Por qué México necesita un conector energético con América del Norte.

Ha habido muchas interpretaciones sobre cómo se puede aplicar el contenido energético de los Acuerdos Comerciales del nuevo Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., México y Canadá (es decir, T-MEC o NAFTA 2.0) desde su firma en 2020. Algunos argumentan que el T-MEC confirma que el mercado energético de México debe estar abierto sin trato preferencial a algunos participantes del mercado, mientras que otros piensan lo contrario.

Una cosa está clara, las secciones de energía del T-MEC se basan en la premisa de una integración progresiva de los mercados energéticos de Estados Unidos, Canadá y México. Esto significa que los mercados de electricidad, gas y petróleo de estos tres países funcionarán de una forma unificada.

En este contexto, los mercados de petróleo y gas ya han estado convergiendo desde hace algún tiempo, lo que se ha acelerado después de la reforma energética. Mexico es el mayor receptor de gas natural y los precios de gas en México muestran una gran correlación con índices de precios como Houston Ship Channel, por ejemplo.

El siguiente paso sería una mayor integración del mercado eléctrico siguiendo el modelo de la Unión Europea (UE) basado una mayor capacidad de interconexión entre los países que conforman la Unión.

Esta mayor integración pasa por un aumento en los puntos de interconexión a lo largo de la frontera. En estos momentos sólo existen dos y cuatro puntos de importación/exportación comercial entre Baja California y California y entre el SIN (Sistema Integrado Nacional) y Texas respectivamente; y ninguno entre el SIN y Arizona y Nuevo México.

Baja California es un ejemplo claro del beneficio proporcionado por una mayor capacidad de interconexión con California (CAISO). Baja California podría tener más acceso al potencial de generación en California y reducir la falta de capacidad de generación existente en esta parte de país. Este mayor acceso a la energía renovable implicaría una reducción en precios de la electricidad para los consumidores en este estado mexicano; y reduciría el monto de generación de energía renovable que se obliga a desconectar (“curtailment”) en CAISO anualmente. CAISO reportó 11.5TWh de generación renovable que fue desconectada del sistema durante 2019.

La situación que vive Baja California es muy parecida a la situación del mercado eléctrico del Reino Unido post-Brexit. A partir del 1 de enero de este año, el Reino Unido le es más difícil acceder a la energía barata que se produce en Francia o los Países Bajos por el desacople del mercado eléctrico británico debido al Brexit. El Reino Unido ha dependido históricamente de las importaciones de electricidad desde Europa, principalmente desde Francia, para estabilizar la demanda y los precios en su mercado eléctrico, aunque estas importaciones sólo suponen entre alrededor de un 6% del consumo total. Se estima que el no poder acceder libremente a este 6% supondrá un aumento en la tarifa eléctrica del al menos dos mil millones de libras (dos mil setecientos millones de dólares) anuales a nivel nacional y creará importantes problemas de estabilidad en el sistema.

A pesar del Brexit, la inversión en capacidad de interconexión no debería detenerse sino todo lo contrario. En este contexto, un estudio del Graham Institute del Imperial College de Londres del 2017 indicó que el aumento en la inversión en capacidad de interconexión es uno de los mitigantes principales debido al impacto del Brexit. Este estudio explica que el mayor impacto en este tipo de inversiones se vería en un aumento en los niveles del costo de capital promedio ponderado (WACC) y que los inversores busquen una mayor tasa de rentabilidad.

La rentabilidad económica de los proyectos de interconexión tanto públicos como privados (“merchant interconnectors”) no se discute dentro de un mercado energético eficiente. Los costes de inversión se recuperarían a través de la congestión derivada de la diferencia de precio entre el vendedor de energía, en un extremo del interconector, y el comprador de energía, en el otro. Por lo tanto, los ingresos por congestión dependen de la existencia de diferenciales de precios de la energía entre los mercados, y la electricidad fluye idealmente de los mercados de menor precio a los de mayor precio. La diferencia es pagada al propietario / operador del interconector, a menudo un operador del sistema de transmisión (“TSO – Transmision System Operator” en inglés), a cambio de “gestionar” la congestión. Los TSOs también son compensados por asumir otras responsabilidades regulatorias, como la gestión de responsabilidades, la organización del acceso de terceros al suministro de energía y el establecimiento de tarifas reguladas.

Otro esquema económico que hace viable los interconectores es el “cap and floor”. Bajo este esquema, el “floor” se sitúa a un nivel que asegura cubrir los gastos operativos y de deuda del interconector. El “cap” se establece para garantizar que los inversores de capital reciban un porcentaje de retorno adecuado. Además, este esquema se puede incentivar aumentando o disminuyendo los niveles de “cap and floor” en más/menos un porcentaje dependiendo del rendimiento de la disponibilidad de interconexión.


[1] Fuente: https://oilprice.com/Energy/Energy-General/Brexit-Creates-Major-Problem-For-UK-Energy-Companies.html

[1] https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/grantham-institute/public/publications/discussion-papers/Interconnectors,-the-EU-Internal-Electricity-Market-and-Brexit.pdf

El beneficio económico de la interconexión no es sólo es para importar y exportar electricidad entre diferentes países. Mexico necesita urgentemente desarrollar capacidad de interconexion entre el Sistema Integrado Nacional con Baja California y Baja California Sur para aprovechar la generación renovable en estados como Sonora y Chihuahua e incluso con plantas de ciclo combinado en Sinaloa. Además, también se necesita la capacidad de interconectar las Bajas Californias para que Baja California Sur pueda disfrutar de energía limpia y barata.

Un aspecto crítico para que los interconectores funcionen es un ámbito regulatorio estable y que permita el desarrollo de un mercado energético eficiente. Es sabido el riesgo regulatorio existente en México debido a la política nacionalista del Gobierno. Brexit también empezó como un movimiento nacionalista el cual está teniendo un efecto negativo en los consumidores en el Reino Unido a todos los niveles. Es por este motivo que el regulador británico, Ofgem, está buscando maneras de reducir el impacto de Brexit en los consumidores finales y proponiendo maneras de cómo el mercado energético británico puede ser más eficiente. Además, National Grid, el equivalente a CFE Transmisión y Distribución sigue adelante con 2.8GW en proyectos de interconexion entre el Reino Unido y la Europa continental.

El ejemplo del Reino Unido después del Brexit y el modelo de mercado energético unificado es la dirección adecuada y el modelo a seguir. México es ahora un país privilegiado debido a su ubicación geográfica que le permite la exportación/importación de electricidad barata y y el libre acceso al gas natural de Texas y otros estados cercanos a precios muy competitivos (Waha, Houston Ship Channel, Henry Hub, etc.). Esta ventaja competitiva no se puede malgastar y perder y se deben de poner los recursos necesarios tanto institucionales como económicos para poder aprovecharla.

El proceso de integración gradual de los mercados energéticos en Norteamérica está permitiendo al consumidor en México tener libre acceso a precios de gas y petróleo más competitivos. El mercado eléctrico no se puede quedar atrás y aprovechar el dinamismo creado por el T-MEC para detonar más inversiones en industrias que permitan el progreso económico de México y que los consumidores finales se beneficien de precios más bajos en sus facturas eléctricas.

Maria Jose Treviño Participa en el Libro “México y la Transición Energética”

Agradecemos a Kondrad Adeneu Stiftung por la publicación realizada acerca de: “México y la transición energética” donde se establecen temas además en relación con la Reforma energética y el cambio climático. Fueron copilados en este libro las opiniones de expertos en el tema durante el 2020 con el fin de abrir una discusión, reconocer los obstáculos y analizar las oportunidades que conlleva esta transición, participaron más de 24 autores en la publicación, entre ellos Maria Jose Trevino Directora General de Acclaim Energy Mexico.

El libro busca abrir una discusión sobre la descarbonización urgente y esencial de México, para trazar un camino hacia la transformación energética.

Te invitamos a conocer la publicación completa y “México y la transición energética” en los siguientes enlaces:

Libro: https://lnkd.in/gQt5qBN

Publicación: https://lnkd.in/enS3djd

Consumidores, ¿tomaron o pagaron?

En 2020, el COVID-19 afectó a las empresas de diferentes maneras. Grandes industriales, minoristas, cadenas hoteleras y muchas compañías mineras fueron etiquetadas como actividades no esenciales en México y se vieron obligadas a cerrar operaciones durante ciertos períodos de tiempo. Otros se vieron afectados por la respuesta de su cadena de suministro a la pandemia y se vieron orillados a disminuir su actividad. Estos cambios en las operaciones han desafiado su capacidad para cumplir con sus compromisos de suministro, por ejemplo, en energía. Muchas de estos consumidores, tal como las empresas, han estado disfrutando de beneficios económicos a través de contratos bilaterales de suministro de electricidad que, en muchos casos, incluían obligaciones take-or-pay. Muchos de estos compromisos se han convertido en penalizaciones por un menor consumo en 2020 como consecuencia del COVID-19 y son rubros que aún no se han resuelto.

Las cláusulas take-or-Pay se integran comúnmente en los contratos de suministro de electricidad para definir un compromiso de energía y capacidad, un bloque por ejemplo, que debe tomar y pagar un consumidor empresarial durante un período determinado. El bloque generalmente se calcula mediante perfiles de consumo históricos y pronosticados.  El Take-or-Pay se puede estructurar de muchas maneras. En algunos casos, el proveedor permite una banda de consumo que mitiga las fluctuaciones en el consumo.

Por otro lado, existe una obligación “dura” de take-or-pay por la cual el consumidor paga el precio total del bloque independientemente de si todo el bloque se ha consumido o no. Esta práctica ayuda a los consumidores a garantizar que se les suministre un cierto volumen a un precio acordado y permite a los generadores mitigar el riesgo relacionado con tener que vender energía al mercado o a CFE; les da certidumbre sobre el flujo de caja y apoya el financiamiento de proyectos.

Aunque los contratos de suministro se pueden estructurar de tal manera que el bloque se pueda revisar anualmente, muchas empresas no tienen esta característica en sus contratos y se enfrentan a un golpe de COVID-19 en torno a los contratos de suministro de energía. Aunque esta cláusula apoya el equilibrio de riesgos entre las partes involucradas en un contrato de suministro de electricidad, se convierte en un problema cuando una empresa se aleja drásticamente del perfil proyectado que se consideró cuando tuvo lugar la negociación. La detención contundente de las operaciones en todo el país ha puesto a muchos consumidores de alta energía en esta posición arriesgada y desventajosa, lo que hace que sus proyecciones estimadas de consumo a futuro para 2020 sean inexactas.

Otra razón por la que los consumidores enfrentaron penalizaciones con respecto a sus obligaciones de Take-or-Pay se debe a haber agregado la generación en el sitio, como la solar, sin tener en cuenta su contrato de suministro. La generación distribuida, especialmente a través de fuentes renovables, se ha convertido en una forma popular para que las empresas cumplan con los objetivos de confiabilidad y sostenibilidad. Agregar la generación en el sitio reduce la energía consumida del proveedor que aún hace cumplir las obligaciones de Take-or-Pay, erosionando parcial o totalmente los beneficios económicos de la generación en el sitio. Idealmente, los consultores, como Acclaim Energy, son contratados para analizar y optimizar la integración de ambos esquemas de suministro, considerando impedimentos y beneficios físicos, regulatorios y económicos. En este sentido, resolver el rompecabezas puede proteger contra sanciones financieras y generar beneficios interesantes a todas las partes.

¿Qué sigue? De aquí en adelante, los contratos de suministro tendrán un enfoque más profundo en las cláusulas de fuerza mayor en torno a las pandemias y los anuncios gubernamentales que impulsan los cierres de plantas. El lenguaje utilizado en estas cláusulas será mucho menos ambiguo e inducirá menos sorpresas cuando eventos como el COVID-19 afecten a las partes de manera impredecible. Es crucial incluir revisiones legales y comerciales en estas transacciones. En el frente comercial, el riesgo volumétrico debe ser evaluado y mitigado a través de proyecciones históricas y pronosticadas en torno a diferentes escenarios para asumir obligaciones take-or-pay en los contratos de suministro y evitar sanciones en 2021.

Covid-19 ha llevado a muchas empresas a evaluar los términos y condiciones en sus contratos de suministro de energía, especialmente aquellos que son a largo plazo. Esta es una práctica saludable que debe realizarse periódicamente y que como consultores siempre fomentamos. Esto brinda la oportunidad de evaluar y reevaluar los riesgos y oportunidades dentro del mismo contrato, que debido a los cambios de mercado, políticos y regulatorios siempre están presentes y deben mitigarse para el éxito empresarial.

Leer nota: https://mexicobusiness.news/energy/news/consumers-did-you-take-or-pay?tag=energy

Por María José Treviño

Estados Unidos pide a México que deje de dar marcha atrás en las reformas energéticas

El Secretario de Estado de los Estados Unidos envió una carta a los funcionarios de México expresando cómo su posición actual sobre las políticas energéticas está socavando la confianza en las inversiones estadounidenses y su compromiso con el USMCA. Parece que a E.U le preocupa que estas prácticas hayan perjudicado y perjudiquen las inversiones en México.

Estados Unidos es el principal socio comercial de México y estos problemas podrían afectar negativamente a otros acuerdos comerciales, p. Ej. agricultura, etc. Sin embargo, con la toma de posesión pendiente por Biden y la transición de poder en E.U, aún existe incertidumbre en las prioridades de la siguiente administración.

Vea el posible impacto en la industria agrícola de Reuters: https://reut.rs/2XFybBk

Informe de fin de año sobre el Mercado Energético de México. Qué esperar en 2021

El año 2020 planteó desafíos sin precedentes para todos nosotros debido al COVID-19 y esperamos que las vacunas nos ayuden a volver gradualmente a la normalidad. El 2020 también ha sido un año difícil para el mercado energético de México. La incertidumbre regulatoria causada por el deseo de favorecer a PEMEX y CFE ha causado un efecto negativo entre los participantes del mercado y los posibles inversionistas. Como tal, la confianza en el mercado energético de México se ha visto muy amenazada, lo que se ha traducido en una drástica reducción en la inversión dentro del sector energético. La generación renovable es la que más ha sufrido esta reducción, ya que muchos nuevos proyectos de generación renovable se han cancelado o pospuesto como resultado de la incertidumbre regulatoria. Según Bloomberg, alrededor de 200 proyectos de generación están en el limbo debido a las políticas y acciones del Gobierno contra los proyectos energéticos privados.

Debido a la incertidumbre regulatoria ha habido un mayor número de demandas judiciales y otros procesos legales presentados contra algunos de los nuevos reglamentos propuestos por la CRE, el CENACE y la SENER. para reforzar el papel predominante de la CFE en el mercado y restringir la competencia. Algunos de estos reglamentos han sido anulados en los tribunales, mientras que otros siguen pendientes de resolución.

Para agravar las cosas, la situación energética se complicó por la pandemia COVID-19, lo que llevó a los grandes usuarios finales de energía a reducir el consumo debido a las pérdidas en la producción, las ventas y el número limitado de empleados. Afortunadamente, muchas empresas han tomado medidas para reevaluar las reducciones de costos en sus negocios y como la energía es uno de los principales centros de costo, comenzaron a buscar proyectos y formas de reducir los precios de la energía y su huella de carbono. Para aquellos que utilizaron la ventana COVID 2020 para adoptar una nueva forma de mitigar su impacto en los ingresos y costos comenzará a ver los beneficios de su estrategia en 2021.

Otro efecto positivo de la pandemia para los usuarios finales es que el mercado de la electricidad se ha vuelto muy competitivo, ya que los generadores están tratando de colocar su energía debido a la disminución de demanda y los precios de la energía en el mercado. Un número significativo de usuarios finales han visto estas condiciones del mercado como una oportunidad para reducir los costos de energía como parte de su estrategia general de reducción de costos y acuerdos de suministro firmados o negociados con condiciones ventajosas. En este contexto, Acclaim estima que al menos 140 nuevos usuarios cualificados han sido registrados durante 2020, lo que lleva el número total de usuarios calificados a unos 480. El número de usuarios cualificados habría sido aún mayor sin los retrasos en la CRE.

En resumen, el 2020 está terminando con un gran enigma para el mercado eléctrico de México. El mercado eléctrico de México se está convirtiendo en un entorno muy competitivo con un número cada vez mayor de usuarios finales que buscan maneras de ahorrar en sus costos de energía, así como considerando un modelo de suministro de electricidad descentralizado mientras el Gobierno está tomando las medidas necesarias para promover lo contrario limitando las opciones que los usuarios finales tienen fuera de CFE. Entonces, ¿qué se puede esperar en 2021 en estas circunstancias?

El punto de vista de Acclaim es que el principal impulsor del mercado será el usuario final que busca activamente reducir sus costos de energía a través de:
– Migrar de CFE a otro proveedor,
– Tratar de optimizar sus actuales acuerdos de suministro, particularmente en autoabastecimiento; y
– Evaluar las capacidades de autogeneración y fiabilidad del suministro (por ejemplo, instalaciones solares en techo o baterías)

Con el fin de satisfacer esta demanda, los generadores y suministradores cualificados continuarán adaptándose y proporcionando un entorno muy competitivo con el fin de obtener cuota de mercado reduciendo su margen. Además, los suministradores calificados tratarán de ofrecer una gama más amplia de servicios; por ejemplo, mediante el desarrollo de su propia línea de negocio de autogeneración.

En el lado negativo, la incertidumbre regulatoria continuará. La actual Administración persistirá el fortalecimiento de CFE y PEMEX. Este esfuerzo se impulsará si MORENA gana la mayoría en las elecciones de mayo de 2021, ya que esta mayoría se verá como una validación de la política energética actual. Independientemente de si MORENA gana la mayoría o no, se prevé que los participantes en el mercado sigan evaluando las acciones del Gobierno y buscarán defensa a través de los Tribunales si fuese necesario.

Por otro lado, la actitud de la administración de Biden hacia la postura de AMLO sobre el sector energético también influirá en la incertidumbre regulatoria. Los participantes en el mercado tienen la esperanza de que el nuevo Gobierno de los Estados Unidos desempeñe un papel más activo, alterando la visión de la administración sobre el mercado energético de México y hacer cumplir el lenguaje del TLCAN 2.0 sobre este tema, como un respaldo a las políticas energéticas de los gobiernos.

Es evidente que un número muy limitado de nuevos proyectos de generación privada entrarán en línea durante 2021 debido a las acciones del Gobierno. Esta falta de nueva generación, combinada con la reducción de la capacidad comercial disponible a medida que se firman más contratos de suministro y el aumento gradual de la demanda, puede dar pie a un aumento significativo de los precios de la capacidad en el mercado. El aumento en el precio de la capacidad se reflejerá en el precio final que pagan los usuarios fuera de CFE. Esto significa que los usuarios finales pagarán una prima para asegurarse de que tienen acceso a la electricidad cuando la necesiten. Será interesante ver el precio de liquidación en el próximo mercado de equilibrio de capacidad para ver si la tendencia al alza en los precios de la capacidad continúa. El precio de mercado de equilibrio de capacidad de 2020 duplicó el precio de 2019. A pesar de este aumento en el precio final de la energía fuera de Suministro Básico, los precios de CFE seguirán siendo más altos que el mercado eléctrico mayorista.


[1] El precio de capacidad es la tarifa pagada para garantizar que la electricidad que un usuario final puede utilizar esté disponible cuando sea necesario.

Otra área en la cual centrarse será el mercado de emisiones de carbono. SENER aún no ha publicado los requisitos de los Certificados de Energía Limpias más allá de 2022 y cada vez es más evidente que la SENER no está dispuesta a publicar estos nuevos requisitos para evitar afectar la situación financiera de la CFE y reducir la viabilidad financiera de los proyectos renovables. Por lo tanto, la gran pregunta es sí el mercado de carbono propuesto por la SEMARNAT recibirá un impulso durante el 2021 y si la asignación de los certificados de emisiones será justa. La asignación de estos certificados es crucial, porque puede favorecer a un participante de mercado o sector específico, sesgando la oferta y la demanda en el mercado y podría crear un arbitraje artificial y afectar a este mercado desde el principio.

El año 2021 será muy interesante y crucial para el mercado energético de México debido a la incertidumbre regulatoria mientras que los usuarios finales buscan activamente ahorros y acceso a la generación renovable intentando buscar formas de optimizar sus costos y consumos energéticos.

Acclaim Energy estará presente apoyando a todos los participantes del mercado como su socio de confianza para administrar estratégicamente su energía y cumplir con sus objetivos financieros y de sostenibilidad, compromiso social y gobernabilidad (ESG en inglés).

¡El equipo de Acclaim Energy le desea lo mejor y espera que disfrute de la buena fortuna y la buena salud en 2021!

María José – 100 Líderes del Sector Energía

María José Treviño

COUNTRY MANAGER DE ACCLAIM ENERGY MÉXICO

MBA del IPADE Business School | Licenciatura en Administración de Negocios de Trinity University | Maestría en Chino Mandarín, en la Universidad de Fudan en Shanghái

Anteriormente, fue socia fundadora de Mexico Green Energy, una compañía enfocada en asesorar el desarrollo de proyectos de energía renovable desde la etapa inicial. María José participa y apoya la organización de foros internacionales de alto nivel. Ella es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), uno de los ‘think tanks’ líderes en el país, colaborando en el Grupo de Trabajo de Energía y Grupo de Trabajo de la Relación Estados Unidos-México. También es Secretaria del Consejo Fundador de Women’s Energy Network Mexico Chapter y del Consejo Consultivo del IPADE Business School y miembro del grupo Voz Experta.

Políticas Corporativas de Responsabilidad ESG

Las empresas de todas las industrias están implementando y adhiriéndose cabalmente a estas políticas de responsabilidad. Estas políticas consideran el impacto ambiental y social que las actividades de una empresa pueden causar y cómo mitigarlas, así como los procedimientos, prácticas y controles internos para tomar decisiones efectivas y cumplir con la ley. El fracaso en la implementación de políticas EFECTIVAS de ESG está teniendo un profundo efecto en la forma en que las empresas operan, se financian y son evaluadas por inversores, clientes y proveedores.

Actualmente inversionistas, otras empresas y diversas organizaciones buscan trabajar e invertir en aquellas organizaciones con FUERTES políticas de ESG y que están haciendo todo lo posible para operar de la manera más eficiente y efectiva y con un mejor trato social y medioambiental.

Un concepto erróneo común sobre ESG es que el enfoque principal es la reducción de las emisiones de carbono. Esto se aleja de la realidad porque tener e implementar políticas ESG correctas conduce a:

  • Crecimiento de primera línea
  • Reducciones de costos
  • Reducción de las intervenciones regulatorias y legales; por ejemplo, una aprobación más rápida de los permisos del gobierno, etc.
  • Productividad de los empleados, moral mejorada y la capacidad de reclutar empleados de primer nivel
  • Optimización de las decisiones de inversión; Y
  • Mejor acceso al financiamiento

Un programa ESG exitoso y robusto se está convirtiendo cada vez más en un diferenciador competitivo.

Muchas empresas están teniendo muchas dificultades para definir e implementar un programa de ESG adecuado y muchas otras necesitan refinar sus políticas actuales para obtener esa ventaja competitiva. Estas empresas se enfrentan a una presión cada vez mayor para cerrar esta brecha y se les insta a tomar las medidas necesarias, e implementar o crear un marco ESG sólido lo antes posible.

Hay tres obstáculos principales para implementar y crear un plan ESG robusto.

El primer obstáculo es la falta de un marco de gestión de riesgos corporativos (Enterprise Risk Management o ERM en inglés) cohesionado que ayude a identificar, medir y supervisar los principales riesgos de su empresa. La complejidad de hacer negocios requiere el establecimiento de un marco sólido de ERM, siendo ESG una parte integral de este marco. Esto permitirá a la dirección ejecutiva identificar los principales riesgos a los que se enfrentan la empresa y elaborar estrategia acorde con esos riesgos y su gestión. Por ejemplo, el impacto financiero de perder clientes o contratos por no aumentar el suministro de energía a partir de fuentes limpias o renovables.

El segundo obstáculo es la percepción de que ESG es considerado por muchos, como un costo en lugar de una inversión. En el pasado, muchas empresas han considerado la implementación de tecnologías y cambios en los procesos y procedimientos para reducir su huella de carbono y la reducción de residuos como un costo adicional que hace que sus productos sean más caros y menos competitivos. Esto ha resultado ser una percepción errónea, porque los beneficios a medio y largo plazo de la implementación de estas tecnologías han demostrado ser mucho mayores que la inversión inicial.

El tercer y último obstáculo es la gran brecha en la comunicación e información para medir cómo efectiva es realmente ESG. No existe un estándar real sobre cómo medir ESG y a las empresas les resulta difícil transmitir cómo de efectivas son sus iniciativas ESG para los inversores y las partes interesadas.

La Unión Europea (UE) ha propuesto una evaluación comparativa para ayudar a las empresas, los inversores y las organizaciones sociales a medir la eficacia de ESG. Sin embargo, algunos pueden encontrar estas normas difíciles de entender y aplicar. En cualquier caso, existen algunas alternativas para medir la eficacia de ESG hasta que se conciban otros enfoques y se aprueben ampliamente.

Lo primero es dedicar los recursos adecuados para crear un marco de ERM y dedicar una atención significativa a cómo los factores ESG afectan a su negocio. Las organizaciones exitosas están integrando valores, objetivos y métricas en torno a ESG en sus estrategias de negocio para mitigar los riesgos corporativos.

Otro paso es obtener la comprensión y el apoyo de la dirección ejecutiva para tener un programa ESG adecuadamente implementado.

Como ya se mencionó, las empresas están obligadas a hacer mejores esfuerzos en políticas de ESG en todos los niveles. Por ejemplo, los esfuerzos de los empleados para ayudar a la comunidad no son suficientes y los inversores están exigiendo iniciativas carbono neutrales más agresivas y restringiendo la financiación de las compañías de carbón y petróleo.

En este contexto, Acclaim Energy está bien posicionada para ayudar a las empresas en materia de ESG y actualmente está ayudando a muchas empresas mexicanas a hacerlo mediante:

  1. La definición e implementación de un ERM robusto que tenga en cuenta las actividades de nuestros clientes, su perfil de riesgo y el apetito, y estrategias
  2. Identificar los objetivos de ESG en línea con la estrategia y crear un marco para medir su eficacia
  3. Ayudar a diseñar una estrategia de comunicación interna y externa en torno a las prácticas de ESG para promover lo que se está haciendo para ser socialmente responsable.

La conclusión es que ESG es una preocupación creciente para todas las partes interesadas del negocio y es imperativo desarrollar un programa que se apoye de arriba hacia abajo, al igual que cualquier otro problema crítico del negocio. La sostenibilidad ya no es opcional, y es imprescindible si quieres ser considerado un líder del mercado, una corporación responsable, una buena inversión y un negocio respetado por parte de clientes y líderes cívicos. Independientemente de dónde se encuentra en este viaje, no es tarde comenzar. La recompensa final vale mucho la pena.

Para una apreciación más profunda de dónde estás y lo que puedes hacer de manera oportuna y disciplinada, llámanos, estamos aquí para ayudar.

Los medidores inteligentes, su papel crítico para la energía en México

Existe una concepción equivocada sobre las redes inteligentes, ya que se cree que las redes inteligentes benefician principalmente a generadores a gran escala. Las redes inteligentes proporcionan un control del consumo de energía y sus costos a los usuarios finales grandes y pequeños, ya que proporcionan la información y las herramientas para tomar las mejores decisiones sobre cómo se consume la electricidad en tiempo real lo que puede ayudar a generar ahorros en los costes energéticos. Este acceso a la información en tiempo real se logra a través de los medidores inteligentes, herramientas y aplicaciones en un teléfono móvil o computadora.

La digitalización está afectando todos los aspectos de nuestra vida diaria, incluida la gestión de la energía. La industria de la energía está adoptando la tecnología digital como parte de la transición a un modelo de consumo de energía descentralizado donde todos los participantes de la cadena de valor y los clientes pueden gestionar los costos y optimizar consumos.

La digitalización en la industria energética, dentro del espectro eléctrico, se ha traducido en una mejora en la seguridad, productividad, accesibilidad y sostenibilidad de los sistemas eléctricos en México y en todo el mundo a través del desarrollo de redes inteligentes.

¿Qué es una red inteligente?  Una red inteligente es el conjunto de ámbitos de control, automatizaciones, nuevas tecnologías y equipos que trabajan de forma conjunta para rastrear digitalmente y responder a los rápidos cambios en la demanda de electricidad en el punto de consumo. Algunos de los beneficios de una red inteligente son:

  • Mayor eficiencia en la transmisión de electricidad
  • Reducción de los costes de electricidad mediante la disminución en costes operativos y gestión así como la reducción de la demanda máxima
  • Facilitar la integración de sistemas de generación renovable y generación a pequeña escala
  • Mayor seguridad

Los medidores inteligentes se consideran en gran medida como la piedra angular para el desarrollo y funcionamiento de las redes inteligentes y se están desplegando en todo el mundo a un ritmo cada vez mayor.  Se estima que el número total de medidores inteligentes instalados en todo el mundo oscila entre 740 y 820 millones a finales de 2020, de los cuales al menos dos tercios del total se encuentran en Asia.  Se espera que el número de medidores inteligentes que se están instalando aumente en un 6% en los próximos años.

La implementación de medidores inteligentes en México está muy retrasada respecto a otros países, aunque es mucho mejor que otros países latinoamericanos. Según PRODESEN 2019-2032, se estimaba que 2 millones de medidores inteligentes en México a finales de 2018, lo que representa el 4,54% del total de medidores en México.

El objetivo de CFE es tener alrededor de 6 millones de medidores inteligentes para finales de 2022 y 25 millones de medidores inteligentes o digitales para 2025. Está claro que CFE tendrá dificultades para cumplir con el número de medidores inteligentes. Actualmente, los medidores inteligentes que se están instalando son como parte de la migración a suministro calificado o para el cumplimiento con el Código de Red por parte de usuarios Comerciales e Industriales (C&I).

En este escenario, los usuarios C&I, que han sido los primeros en adoptar medidores inteligentes o están tomando las medidas necesarias para cumplir con Código de Red, pueden beneficiarse de una ventaja competitiva. La razón es que estos usuarios finales pueden tener un mejor conocimiento de su consumo de energía y costos e planificar estrategias o implementar medidas para reducir los costos y el consumo a través de (1) programas de eficiencia energética, y/o (2) optimizando su consumo de electricidad.

Acclaim Energy México siempre ha destacado la importancia de que todo tipo de usuarios finales obtengan un conocimiento más profundo de sus consumos y costos de energía.  La implementación de medidores inteligentes y el uso de soluciones tecnológicas para la gestión estratégica de la energía pueden ayudar a lograrlos.  Esto se traduce en proyectos integrales para la implementación de una solución digital completa para gestionar la energía.  En este contexto, aconsejamos los siguientes puntos para la implementación de cualquier tipo de solución digital.  Estos puntos son:

  • Vincular las soluciones digitales a la estrategia de la empresa. Las soluciones estratégicas de gestión energética y su implementación deben ser parte integral de cualquier estrategia de negocio exitosa.
  • Establecer claras prioridades para que la planificación, desarrollo e implementación de capacidades digitales.

Comprender el impacto de la implementación de estas soluciones a niveles organizativos (personas, gobernanza, estructura) y operativos (por ejemplo, infraestructura, seguridad de datos)

Si bien muchas empresas públicas y privadas están llevando a cabo esta iniciativa, deben ser conscientes de que no es un proceso fácil pero que asegura un beneficio financiero y operativo. No importa cómo se vea el futuro de la energía, la digitalización se ha vuelto y se está convirtiendo en una parte cada vez mayor de la gestión estratégica y eficaz de la energía. Es debido a la aparición de la Inteligencia Artificial y otros avances tecnológicos que están ayudando a los grandes consumidores de energía a la gestión integral de la energía con el apoyo de asesores expertos.

Si su empresa está empezando a explorar este tipo de soluciones prácticas mediante el uso de tecnología digital para mejorar su consumos y coste de energía, no se olvide de de integrar sus estrategias digitales con sus objetivos corporativos. Para implementar un programa de esta naturaleza requerirá el liderazgo de su empresa, ya que necesitará el apoyo de todos los diferentes equipos dentro de su organización para cumplir con los aspectos clave del proyecto y realizar las inversiones requeridas para ello.

La uso y evolución de la tecnología energética está siendo adoptado por muchas empresas que han conseguido ser más eficientes en la gestión de sus consumos y costos de energía, aumentando su competitividad. Comience ahora a obtener esa ventaja competitiva que necesita para recuperar su impulso en 2020.