó como Director de Gestión de Energía para los nuevos negocios de generación de energía eléctrica del grupo, estando a cargo de las áreas de planeación, gestión comercial y administración energética.

Negoció y administró los PPAs de todas las empresas de Alfa en México; desarrolló el proyecto del parque eólico Tres Mesas I y II desde sus fases iniciales hasta su operación comercial y lideró el equipo comercial responsable de colocar la capacidad total de las plantas de cogeneración CELCSA y CGA, los cuales cuentan con más de un centenar de contratos de autoabastecimiento con socios consumidores. Trabajó en la venta de activos de generación de Alfa a ContourGlobal y laboró hasta hace unos días con esta última empresa desempeñándose como el Director Comercial y de Desarrollo de Negocios.

Desde 2008 y hasta finales de 2019, participó como miembro de la Comisión Técnica de CONCAMIN, en la revisión y elaboración de propuestas para la regulación para el entonces nuevo mercado eléctrico mayorista y, en los últimos meses, fue representante de la empresa en las juntas directivas de AME, la cual agrupa a las mayores empresas privadas generadoras de energía en el país.

El equipo de Acclaim Energy está muy entusiasmado de darle la más cordial bienvenida a nuestro equipo para sumar valor y colaborar en todos nuestros proyectos hacía adelante.

Techos Solares Comunitarios: La democratización en la generación de la energía eléctrica llega a su fin – PV Magazine

La Generación Distribuida Colectiva era un modelo muy bueno para llevar electricidad donde no había, que permitía a la gente ser directamente la responsable de consumir energía de fuentes no contaminantes e impulsaban a otros a sumarse al proyecto y que a través de los avances tecnológicos se permitía que generar y consumir fuera barato, generando ahorros y mejores finanzas para quienes participaban en el proyecto.

La medida asumida por la Comisión Reguladora de Energía atenta contra el futuro de nuestro país, la cancelación del mecanismo atenta especialmente contra todos, pues siendo el nuestro un país con tanto recurso solar y tanta necesidad, y no aprovechar las fuentes de Energía Renovables que tenemos sí que es algo muy difícil de entender.

El futuro son los consumidores empezando por los residenciales, aquellos en zonas lejanas, el pueblo en general, pero también las empresas micro y pequeñas; es decir, las PyMES, aquellas entidades económicas que generan fuentes de trabajos para la mayoría de los mexicanos.

Pero también el futuro está en la conciencia y en la habilidad de contribuir a cuidar el medio ambiente por nuestra salud y por nuestro planeta.

Por lo tanto, la medida adoptada por la CRE no es sólo un desincentivo al comportamiento y a la valoración de nuestros años por venir sino es un impedimento consciente del desarrollo de las Energías Renovables y un freno a los beneficios actuales y futuros que las renovables aportan a los mexicanos y a nuestro medio ambiente de manera infinita.

Endurecimiento de regulación implica más tiempo y recursos – Energía Hoy

La tendencia es hacia las energías renovables, el reto es convivir con ellas de manera inteligente, afirma María José Treviño, moderadora del panel

El endurecimiento de la regulación en materia energética durante los últimos dos años, ha hecho más complejo su cumplimiento y restringido el margen de maniobra de los suministradores en el mercado eléctrico; esto implica dedicarle más tiempo y recursos, señaló Katya Somohano Silva, directora de Energía en DeAcero.

Durante el panel virtual “El mercado de generación renovable en México”, organizado por Latam Smart Energy, comentó que como cualquier cambio profundo y complejo, hay procesos de maduración institucional regulatoria y rutas por recorrer, pero que no necesariamente  por estar “bien o mal escritas en la regulación es con lo que uno se topa en la realidad”.

“Ha habido un proceso de endurecimiento de los reguladores hacia el mercado” y aunque no se han cerrado los canales, ya no hay atajos. Antes se contaba con mecanismos como algo normal, al formular la regulación nueva se incluyó un tiempo de transición formal, incluso prevista en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) como en algunos mecanismos regulatorios, así como un periodo de adaptación para el cumplimiento de algunos de los requisitos.

Hoy en día eso se está quedando atrás, de manera que la migración de una carga, la interconexión de una central eléctrica, entre otros aspectos implican recorrer el camino de mucho conocimiento, tecnología y administración de riesgo “que conceptualmente suena tremendo, y se trata de llevarlo a la realidad”.

Antes había flexibilidad

Esto implica inversión en equipos para la confiabilidad de la red, muchas de estas inversiones son cuantiosas tanto en equipos de medición como aquellos de cumplimiento de Código de Red, pero también “hay un camino regulatorio y técnico largo donde hay que ser muy escrupulosos y cuidadosos porque esos son riesgos muy importantes”.

Detalló que “cualquier carga que esté en el mercado, más en nuestro caso que no tenemos un suministrador en quién recaigan los riesgos, es necesario tener un equipo dedicado al análisis regulatorio” capaz de interpretar de manera integral la complejidad por la amplia existencia de manuales y disposiciones. Además, la inversión en equipos es algo que no puede obviarse.

La también exdirectora de CFE Calificados, insistió en que antes había más flexibilidad y mecanismos de compromisos de cumplimiento con el paso del tiempo; “hoy en día esto ya no está sucediendo, hoy es necesario acreditar todos y cada uno de los requisitos que se establecen en la regulación para poder ir adelante con las cargas, con la migración de suministro básico al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)”.

Comentó que es importante tener en mente estos aspectos, así como las garantías económicas y financieras que se necesitan para poder operar en el mercado. Todos los que operamos sabemos que la REA o Responsabilidad Estimada Agregada tiene que ver con la solvencia financiera para poder responder ante el Cenace (Centro Nacional de Control de Energía) en caso de que esta responsabilidad se exceda.

Necesario quitarse la venda de los ojos

Por su parte, Francisco Castro, gerente de Planeación Energía en Ternium, los retos regulatorios se centran en llenar correctamente la papelería, “varias empresas ya pasamos por caminos tortuosos cuando incluso aún no estaba lista toda la documentación. Ahorita ya llegamos a un punto donde Cenace ya tiene una lista muy extensa que se debe cumplir, lo que ha faltado es la difusión de esa información para los interesados en unirse al MEM”.

Además, dijo “si ya de antemano sabes todo lo que te van a pedir, te quitas la venda de los ojos,” y las empresas pueden cuantificar sus costos de manera mucho más precisa para proyectos, porque evidentemente se incrementa significativamente.

Decisiones con base en datos

Para Guillermo Bilbaodirector de Energía en México de Minsait, plataforma que forma parte de Indra, el eléctrico es un sector donde el uso de los datos es mayor que otros sectores, porque con base ellos se toman decisiones importantes de corto y largo plazos, por lo que las soluciones tecnológicas son indispensables en dos áreas: analítica de datos; y segundo, aquellas que mejoren la confiabilidad de los equipos.

México, mercado atractivo

Daniel García, director comercial en Atlas Renewable Energy comentó que se está viviendo un año muy complicado por una combinación de factores, pero México tiene un marco regulatorio que fomenta competitividad desde el punto de vista del mercado eléctrico, y mientras a largo plazo esto tenga certidumbre, el país constituye un mercado atractivo, lo que combinado a la demanda en crecimiento significa oportunidades.

“Todos sabemos que sin la participación de privados, los recursos son limitados para desarrollar el mercado eléctrico nacional”, por lo que aunado al crecimiento de la demanda indica que hay un mercado para todos y debe ser así para su desarrollo eficiente.

Advirtió que ante la situación actual de “un desincentivo para la participación privada, y/o complejidades, al final de cuentas va a repercutir en el mercado…y mientras esto suceda vas a tener factores como las tarifas regulados sin mecanismos para eficientizarse”.