María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy en México, habla sobre cómo la pandemia y los cambios al Sistema Eléctrico Nacional han impactado la relación entre el sector público y privado.
María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy en México, habla sobre cómo la pandemia y los cambios al Sistema Eléctrico Nacional han impactado la relación entre el sector público y privado.
El mercado eléctrico de México continúa desarrollándose y evolucionando a pesar de la incertidumbre que se vive actualmente. Acclaim Energy ha estado en comunicación constante tanto con los usuarios finales como con los proveedores para comprender cómo ven el mercado de la electricidad y qué pueden hacer los participantes del mercado para navegar en el escenario competitivo actual.
En los últimos meses, Acclaim Energy ha comentado los pasos que los usuarios finales pueden tomar para abordar sus costos y riesgos de energía; y creemos que es conveniente observar qué pueden hacer los proveedores para abordar los cambios observados en el mercado con el fin de obtener una ventaja competitiva.
Creo que vale la pena señalar que los proveedores han estado experimentando algunos serios desafíos antes del COVID 19.
Estos desafíos son:
Estos desafíos se han exacerbado por el impacto económico de la actual pandemia de salud y la incertidumbre regulatoria debido a las acciones de la administración gubernamental actual para favorecer a CFE al limitar la participación privada en el mercado de la electricidad, lo que no ayuda en absoluto a los participantes del mercado.
Si bien estas acciones han causado cierta confusión y desilusión entre algunos, el mercado actual también ha creado oportunidades para los proveedores. Es la opinión de Acclaim que los proveedores que estén dispuestos a adaptarse a las condiciones del mercado prevaleciente pueden aprovechar estas oportunidades y aumentar sus posibilidades de convertirse en líderes y ganadores de la industria en el nuevo mercado energético.
¿Qué pueden hacer los proveedores para aprovechar las oportunidades que se les presentan?
El elemento más importante es que los proveedores entiendan lo que los usuarios finales están buscando en este momento.
Hoy en día, los usuarios finales buscan activamente mitigar los riesgos asociados a los acuerdos de suministro (por ejemplo, congestión, variación en el consumo) porque no se sienten cómodos en situaciones en las que se les transfiere todo el riesgo. Los usuarios finales ven la reducción de riesgos como la mejor manera de disminuir la volatilidad en los precios de la energía y, de esta manera, obtener ahorros mayores y más estables durante la vida de sus contratos. Lo que realmente se busca es un escenario de “ganar-ganar” en el que ambas partes puedan ganar compartiendo los riesgos asociados a un contrato de suministro.
Otro elemento por considerar es la falta de voluntad de los usuarios finales para firmar contratos de suministro de más de 5 años. Las condiciones económicas y regulatorias actuales no conducen a la firma de acuerdos de suministro de 10 años o más. El siguiente ejemplo es muy ilustrativo de este sentimiento entre los usuarios finales. Un cliente de Acclaim nos dijo recientemente que ya es difícil lograr la aprobación interna para un PPA de 5 años, sería casi imposible obtener dicha aprobación interna para un PPA de 10 años.
Un último elemento por considerar es que los usuarios finales desean una mayor estandarización de los contratos para facilitar la negociación. Acclaim Energy ha visto contratos de todo tipo en los que la ambigüedad e interpretación en muchas de las cláusulas obligan a las partes a pasar más tiempo revisando y negociando el contrato, lo que aumenta los honorarios legales y el tiempo para firmar nuevos contratos de suministro. Una recomendación es implementar las mejores prácticas y estándares internacionales en los contratos. En este contexto, Acclaim Energy sugiere consultar el Acuerdo de Servicio Maestro de Gas y Electricidad de la Asociación de Mercados de Energía de América del Norte (NAEMA) como referencia.
El resultado de la implementación de estos tres elementos reducirá el proceso de toma de decisiones por parte del usuario final y debería resultar en que tanto los usuarios finales como los proveedores se beneficien de los nuevos acuerdos de suministro de energía.
Confianza: los proveedores deben transmitir un fuerte sentido de confianza en el desarrollo del mercado eléctrico mexicano y comunicar sus esfuerzos para proteger los derechos del usuario final.
Evolución y adaptación a las condiciones del mercado: el mercado eléctrico de México está en constante evolución porque los usuarios finales tienen necesidades más complejas para administrar su consumo de energía. Cambiar de proveedor es solo una de las opciones disponibles, mientras que otros son proyectos de generación en sitio, eficiencia energética, etc. que se consideran y persiguen activamente. Además, estas necesidades más complejas han sido acompañadas por los usuarios finales que disfrutan de una mayor comprensión del mercado y de las oportunidades que se les ofrecen. Esto se traduce en que los proveedores tienen que ofrecer una mayor gama de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los usuarios finales y sus diferentes perfiles de riesgo a medida que volteamos hacia el futuro.
Transparencia: las ofertas y los contratos deben ser más transparentes a pesar del progreso significativo realizado en los últimos 12 meses. A pesar de estas mejoras, la información contenida en las ofertas de suministro a veces no es suficiente, y se necesita un esfuerzo de investigación real para comprender los diferentes elementos de esta y descubrir los riesgos ocultos.
Acclaim Energy realmente cree que las condiciones actuales del mercado darán como resultado una sacudida del panorama competitivo para los proveedores de energía en México con algunos ganadores reales y claros. Como se indicó anteriormente, estos ganadores serán los que mejor se adapten a las condiciones del mercado y se centren en las necesidades de sus clientes. Al final de cuentas, las tendencias de la demanda son las que impulsan la dirección en la industria. La pregunta es quiénes serán estos proveedores que logren promoveer el crecimiento de su negocio.
Los consumidores mexicanos de energía industrial y comercial han comenzado a reexaminar los acuerdos de compraventa de energía y contratos existentes con generadoras de energía privadas en medio de la reestructuración regulatoria del mercado mayorista de electricidad del país, según María José Treviño, directora nacional de la consultora Acclaim Energy Advisors.
La pandemia de COVID-19 redujo la demanda de electricidad en México en aproximadamente 43%, y la cuarentena resultante fue seguida rápidamente por la introducción de dos políticas impulsadas por el operador de la red, Cenace, la Secretaría de Energía (Sener) y el regulador del sector energético, CRE, que crearon incertidumbre en la regulación energética, particularmente en las energías renovables y casi borró el apetito por los acuerdos de compraventa de energía que aún existían.
Durante su intervención en un foro sobre energía organizado por el medio local O&G Petróleo & Energía, Treviño señaló que el escenario actual hace que estos acuerdos en virtud de los contratos de autoabastecimiento elaborados antes de las reformas estructurales de energía de 2014 ya no sean viables, pues el gobierno ahora está claramente dispuesto a poner fin a la ventaja competitiva que tenían.
“El autoabastecimiento probablemente esté llegando a su fin de una forma u otra”, advirtió, y destacó la jugada de CRE de aumentar las tarifas hasta en un 800% para las generadoras renovables en virtud de los contratos de autoabastecimiento previos a la reforma.
La ejecutiva manifestó que las compañías están desesperadas por reducir los costos con la pandemia y que los contratos que ya no parecen ventajosos se están cancelando o renegociando.
Además, la confusión en torno a la postura de CRE solo se ve agravada por la política de confiabilidad que faculta a las autoridades para detener las pruebas preoperatorias de proyectos solares y eólicos, citando la intermitencia, medida contra la que se está luchando en tribunales.
“El COVID-19 ha enfatizado las ineficiencias que tenemos en el sistema eléctrico nacional de la eléctrica estatal CFE, las que pueden mejorarse”, puntualizó Treviño,
“El sector privado y el público tienen que buscar la manera de coexistir, porque se necesitan uno al otro, sin duda alguna. Pero la realidad es que la situación actual de la infraestructura de transmisión y distribución en nuestro país requiere mucha fuerza e inversión y los únicos por ley que pueden llevarlo a cabo eso es la CFE”, añadió.
La ejecutiva explicó que para poder hacer esto habrá que cambiar la estrategia para ser más competitivos y enfocarse en otras áreas más eficientes de generación de ingresos o –lo que claramente pretende hacer la estatal– es tratar que los grandes consumidores de energía con contratos privados paguen más.
“Recordemos que el mayor número de usuarios de CFE son residenciales, son millones. Pero los grandes consumidores industriales y comerciales son considerablemente menos, aunque son los que más ingresos les proporcionan”, afirmó.
El sector industrial actualmente representa el 60% de la energía consumida en México, y alrededor del 25% de las industrias ya tienen contratos privados.
“La CFE quiere que alguien pague, y va a termina siendo el consumidor y abrumadoramente el consumidor industrial. La realidad llegará pronto”, aseguró Treviño.
VIEJAS HERIDAS, NUEVA REALIDAD
Según Treviño, ni los problemas de autoabastecimiento o intermitencia con las energías renovables son una nueva preocupación para la CFE. Son problemas que han molestado al gobierno durante años, todos arraigados en las duras realidades de la infraestructura energética de la estatal y el peso de su deuda.
“No hay suficiente generación en CFE para soportar la demanda actual ni la demanda futura, tampoco hay suficiente dinero para poder apoyar el desarrollo necesario de los proyectos. Se tiene que invertir mucho dinero y muchos recursos en la red de transmisión y distribución”, advirtió Treviño.
En un análisis publicado por Acclaim Energy Advisors sobre la situación regulatoria actual se informa que muchas compañías no entienden por qué la CFE no baja sus tarifas para ser más competitivas en lugar de forzar su alza.
“La respuesta es que CFE no puede darse el lujo de bajar sus tarifas debido a los mayores costos de generación vinculados a su flota de plantas ineficientes y de vieja generación que usan carbón, diésel y combustible residual”, consigna el documento, y agrega que el costo de generación de un la planta de combustión a diésel o combustible residual es de al menos US$80/MWh en comparación con los US$25-45 de una planta renovable.
“Los ingresos de los usuarios industriales se utilizan para financiar subsidios de tarifas residenciales de la CFE y proyectos de inversión, y pagar la deuda”, aclaró Acclaim.
Para Treviño, las empresas deben reconocer estos problemas y ser flexibles y estratégicos en su avance.
“Hay dos tipos de jugadores: unos a los que les entró el miedo por toda la situación. No saben día a día cómo o cuándo podría afectarlos y en última instancia, este miedo y confusión sobre lo que está sucediendo conduce a la inacción”, reveló ante la pegunta de BNamericas de si habían muchas compañías en México actualmente revisando contratos de compraventa de energía para ver cómo reducir costos.
La ejecutiva agregó que hay otros, por el contrario, que están aprovechando esta gran oportunidad para examinar las facturas y los contratos, revisar los acuerdos y cualquier convenio que pueda haber estado archivados durante años.
“Estoy segura que hay empresas de suministro de energía que sé que han batido récords en los últimos meses en ventas de energía, en cierre de contratos”, aseveró Treviño, lo que ha quedado comprobado con el reciente repunte de las compañías que contratan consultoras como Acclaim para revisar contratos. y facturación.
Con respecto al aspecto más amplio antirenovables de las políticas de la Sener y CRE, Treviño cree que surgirán conflictos significativos.
“Ahora, por lo que leemos con las políticas que ya se han publicado, estamos viendo una posible limitante al desarrollo de las energías renovables. Esto va en contra de todos los tratados y las metas del país”, y agregó que la propia legislación de México que requiere la reducción de los gases de efecto invernadero como firmante del Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2016.
Tal y como sucede en todo el mundo, los consumidores comerciales e industriales están presionando para cambiar a instalaciones de suministro de energía limpia para cumplir con sus propios objetivos de reducción de carbono.
“No hace sentido”, lamentó Treviño.
Be Energy – Evento
Speaker Maria José Treviño
“Presupuesto energético, las tendencias de ahorro, generación y distribución”
Mirec – Evento
Speaker Maria Jose Treviño
“Cómo comprar energía más barata de manera segura”
Barra Mexicana de Abogados – Evento
Speaker: María José Treviño
“Mitos y realidades del sector eléctrico mexicano: retos actuales y sus perspectivas”
Mirec – La comunidad digital de energías limpias más grande de México.
Speaker: Victor Ureta
Tema “Cómo llegar al mercado de grandes usuarios de energía en tiempos de incertidumbre”
Durante los últimos dos meses, la Administración actual ha redoblado sus esfuerzos para modificar el Mercado Eléctrico mexicano justificado por el descenso de la demanda eléctrica debido a la pandemia sanitaria.
Estas acciones van en contra del espíritu de la Reforma Energética del 2013, restringiendo la generación y el suministro privado sin tener que cambiar las leyes con el objetivo de volver a un mercado energético centralizado y cerrado, obviando los éxitos de un mercado abierto y competitivo.
La Reforma Energética del 2013 con el desarrollo del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y el esquema de pre-Reforma del autoabasto se ha traducido en:
– Miles de millones de dólares en inversión directa en México a través de proyectos de generación renovable que ha generado más de 100,000 empleos directos y ayudan a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
– La posibilidad de que grandes consumidores de electricidad puedan disfrutar de ahorros en sus costos energéticos mediante la elección de productos y contratos de suministro que mejor se adaptan a su perfil de consumo y riesgo.
El aumento de las tarifas de porteo para el autoabasto es un paso lamentable que tendrá un profundo impacto contra la generación y suministro privado, y en ciertos casos, haciéndolo menos competitivo que suministro básico de CFE en una forma artificial. Lo que sucederá es que los usuarios de autoabasto serán forzados a volver a CFE, migrar al Mercado Eléctrico Mayorista y/o provocar una negociación entre los generadores privados y el Gobierno similar a la negociación sobre los contratos de los gaseoductos, con el fin de coexistir.
Muchos se preguntarán por qué CFE no baja sus tarifas industriales para hacerlas más competitivas en lugar de tener que realizar este aumento en las tarifas de porteo. La respuesta es que CFE no puede permitirse bajar sus tarifas porque:
– Los costos de generación de CFE son más altos debido a su flota de plantas de generación vieja e ineficiente que usan carbón, diésel y combustóleo. El costo de generación de una planta de generación diésel o combustóleo es de al menos USD80/MWh comparado con los USD25-45 en costo de generación de una planta renovable.
– Los ingresos de los usuarios industriales se usan para financiar los subsidios a las tarifas domesticas y proyectos de inversión de CFE; y pagar deuda.
¿Cuál es el impacto por el aumento en las tasas de porteo? Lo primero que hay que indicar es que el aumento en las tasas de porteo afecta a todos los usuarios en autoabasto. Ya se conocen las nuevas tarifas para generación renovable y eficiente y se espera la publicación de las tasas de porteo para generación convencional.
El segundo concepto que hay que entender bien es que el aumento de las tarifas de porteo es acumulativo porque los usuarios pagan tarifas acumuladas dependiendo del nivel de tensión en el que consumen. Por ejemplo, si un usuario consume en media tensión y la generación es en alta tensión, este usuario tiene que pagar la estampilla de porteo de alta y media tensión por cada KWh que consuma. Esto implica que el impacto se amplifica para los puntos de baja tensión porque se puede pagar las tres estampillas de porteo.
Este ejemplo les dará una medida del impacto económico de las subidas de las tasas de porteo. Este ejemplo está basado en un gran consumidor industrial con 6 puntos de carga, 4 en media tensión y 2 en alta tensión. El impacto estimado en este consumidor industrial es de 41 millones de pesos anuales y una reducción considerable en los ahorros sobre la tarifa de CFE.
Este impacto sería aun mayor si este consumidor tuviese uno o varios centros de carga en baja tensión.
Si su empresa sigue con CFE Básico, la recomendación es explorar oportunidades para reducir los costos de energía, ya sea cambiando de proveedor al MEM o buscando soluciones de generación propia y confiabilidad a través de generación en sitio. Un beneficio adicional es que el gran usuario final puede reducir su huella de carbono al aumentar el consumo de energía a través de la generación renovable, lo que ayuda a cumplir los objetivos de sostenibilidad. El Mercado Eléctrico de México continúa ofreciendo tales oportunidades a pesar del aumento del riesgo regulatorio y político debido a la resolución sin inmutarse de todos los participantes del mercado para que sea un éxito.
Por el contrario, si su empresa está en un contrato de suministro calificado o de autoabasto, es un buen momento para realizar auditorías a los contratos de suministro en curso.
Realizar estas auditorias es muy importante porque no es solo ejercer un derecho contractual si no también la aplicación de mejores prácticas y estándares para:
– Determinar si el contrato se está aplicando correctamente; y
– Reducir los riesgos operacionales y financieros
Un beneficio adicional de estas auditorias es que se pueden realizar en poco tiempo lo que reduce su costo y pueden ser catalogadas como:
– Mensuales: reconciliación de facturas
– Periódicas: revisión más general de la correcta aplicación del contrato
En la gran mayoría de las auditorias hechas por Acclaim, por no decir en todas, hemos descubierto que el contrato no está siendo correctamente aplicado por el suministrador/generador. Ya sea porque no está cumpliendo con sus obligaciones contractuales, como por ejemplo facturas no emitidas en tiempo y forma a lo establecido en el contrato; o por errores en las facturas o incorrecta aplicación de los términos económicos del contrato.
Estos errores se han traducido en sobrecargos de más de USD10,000 en facturas mensuales y de USD3 millones a lo largo de un periodo continuado de tiempo. Estos ejemplos demuestran la importancia de ejercer los derechos de auditoria en los contratos de suministro de energía en cualquier momento de la duración del contrato, y en especial en situaciones como la actual. Para aquellas empresas que cuentan con contratos de autoabasto, es importante verificar con un experto como se verían estos incrementos en su presupuesto, especialmente considerando que inician aplicación el 1 de Julio.
Acclaim Energy puede brindarles las herramientas para que tengan una mayor visibilidad de su presupuesto. Muchas empresas, al ver el impacto masivo que tendrán en los próximos meses y años, han decidido ir por la vía legal de los amparos, los cuales deben de ser presentados en las próximas 2 o 3 semanas. Hemos estado trabajando como consultor independiente con despachos de abogados en estos procesos para calcular las afectaciones financieras, y revisar la parte comercial del contrato. Estas acciones sirven para que, tanto generadores como consumidores, se protejan ante el cambio en las tasas de porteo y su impacto económico tan significativo.
Además, podría haber maneras dentro de su contrato para poder mitigar este incremento en su totalidad o parcialmente. Tal vez no directamente, sino de manera indirecta a través de algunas optimizaciones que se puedan lograr bajo el mismo contrato en curso. Para esto, como mencionamos con anterioridad, necesita una firma competente de expertos en energía que puedan lleva a cabo auditorías sobre los mismos para detectar estas áreas de oportunidad donde existe valor oculto.
La situación actual del mercado eléctrico mexicano no es la idónea por el riesgo regulatorio existente y las trabas que se quieren poner a la generación privada y, en especial, a la renovable, crean dudas en los usuarios finales sobre qué hacer. Sin embargo, Acclaim Energy cree que periodos como el que estamos pasando también generan oportunidades. Esto sobretodo considerando que el rumbo que el gobierno esta tomando probablemente provocará un incremento en costos para los consumidores bajo CFE Suministro Básico. Para mitigar esto, existe la oportunidad de buscar alternativas bajo esquemas en Suministro Calificado o generación en sitio que les permita ahorrar y controlar sus presupuestos energéticos. Tomar control significa ser responsables con las finanzas de sus negocios. Los invitamos a analizar su situación actual y buscar apoyo para tomar decisiones informadas bajo el entorno de incertidumbre que vivimos en este momento.
Este mes, a raíz de la publicación de ciertos acuerdos como nuevas políticas, el sector energético ha vivido incertidumbre y por lo tanto ha provocado confusión y resistencia entre el sector privado. Sin embargo, un análisis a fondo apunta a optimizaciones y ahorros significativos para las empresas.
Debido al COVID-19, la crisis económica ya ha iniciado los efectos negativos para muchas grandes empresas industriales y comerciales en México y en el mundo. Algunas de estas se vieron forzadas a disminuir o frenar su actividad por completo, poniendo en riesgo la posibilidad de soportar el costo de su fuerza laboral y de sus compromisos financieros.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) calcula un costo de afectación de un trillón de dólares, tan sólo en 2020. En entrevista con Acclaim Energy México, consultoría enfocada en asesorar a empresas altas consumidoras de energía en estrategias de compra, negociación y administración estratégica del commodity, María José Treviño, su directora general, nos cuenta en exclusiva que existen posibilidades de optimización en contratos existentes de suministro energético, como solución ante una búsqueda de obtención de ahorros.
“Las empresas raramente voltean a ver su presupuesto energético, y menos cuándo ya cuentan con contratos de energía en curso. La realidad es que pocas empresas llevan un seguimiento proactivo de esos contratos. Típicamente existen oportunidades de optimización, de corrección de facturas, de opciones dentro del contrato que no se aprovechan y de mecanismos comerciales que tal vez los expongan a riesgos que se deben buscar mitigar constantemente”. María José detalla cómo han descubierto valor oculto dentro de los contratos que han evaluado en esquemas de autoabasto, suministro calificado y generación en sitio como abasto-aislado y generación distribuida. La empresa ha descubierto hasta 40% de ahorros en gasto de energía eléctrica, lo que puede equivaler a miles de millones de pesos anuales de ahorro para las grandes empresas industriales y comerciales del país.
Sumado a los movimientos de mercado y de los precios de variables fluctuantes que se deben de monitorear, también comenta que existen cambios en políticas y en regulación, como el incremento de tarifas de porteo que aprobó la CRE de manera unánime el jueves pasado para empresas en esquema de autoabasto. “Es un rompecabezas de diversos elementos contractuales y comerciales que tenemos que ir administrando para que la empresa, según su perfil de consumo y de riesgo pueda maximizar sus ahorros y mitigar los riesgos constantemente. Es un trabajo continuo, un esfuerzo que nunca puede frenar”, puntualiza María José.
Soluciones energéticas para las empresas ante la crisis
Además de optimizar los contratos de electricidad, o bien evaluar opciones para ejecutar un contrato a través de privados, también existe la posibilidad de llevar a cabo el mismo proceso con su contrato de gas natural, a través de un esfuerzo de optimización de costo de la molécula y del transporte.
La identificación de las oportunidades que existen, parte desde una auditoría atípica que toma un par de semanas, que realiza Acclaim Energy, dónde revisan algunos elementos como fórmulas, datos de consumo, recibos y términos y condiciones, para confirmar las áreas técnicas y comerciales donde existen oportunidades de mejora en contratos de electricidad y de gas natural. La clave después de la identificación es la implementación, esfuerzo que también llevan a cabo.
“Se trata de estructurar una estrategia según sus planes de crecimiento, o bien también considerar aquellas empresas que se han visto forzadas a disminuir su consumo drásticamente y que cuentan con compromisos de compra de energía bajo esquemas de ´Take-or-Pay´, pagando por energía que no consumen durante este ramp-up de regreso a actividades”. Para estos casos, nos comenta que podría haber posibilidades de reestructurar los contratos mediante una negociación, siempre buscando un ganar-ganar, logrando establecer también una sensibilidad entre las partes, ya que tanto el generador o suministrador y el consumidor querrán mitigar los riesgos a los que se exponen en estos momentos difíciles.
Este mes, el sector energético ha vivido incertidumbre y por lo tanto ha provocado confusión y resistencia por el sector privado. “Es un proceso en desarrollo”, comenta María José, “y es nuestro trabajo monitorear el mercado todos los días para ayudar a los consumidores a navegar ante las oportunidades o riesgos que se enfrentan, y siempre evaluando cómo los cambios aplican a su contrato en curso. Lo más importante desde la perspectiva de un consumidor, es que cuente con visibilidad y control de su presupuesto. Ante tanto cambio, hay que aprovechar las oportunidades que existen y buscar mantenerlas a través de decisiones estratégicas que se vayan tomando en el camino”.
Las empresas en México buscan constantemente soluciones frente a esta crisis. Ante la incertidumbre regulatoria en México, en este caso en materia energética, vale la pena que las grandes empresas se acerquen con los expertos e intenten aplicar esta solución de administración energética con el fin de intentar salvar a su empresa del golpe económico que se avecina. Tal vez esta solución salve los miles de trabajos que están en riesgo.
Este mes, a raíz de la publicación de ciertos acuerdos como nuevas políticas, el sector energético ha vivido incertidumbre y por lo tanto ha provocado confusión y resistencia entre el sector privado. Sin embargo, un análisis a fondo apunta a optimizaciones y ahorros significativos para las empresas.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) calcula un costo de afectación de un trillón de dólares, tan sólo en 2020. En entrevista con Acclaim Energy México, consultoría enfocada en asesorar a empresas altas consumidoras de energía en estrategias de compra, negociación y administración estratégica del commodity, María José Treviño, su directora general, nos cuenta en exclusiva que existen posibilidades de optimización en contratos existentes de suministro energético, como solución ante una búsqueda de obtención de ahorros.
“Las empresas raramente voltean a ver su presupuesto energético, y menos cuándo ya cuentan con contratos de energía en curso. La realidad es que pocas empresas llevan un seguimiento proactivo de esos contratos. Típicamente existen oportunidades de optimización, de corrección de facturas, de opciones dentro del contrato que no se aprovechan y de mecanismos comerciales que tal vez los expongan a riesgos que se deben buscar mitigar constantemente”. María José detalla cómo han descubierto valor oculto dentro de los contratos que han evaluado en esquemas de autoabasto, suministro calificado y generación en sitio como abasto-aislado y generación distribuida. La empresa ha descubierto hasta 40% de ahorros en gasto de energía eléctrica, lo que puede equivaler a miles de millones de pesos anuales de ahorro para las grandes empresas industriales y comerciales del país.
Sumado a los movimientos de mercado y de los precios de variables fluctuantes que se deben de monitorear, también comenta que existen cambios en políticas y en regulación, como el incremento de tarifas de porteo que aprobó la CRE de manera unánime el jueves pasado para empresas en esquema de autoabasto. “Es un rompecabezas de diversos elementos contractuales y comerciales que tenemos que ir administrando para que la empresa, según su perfil de consumo y de riesgo pueda maximizar sus ahorros y mitigar los riesgos constantemente. Es un trabajo continuo, un esfuerzo que nunca puede frenar”, puntualiza María José.
Además de optimizar los contratos de electricidad, o bien evaluar opciones para ejecutar un contrato a través de privados, también existe la posibilidad de llevar a cabo el mismo proceso con su contrato de gas natural, a través de un esfuerzo de optimización de costo de la molécula y del transporte.
La identificación de las oportunidades que existen, parte desde una auditoría atípica que toma un par de semanas, que realiza Acclaim Energy, dónde revisan algunos elementos como fórmulas, datos de consumo, recibos y términos y condiciones, para confirmar las áreas técnicas y comerciales donde existen oportunidades de mejora en contratos de electricidad y de gas natural. La clave después de la identificación es la implementación, esfuerzo que también llevan a cabo.
“Se trata de estructurar una estrategia según sus planes de crecimiento, o bien también considerar aquellas empresas que se han visto forzadas a disminuir su consumo drásticamente y que cuentan con compromisos de compra de energía bajo esquemas de ´Take-or-Pay´, pagando por energía que no consumen durante este ramp-up de regreso a actividades”. Para estos casos, nos comenta que podría haber posibilidades de reestructurar los contratos mediante una negociación, siempre buscando un ganar-ganar, logrando establecer también una sensibilidad entre las partes, ya que tanto el generador o suministrador y el consumidor querrán mitigar los riesgos a los que se exponen en estos momentos difíciles.
Este mes, el sector energético ha vivido incertidumbre y por lo tanto ha provocado confusión y resistencia por el sector privado. “Es un proceso en desarrollo”, comenta María José, “y es nuestro trabajo monitorear el mercado todos los días para ayudar a los consumidores a navegar ante las oportunidades o riesgos que se enfrentan, y siempre evaluando cómo los cambios aplican a su contrato en curso. Lo más importante desde la perspectiva de un consumidor, es que cuente con visibilidad y control de su presupuesto. Ante tanto cambio, hay que aprovechar las oportunidades que existen y buscar mantenerlas a través de decisiones estratégicas que se vayan tomando en el camino”.
Las empresas en México buscan constantemente soluciones frente a esta crisis. Ante la incertidumbre regulatoria en México, en este caso en materia energética, vale la pena que las grandes empresas se acerquen con los expertos e intenten aplicar esta solución de administración energética con el fin de intentar salvar a su empresa del golpe económico que se avecina. Tal vez esta solución salve los miles de trabajos que están en riesgo.
Las instalaciones de fabricación desperdician hasta un 30% de la energía que consumen. Estas pérdidas se traducen en millones en ahorros potenciales que podrían impulsar sus resultados.