Combustibles y Posibles Incrementos de Costo

Típicamente nos hemos concentrado en la problemática del sector eléctrico y del gas natural, pero últimamente algunos de nuestros clientes nos han solicitado que cubramos otros combustibles ya que también sus empresas son impactadas en sus costos principalmente por el tema de transporte, por lo que en las siguientes líneas atenderemos esta solicitud.

Es un hecho de que la invasión rusa a Ucrania ha aumentado la presión sobre los mercados energéticos a nivel mundial, y México no ha sido ajeno a esta situación.

A lo que ahora algunos expertos llaman al referido conflicto como la “cuarta crisis petrolera del mundo” (después de la guerra de Yom Kippur de 1973, las huelgas de trabajadores petroleros de Irán de 1978 y la invasión de Kuwait por Irak en 1990) ha obligado a replantear en México el precio del gas LP que ha estado fuertemente regulado desde la segunda mitad del año pasado registrando aumentos de hasta 6.4%, mientras que los precios en las gasolineras han subido más allá del alcance del esquema tradicional de estabilización de precios de combustibles del país.

Por otro lado, el crudo Maya alcanzó niveles impensables hace apenas un año, cuando en aquel entonces se vendía en alrededor de $65/barril, y cuando inició el conflicto llegó a cotizarse por encima de los US$110/barril.

El aumento en los precios del crudo tiene un impacto directo en los precios de combustibles tal como la gasolina y el diésel, no solo porque el país importa entre el 60% y el 70%, sino porque lo que se procesa localmente en las refinerías de Pemex requiere un componente de crudo liviano que se tiene que adquirir e importar del extranjero.

Los futuros de la gasolina RBOB (Reformulated Blendstock for Oxygenate Blending) en el NYMEX a principios de este año se situaban sobre niveles de US$2.25 por galón con una ligera alza para los meses subsecuentes, pero a partir del 25 de febrero fue cuando se empezó a registrar el rally que llevó este índice de US$2.72 a niveles cercanos a US$3.70 a finales de la primera semana de marzo. En la última semana de marzo el precio para el Calendario de Abril-22 se sitúa en alrededor de $3.18 por galón; para el de Diciembre en $2.51 por galón.

Observamos algunos reportes que aseguran que en la Ciudad de México los precios de la gasolina llegaron a registrar valores superiores a $30.4 pesos/litro en algunas estaciones de servicio. En respuesta a esa situación, las autoridades de la Secretaría de Hacienda publicaron a principios de marzo un decreto en el Diario Oficial aumentando el apoyo fiscal a los precios de los combustibles con el que se busca suavizar su incremento.

El Estado Mexicano subsidia un gravamen especial a los combustibles, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), a medida que suben los precios, buscando mantenerlos sin cambios para el bolsillo de los consumidores. Pero durante la segunda quincena de febrero, cuando los precios del petróleo superaron la barrera de los US$120 por barril, el subsidio alcanzó su tope para algunos productos, cubriendo el 100% del IEPS por lo que no se puede evitar del todo que los precios al consumidor sigan subiendo.

La nueva medida aplicable le permite a Hacienda que fije un subsidio adicional por un período de tiempo determinado que puede ajustar a través de nuevas publicaciones en el Diario Oficial de la Federación y podrá aplicarlo de forma inmediata y se mantendrá vigente hasta finales de 2024. Esta medida se estaría financiando gracias a los mayores ingresos derivados de las exportaciones actuales de petróleo de Pemex.

Aunque esta medida blinda por ahora el encarecimiento de la gasolina para el público mexicano, no debemos olvidar que el gobierno ha dicho en muchas ocasiones que quiere que México deje de exportar su producción de crudo lo antes posible y, en cambio, lo refine localmente; por lo que si continúan con su política de reducir sus exportaciones estaríamos ante un panorama en el que el subsidio sería difícil de mantener en el tiempo.

Los precios subsidiados de las gasolinas en México ahora resultan más atractivos que los que se están ofreciendo en California, de manera que resulta que muchos automovilistas están ahora cruzando la frontera hacia Baja California para llenar los tanques de sus vehículos, ya que el galón en aquel estado se está ofreciendo en $5.9 mientras que en Tijuana lo pueden comprar en poco menos de $4.0. En Texas todavía se registran precios por debajo de $4.0 por galón.

Ahora bien, por el lado del mercado de gas natural, la crisis en Europa supone para México un mayor riesgo de incremento de precios de la molécula toda vez que los Estados Unidos puedan enfocar sus esfuerzos en atender el mercado en aquel continente, toda vez que el combustible es mejor pagado.

En ese sentido, el pasado 18 de marzo el gobierno norteamericano se comprometió a acelerar las aprobaciones de proyectos de gas natural licuado y coordinar suministros adicionales de este combustible a Europa para poner fin a la dependencia de ese continente de los combustibles fósiles rusos para 2027.

Como referencia: Ocho terminales de GNL operan en los Estados Unidos, bombeando 14 mil millones de pies cúbicos (400 millones de metros cúbicos) por día, y otras catorce terminales ya han sido aprobadas por la Comisión Federal de Regulación de Energía (FERC), doce de ellas en la costa del Golfo de México en donde verán cómo se acelera la construcción de dichas plantas en los próximos meses: cinco proyectos en Louisiana, con siete más en Texas y Mississippi. Cada planta de licuefacción requerirá una inversión de entre $10 y $20 mil millones de dólares.

En los Estados Unidos no hay un impacto sustancial en los precios del gas natural todavía, al menos no de la forma que lo sufrimos en febrero de 2021 y, ante el aumento de la demanda internacional y a la falta de infraestructura, no es posible producir más gas natural licuado en el corto plazo que el que se está produciendo ahora mismo.

México no ha podido aumentar su producción doméstica de gas natural, y tampoco ha buscado resolver el problema de la falta de infraestructura para almacenarlo, por lo que su exposición se agrava ante posibles recortes de gas, fluctuaciones en el precio de Henry Hub, rematado por la del tipo de cambio.

En referencia a los precios observados, después de dos semanas de presión a la baja sobre los precios, los futuros del gas natural de América del Norte saltaron la penúltima semana de marzo debido a las renovadas preocupaciones sobre la guerra en Ucrania.

En la última semana de marzo los precios de futuros NYMEX para Abril-22 registran valores cerca de $5.5/MMBtu, en el mismo período el calendario para Mayo-22 lo hace en un valor superior a $5.55/MMBtu.

En Acclaim Energy estamos continuamente monitoreando los precios de los commodities energéticos, si tiene alguna pregunta adicional o quisiera tener una mayor visibilidad en cómo estos precios podrían estar afectando a la competitividad de su empresa nos ponemos a su disposición para platicarlo y ayudarlo a formular una estrategia sobre estos temas. En nuestra página www.acclaimenergy.com.mx podrá encontrar un formulario para solicitar una reunión.

Mejores prácticas para optimizar la gestión energética en empresas con alto consumo energético

El consumo energético representa uno de los 3 a 5 gastos principales en cualquier industria alta consumidora de energía. Por esta razón, muchos corporativos están explorando opciones para reducir su consumo y mejorar las condiciones de compra de este commodity. La gestión adecuada de la energía le permite mantener control de su presupuesto, cumplir con metas de sustentabilidad y tener visibilidad hacia delante a pesar del entorno regulatorio y político.

La reducción de emisiones o de la huella de carbono y su transición a medidas más sostenibles ya no produce una ventaja competitiva, sino que ya es un mandato solicitado por accionistas, colaboradores y clientes. En este sentido, las empresas se ven en la necesidad de encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y la rentabilidad. El tema inició cómo un reto, y ahora, el cuidado de recursos naturales genera rentabilidad. Por lo tanto, es crítico entender cómo optimizar el consumo energético, como una de las iniciativas en este rubro en toda la cadena de valor de las empresas.

Por otra parte, puede iniciar realizando un análisis de las emisiones generadas por su empresa para saber cuales generan un mayor impacto negativo en el medioambiente y en su consumo energético. Puede tomar como guía los alcances o “scopes” del Greenhouse Gas Protocol que las clasifica de la siguiente manera: “Scope1” que implican las emisiones generadas directamente por la operación de su empresa. “Scope 2” que incluyen las emisiones generadas indirectamente por las emisiones de las centrales de generación de la cual consume su energía eléctrica para sus procesos y emisiones de tipo “Scope 3” que son emisiones generadas indirectamente y pueden estar relacionadas con las emisiones de sus proveedores, transportes de su personal o mercancía, y en general entidades o personas que tengan interacción comercial con su empresa. Con esta guía podrá entender claramente dónde se emite más emisiones, dónde optimizar primero y por consecuencia la prioridad para reducir la energía que consume.

Ante esta importante tarea, le presento 4 elementos clave que han implementado industrias pioneras para gestionar correctamente su estrategia energética:

Personal especializado. Lo mas común es tener la figura de un energy manager o más recientemente un departamento o líder de sustentabilidad, que les proporcione una guía respecto a las acciones a tomar para alcanzar sus objetivos. Actualmente existen muy pocas empresas que pueden contar con el apoyo de un equipo multidisciplinario interno de energía además del energy manager. Este personal interno debe ser capaz de:

  • Diseñar y ejecutar la estrategia de reducción de energía o el aumento en programas de eficiencia energética. La implementación de mejores prácticas para el consumo adecuado de energía en edificios, maquinaria y equipo que incluye el área de producción y oficinas administrativas. En este plan se contemplan tanto los consumos de las instalaciones actuales, como de futuras expansiones.
  • Asegurar la comunicación entre los departamentos internos, como son mantenimiento; salud, seguridad y medio ambiente; compras y adquisiciones; recursos humanos, finanzas y dirección. Aunque la planeación y estrategia se centre en una o dos personas, es necesario establecer una coordinación con todos los departamentos para que en conjunto y de manera alineada se logren alcanzar las metas corporativas. Una correcta comunicación le permitirá a su equipo entender su situación actual y ayudar a soportar la hoja de ruta y la ejecución desde cada departamento.
  • Analizar perfil de consumo para identificar comportamientos anormales y ligar estas ocasiones a posibles ineficiencias en equipos para programar mantenimientos predictivos por medio del registro de la vida útil de los mismos.
  • Proponer mejoras que impliquen equipos más eficientes acompañados de análisis de factibilidad profundos apegados a sus condiciones particulares de consumo y necesidades de producción.
  • Comprobar que los consumos de energía eléctrica, combustibles y agua versus la facturación sean correctos.
  • Verificar que se esté llevando a cabo una estrategia de administración de riesgos frente a la volatilidad de precios de mercado y condiciones macroeconómicas.
  • Implementar, supervisar y mantener las certificaciones de normas como ISO 50001, 14001, así como las NOM´s aplicables a su industria.
  • Implementar y/o gestionar la transición a la industria 4.0.

Estas son solo algunas de las actividades de un energy manager interno, y habría que tomar en cuenta que, en algunas empresas, ésta figura también tiene injerencia en temas de sustentabilidad debido a la relación entre energía y reducción de la huella de carbono. Sin embargo, también existen empresas que no disponen de suficientes recursos para tener un equipo multidisciplinario de expertos energéticos, en estos casos puede delegar las siguientes actividades a una consultoría externa:

  • Planear y gestionar la estrategia de adquisición de energía de acuerdo con las diferentes opciones que el mercado puede ofrecer y apegados a su perfil energético de consumo y de riesgo. Esta actividad se desarrolla en conjunto con su energy manager para cubrir las necesidades desde una perspectiva interna y externa.
  • Verificar términos y condiciones, variables y comportamiento de los mercados energéticos. Es importante señalar cómo ambas visiones se complementan desde la perspectiva interna “personal” o bien organizacional con una consultoría externa, que puede aportar experiencia relacionada a comportamiento de mercados, funcionamiento regulatorio y práctico, perspectiva de proveedores, así cómo tendencias de otras empresas.
  • Diseñar la adecuada proporción de sus fuentes de suministro en caso de elegir más de una opción. Por ejemplo, si está pensando en tener una generación en sitio por medio de paneles fotovoltaicos, bancos de baterías, cogeneraciones, etc., verificar como se complementa una con otra y como maximizar beneficios con una visión externa a la de las empresas que venden esas soluciones.
  • Realizar los análisis de sensibilidad de los riesgos que está asumiendo en su suministro desde las ópticas de competitividad, sustentabilidad y riesgo regulatorio y/o político.
  • En caso de decidirse por opciones de contratos privados de suministro eléctrico, una consultoría le puede ayudar a negociar el clausulado de su contrato asegurando flexibilidad y opcionalidad de acuerdo con lo que otras empresas están contratando.
  • Un consultor externo puede proporcionar Benchmarking para saber qué están haciendo otras empresas con perfiles similares al suyo, lo cual le ayudará a modificar o corregir su estrategia en caso de ser necesario y le dará herramientas para posicionarse y ser más competitivo.
  • Gestionar el precio-riesgo de sus contratos de suministro con herramientas sofisticadas que le permitan tener visibilidad y control de su presupuesto. Típicamente las consultoras especializadas cuentan con modelos y pronósticos que han ido desarrollando a lo largo de muchos años de experiencia y que van alimentando con las tendencias y transacciones de mercado.
  • Medir de acuerdo con la metodología correcta, las emisiones evitadas en caso de que su corporativo necesite publicarlas en sus reportes de sustentabilidad.

Esta división de esfuerzos se aplica de esta manera porque resulta complejo que una sola persona o equipo pequeño logre coordinar todas estas actividades y que, a su vez, cuenten con el expertise necesario para hacerlo. Las empresas más competitivas actualmente optan por un energy manager o un equipo interno multidisciplinario pequeño y una consultoría externa, estas dos opciones complementarias les producen el mayor valor.

Aunque pudiera parecer obvio, existen elementos que se deben repasar al momento de elegir a sus equipos internos y externos de energía. Por ejemplo, para su personal interno debe comprobar experiencia no solamente teórica, si no, experiencia a través de proyectos exitosos con complejidad de procesos. En el caso de las consultoras externas, que le permitan la posibilidad de platicar con clientes dentro de su cartera para corroborar la calidad y valor del servicio.

Tecnología. Los softwares de gestión energética sirven para trazar los perfiles energéticos de consumo y conocer los factores que se pueden mejorar. Como segundo paso, IoT (Internet of Things) ayuda a proveer de una mayor flexibilidad de equipos mientras se reducen los costos de mantenimiento. Emplear dispositivos y sensores inteligentes interconectados con los softwares de gestión de energía ayudará a tomar decisiones en tiempo real que impulsa la generación de ahorros significativos evitando paros operativos y aumentando la confiabilidad. En caso de tener un contrato privado de suministro energético, estos sistemas le ayudaran a tener información de consumo en tiempo real y a generar pronósticos, lo cual le permitirá tener visibilidad del comportamiento de sus costos energéticos contra su producción programada y de esta manera se puede evitar picos de consumo donde sus condiciones pactadas le hagan pagar un sobreprecio; por ejemplo, si tienen contratado un bloque de energía mensual o anual y su operación le permite desfasar por un día la producción, se puede ahorrar ese sobrecosto por consumir mas allá del bloque contratado, asegurando costos de suministro de energía mas económicos. Estos sistemas también permiten la gestión de generación eléctrica en sitio, el sistema puede gestionar por sí solo todas las fuentes de suministro al mismo tiempo para ayudar a reducir el costo de generación sin que se vea interrumpido el suministro.

El objetivo de implementar tecnología de punta es conocer cómo ésta repercute en su presupuesto, por ejemplo, un estudio sobre eficiencia energética realizado en 2021 a empresas en el área metropolitana de Monterrey , reveló que, aunque el 78% de las grandes empresas han realizado estudios respecto a su consumo energético, solo el 42% conoce el impacto de la energía sobre su costo de producción. Según nuestra experiencia, podemos corroborar que este estudio es un reflejo de lo que sucede en la mayoría de las industrias en México. Por lo anterior, no solo basta con la implementación de la tecnología, si no, que es necesario conocer cómo esta información le ayudará a optimizar su presupuesto y a tomar decisiones informadas.

Asignación de presupuesto y financiamiento. Uno de los principales factores por el cual muchas empresas no implementan proyectos de ahorro energético es por el desconocimiento de los beneficios que obtendrán a futuro, el estudio antes mencionado , ratifica que en muchas empresas no se implementan porque piensan que la tecnología y los financiamientos para adquirirlas son muy costosos. Las empresas que conocen estos beneficios optan por las siguientes medidas:

  • Bonos verdes. Son un instrumento cuyo funcionamiento es igual al de un bono tradicional, pero con la particularidad de que los recursos serán destinados a proyectos que impacten positivamente al medio ambiente, apegados a los objetivos 7 y 13 de los ODS . Si su empresa está interesada en emitir bonos verdes deberán cumplir con los Green Loan Principles (si requiere saber más acerca de este tema, los invito a escuchar el Podcast de Enfoque en Energía “Los principios de los bonos verdes”) y de esta manera acceder a financiamiento para sus proyectos.
  • Asignación de un presupuesto anual. Otra práctica común, es la de asignar un presupuesto anual, de esta manera pasará a ser parte de sus costos normales de operación a la vez que año con año recibe los beneficios de los proyectos implementados.
  • Y como última práctica se encuentra la de firmar contratos de suministro eléctrico privado, mediante estos esquemas se logran ahorros interesantes que van desde un 10% a un 25% sobre la tarifa regulada con una inversión ínfima, esto propicia a que mediante estos ahorros se financien más proyectos de eficiencia energética.

Para éste último punto, la única recomendación es que cuando lo haga, se asegure que está contemplando todos los factores respecto a perfil de consumo, que las condiciones se encuentren dentro de los estándares del mercado y que se realizaron los análisis de datos y sensibilidad suficientes para prever que el comportamiento de las variables de la fórmula de la energía no impactaran significativamente su presupuesto, así como de los riesgos que está asumiendo se encuentran dentro de los rangos que le permitirán tener un ahorro atractivo. Una vez que revisó estos elementos es necesario que durante la vigencia de su contrato mantenga una adecuada gestión del precio-riesgo. Hacerlo de forma incorrecta le puede traer consecuencias como pagar más que lo que actualmente paga en la tarifa regulada. Una consultoría externa es la más indicada para gestionar los análisis y negociación de su contrato.

Por otra parte, los proyectos de ahorro que involucren equipos de generación en sitio o tecnologías más eficientes que estén analizando actualizar, deben estar respaldados por análisis de factibilidad confiables. Tome en cuenta que existen algunas empresas que comercializan equipos que pueden mostrarle análisis de retorno de inversión muy atractivos, sin embargo, estos análisis pudieran contener datos exagerados que reducen el tiempo de retorno de la inversión en papel, pero en la realidad por cuestiones técnicas y externas, los equipos se pudieran desempeñar de manera diferente.

Entrenamiento. La capacitación de personal debe estar enfocada al cumplimiento de 3 objetivos:

  • Al cumplimiento del Código de Red: De acuerdo con el nivel de tensión eléctrica en que esté contratada su empresa, existen requisitos particulares y, aunque muchas empresas lo analizan desde la óptica de cumplimiento de una regulación, las empresas que se han preocupado por mejorar la calidad de la energía han visto reflejada en su facturación los beneficios.
  • Programas de eficiencia energética: En este sentido, la capacitación debe estar enfocada a los equipos y procesos de su industria, que procuran abarcar desde temas de reciclamiento de agua, aprovechamiento de calor y reducción de consumo eléctrico.
  • Al cumplimento de normativas de eficiencia energética: En este caso la más representativa corresponde a la ISO 50001, sin embargo, existen algunas NOM´s que pueden también ayudar a reducir su consumo energético. Apenas el 46% de las empresas encuestadas realizan entrenamientos a su personal entorno a gestión de energía. Estos datos solo confirman que pocas empresas toman el factor de la energía como una solución para la reducción de costos y emisiones. Sin embargo, una vez que entrenan a su personal y entienden como se puede gestionar de manera eficiente, se pueden dar cuenta de los enormes beneficios económicos y medioambientales que resultan de esta práctica.

Los puntos mencionados se deben implementar en conjunto. Realizar algunas actividades de manera independiente traerán beneficios parciales. Las empresas buscan ser cada vez más competitivas en un entorno sostenible, de ahí que el enfoque ESG (ASG) de los grandes corporativos están permeando a empresas locales y, sobre todo, impulsado por un público cada vez más consciente del impacto medioambiental que genera su consumo en la vida diaria.


  1. Estudio exploratorio sobre eficiencia energética a empresas del Área Metropolitana de Monterrey por
    José Raúl Luyando Cuevas, María Florencia Zabaloy, Carina Guzowski y Elías Alvarado Lagunas
  2. Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU
  3. Estudio exploratorio sobre eficiencia energética a empresas del Área Metropolitana de Monterrey por
    José Raúl Luyando Cuevas, María Florencia Zabaloy, Carina Guzowski y Elías Alvarado Lagunas

La intervención femenina en la sustentabilidad, ¿mito o realidad?

En las últimas décadas, hemos sido testigos del gran auge que han cobrado los temas medioambientales y la sustentabilidad; no solo en los países de primer mundo, sino también a nivel global. 

Texto por Ana Herrera para Greentology

Entre ellos destaca un término en común, que, con el tiempo, hemos venido a normalizar en uso, pero quizá no hemos sido del todo capaces de dimensionar su alcance e impacto, sus retos e implicaciones. Esto refiere a la sustentabilidad y sus múltiples conjugaciones. 

Y como fue mencionado ya, se trata de un término que hoy en día es bastante común, pero de dónde proviene y qué relación mantiene con aquello a lo que hemos decidido catalogar con este adjetivo. 

Pues bien, el término sustentabilidad es históricamente acuñado a la exministra sueca Gro Harlem Brundtland, quien en 1987, durante su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, siendo Presidenta de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, hizo alusión a un modelo de desarrollo económico y social que sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras, lograra satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, haciendo uso consciente de los recursos naturales a su alcance. 

Habiendo sentado los cimientos de dicho término, cinco años más tarde, en 1992, durante el desarrollo de la Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, Gro Harlem Brundtland presentó su informe “Nuestro Futuro Común”, en el que retomó la premisa del aprovechamiento sistematizado de los recursos naturales para la satisfacción de las generaciones presentes sin comprometer la calidad de vida de generaciones futuras, creando un balance entre el desarrollo económico y social. 

Es en dicha cumbre donde se acordaron 27 principios relacionados con la sustentabilidad que se materializaron en un programa mundial conocido como Agenda 211, con el que 180 jefes de Estado adoptaron formalmente el concepto. Curiosamente y, aunque el término se acuña a partir de la participación de una mujer en una posición de poder, es precisamente poder lo que ha perdido el género femenino en temas de gobernanza; que le acerquen a la toma activa de decisiones en términos de política social, económica y, en este caso, medioambiental que, para efectos prácticos, podríamos resumir como políticas sustentables. Pero ¿a qué se debe esa pérdida de poder y participación de las mujeres en el tema? ¿Será que a pesar de los múltiples esfuerzos por incorporar la participación femenina en temas medioambientales aún seguimos perpetuando los micromachismos en posiciones de poder? Podríamos continuar especulando sobre el cómo y en qué medida las mujeres han sido relegadas a puestos de carácter más bien administrativo, despojándolas de toda oportunidad de opinión, proposición y toma de decisión a un nivel presidencial o directivo.

Para esclarecer mejor lo anterior, hablemos de las siguientes estadísticas: De acuerdo con la ONU (2021), solo un 6% de países tienen a una mujer como jefe de Estado y apenas un 7% presidiendo un gobierno. En total, de 193 países, solo 22 mujeres ocupan una de esas dos funciones, dos más que el año pasado. Información por regiones Por regiones, Europa, especialmente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en 1 Plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.

En cuanto a los parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua. Continentes como Europa, poseen un liderazgo con cinco de las nueve jefas de Estado y siete de las 13 responsables a cargo de un gobierno. Entre los países que representan esta estadística, se encuentran como ya habíamos mencionado, aquellos denominados nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, ya que todos ellos son dirigidos por mujeres. Por otro lado, si decidimos evaluar la representación parlamentaria femenina, encontraremos que, a nivel global, el primer lugar corresponde a Nicaragua con un 59% de mujeres; seguido por países europeos: Austria, Suecia, Bélgica y Albania. Extendiendo un poco el listado, llegamos a Rwanda, que con un 55%, ocupa la posición número 6, seguido por Costa Rica en la séptima posición y Canadá en la octava.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (2020), el porcentaje de mujeres en posiciones directivas varía mucho dependiendo el país del que se trate. Entre los países que a nivel mundial tienen una mayor incorporación de mujeres en puestos directivos (altos), se encuentran:

  1. Botsuana con el 55.2%
  2. Filipinas con el 53%
  3. El Salvador con el 46.7%
  4. Rusia con un 45.7%
  5. Suecia con un 42.3%
  6. Estados Unidos con un 41.1%

Como pudimos apreciar, necesitamos continuar el listado hasta la posición 6, para llegar a un país de Occidente; pues de otra forma no habríamos dejado de mencionar países del viejo continente, con excepción de Botsuana, que se encuentra en el sur de África.

Ahora bien, no podríamos conformarnos con haber mencionado a Estados Unidos, puesto que se trata de una potencial mundial; o dicho de otro modo, es un país del primer mundo. Si deseáramos asomarnos a la realidad que golpea a países de igual o similar situación que el nuestro, recurriríamos al nuevo estudio del BID1 , publicado en 2021, en el que se informa que las mujeres latinoamericanas solo ocupan el 15 % de los cargos directivos en empresas de la región y apenas el 14 % son dueñas de una firma; revelando, además, que solo en una de cada 10 empresas, el puesto de gerente o director principal lo ocupa una mujer.

Lo anterior se confirma desde la óptica que analiza la composición de los puestos de baja responsabilidad, donde existe una mayor concentración de mujeres (hasta en un 36% por encima de los hombres); subrayando que, culturalmente, las mujeres suelen ser colocadas en áreas consideradas “blandas” como lo son las relaciones públicas o bien, la comunicación. Caso contrario en hombres, a quienes mayormente se colocan en áreas denominadas “duras” como el comercio exterior, o aquellas que implican ser “tomador de decisiones finales”.

Y, para concluir el tema porcentual de la participación femenina en posiciones de alto rango, como lo son los directivos, llegamos a nuestro país, en donde, según datos del informe 1 Banco Interamericano de Desarrollo, es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos. 2 Techo de cristal: Término que alude a las dificultades que enfrentan las mujeres para ascender a cargos gerenciales y altos puestos como los directivos. “Women in Business 2020”, de Grant Thornton, en México solo el 16% de las mujeres ocupa un puesto directivo; lo que viene a demostrar que, a pesar de los innumerables esfuerzos por reducir la brecha de género en el plano laboral, seguimos topando con aquello que denominamos techo de cristal.

Tomando en cuenta los datos anteriores, bien podríamos decir que se trata de un problema cultural y social que aterriza directa y únicamente en el ámbito empresarial. Sin embargo -y desafortunadamente- no es así, ya que dentro de los múltiples escenarios en los que la mujer es relegada por su género a la realización de actividades de un “impacto menor”, se encuentran las comunidades rurales en donde el contacto con la naturaleza y la oportunidad de poner en práctica un estilo de vida sustentable es inherente a sus habitantes.

Una vez más el denominado techo de cristal vuelve a hacerse presente para las mujeres de dichas comunidades, pues tal como se menciona en el sitio TNC (The Nature Conservancy): “En México, menos del 20% de los dueños de los ejidos y tierras comunitarias son mujeres. Debido a que las decisiones de la comunidad se toman en la asamblea en la que solamente pueden participar los dueños de la tierra, las mujeres casi siempre son excluidas del proceso. Muchas veces, esto lleva al diseño de políticas que no toman en cuenta todos los aspectos necesarios para el desarrollo. Además, las mujeres reciben menos compensaciones a través de programas de subsidio, tienen menos acceso a las nuevas tecnologías y a los beneficios de conservación que resultan del manejo de la tierra”.

La participación de las mujeres en posiciones con la capacidad de tomar decisiones no es solo necesaria, sino urgente. Lo anterior quedó demostrado en un taller que organizó The Nature Conservancy (TNC), donde pidió a hombres y mujeres que radican en una comunidad cercana a la región boscosa, explicar los beneficios que representan para una comunidad el contar con bosques. Los hombres coincidieron en las ventajas de disponer de madera y, además, de que se trata de un ecosistema propicio para la caza. Las mujeres rescataron la importancia del agua y los medicamentos. En realidad, ninguna respuesta fue incorrecta, lo único que quedó al descubierto fue que naturalmente y por género, la apreciación de oportunidades, ideas y soluciones es distinta; y que, por tanto, es conveniente hacer partícipes Green & Smart Innovation Energy por igual tanto a hombres como a mujeres en lo que respecta a la toma activa de decisiones. Esto, para generar una sociedad más sostenible.

Este, como tantos otros estudios realizados alrededor del mundo, nos permiten concluir una sola pero importante realidad: asegurar la participación de las mujeres en las estructuras de gobernanza de conservación de ecosistemas naturales, lo que conlleva a una mejor preservación y regeneración del recurso, resultando en el desarrollo sustentable de la comunidad o región de la que se trate, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de sus habitantes. Si queremos lograr avances significativos en estos temas, debemos fomentar, incorporar y asegurar la participación de las mujeres en la toma activa de decisiones a todo nivel, desde gubernamental y empresarial como comunitario.

ESG es un indicador del compromiso de una empresa

María José Treviño comparte con Greentology que “la madurez del cumplimiento ESG es un indicador del compromiso de una empresa con la creación de una fuerza laboral de alto rendimiento, impulsada por un propósito y una cultura inclusiva. El valor de la aplicación de estos principios en una empresa, en torno a la sostenibilidad, ha comprobado afectar las ganancias operativas hasta en un 60%”. Y explica que “en el último siglo, la población pasó de 1.5 miles de millones a 7 miles de millones de personas, por lo que es crítico tomar acciones para crear un futuro inclusivo, sustentable y resiliente no sólo para México, sino para todo el mundo”. “Además”, nos dice, “necesitan encontrar un mejor balance entre el crecimiento económico, el desarrollo social y su impacto al medio ambiente. Como sociedad, necesitan ser proactivos para prevenir daño adicional a nuestra tierra y aire”. “El doctor Christian Kroll, de la Bertelsmann Foundation, menciona que, en términos del desarrollo sustentable, todos los países están desarrollándose; esto significa que, a pesar de cada nivel de desarrollo, es crítico que todos busquen nuevas formas de asegurar agua, alimentos, transporte, entre otros”. María José Treviño tiene dos licenciaturas: la primera en Administración de Empresas y la segunda en Chino Mandarín por la Universidad de Trinity; así como un MBA por la Escuela de Negocios del IPADE.

Las mujeres en la educación STEM

La inclusión de mujeres en los diferentes niveles de la escalera corporativa y de gobierno genera mayor valor en cuestión de seguridad, salud y bienestar

Por Maria José Treviño, Directora general de Acclaim Energy México.

*Las estadísticas mencionadas en la presente columna provienen de datos

Las mujeres constituimos el 49.6% de la población, sin embargo, existen países donde aún pesan los sesgos culturales que nos alejan de las oportunidades, limitan nuestro potencial e impiden la diversidad de género. El Pabellón de la Mujer en la Expo Mundial Dubai 2020 vislumbró el avance como sociedad, al margen de los datos que muestran el largo camino que aún nos falta por recorrer.

Patrocinado por Cartier, el pabellón se centró en un concepto vertebral: “cuando la mujer prospera, la humanidad prospera”. Se trata de eliminar las normas negativas de género que dictan el futuro de las niñas e impiden un mundo equilibrado.

En los últimos 25 años, el acceso a la educación ha mejorado, de tal manera que 180 millones de niñas lograron iniciar su formación educativa. Sin embargo, aún restan 132 millones de niñas que no asisten a la escuela; en áreas rurales, el 61% de las niñas no acude a la secundaria.

Importancia de la educación STEM

En el sector energético, somos fieles creyentes de que la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es la base para lograr un ambiente laboral diverso. La exposición a estas áreas del conocimiento debe iniciar desde edad temprana para que, con el tiempo, se desarrollen habilidades y conocimientos ligados a dichos temas.

Elegir las materias mencionadas no solo es improbable debido a sesgos culturales, sino que además existe la problemática fundamental de acceso a la educación, un derecho común que todos merecemos. Precisamente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que la educación es un derecho humano fundamental que busca eliminar la discriminación.

Con el tiempo, las barreras culturales se han podido abatir, aún en regiones dónde el rol de la mujer es muy limitado. Sin embargo, todo parte del acceso a la educación, por ejemplo, la primera universidad a nivel mundial fue fundada por una mujer musulmana en Marruecos y en Emiratos Árabes se emitió un decreto presidencial para exigir la igualdad salarial para hombres y mujeres y se hizo efectivo en septiembre del 2020.

Avance ha sido lento

Vemos avances, pero no suficientes. En los últimos 25 años, a nivel global, el número de mujeres participando en parlamentos se ha duplicado, no obstante, solo una mujer ha negociado y firmado un acuerdo de paz, aún y cuando está comprobado que las mujeres aseguran un mayor número de relaciones a largo plazo. Además, solo existen 22 países de los 193 liderados por mujeres, a pesar de la evidencia creciente de que las mujeres mejoran los procesos de toma de decisión política.

Se ha comprobado que cuando a las mujeres se les otorga el poder de decisión tienden a promover proyectos que abordan problemáticas sociales y ambientales, que generan no solo un bienestar común, sino también un beneficio económico y de valor sostenido a largo plazo. Este fenómeno se debe en parte a la relación histórica de la mujer con la sociedad, por lo tanto, esta diversidad de experiencia es lo que genera valor.

Las mujeres administran el agua, las fuentes de combustibles, la alimentación y la agricultura, solo por nombrar algunas actividades. Producen más del 50% del alimento en los países en desarrollo a pesar de algunas leyes de herencia que les impiden poseer y arrendar tierras y obtener préstamos o seguros; sin embargo, de los 690 millones de personas que sufren de hambre crónica en el mundo, 60% está constituido por las mujeres.

Mayor vulnerabilidad ante cambios ambientales

Por otro lado, las mujeres son particularmente vulnerables a los cambios o amenazas ambientales porque sus vidas se centran en los recursos naturales. La obtención de estos recursos resulta para ellas un problema más agravado. Por ejemplo, el acceso al agua limpia se ha incrementado de manera importante, sin embargo, mujeres y niñas aún dedican 200 millones de horas al día en la recolección de agua potable. En las últimas tres décadas, la pobreza ha decaído 75%, a pesar de ello, las mujeres tienen más probabilidad de caer en pobreza extrema.

Algunos estudios han demostrado que los desastres naturales afectan de manera desproporcionada a las mujeres y acorta su esperanza de vida, especialmente donde los niveles de pobreza son más pronunciados. Aunado a esto, desde el 2000, la tasa de mortalidad materna ha decaído 38%, 810 mujeres murieron diariamente por complicaciones en el parto.

Para concluir, una de cada tres mujeres ha vivido una experiencia de violencia física. El 58% de mujeres jóvenes reporta acoso o abuso en línea, el 65% de las víctimas de trata es mujer, no obstante, las leyes que se han establecido sobre violencia doméstica en 155 países no son suficientes. Asimismo, la voz de las mujeres en la toma de decisión en distintos ámbitos se ha marginado y esto es peligroso en todo sentido.

Cifras de la desigualdad

Actualmente, más del 47% de los trabajadores es mujer, sin embargo, aún son remuneradas un 16% menos que sus colegas hombres y solo uno de cada tres negocios son propiedad de mujeres. Las mujeres dedican tres veces más tiempo al trabajo no remunerado, equivaliendo a 4.1 horas al día, de hecho, esta situación se hizo evidente debido a la pandemia del COVID-19.

Más del 70% de los trabajadores de salud de primera línea es mujer, su riesgo de infectarse es tres veces mayor que los hombres. A pesar de la experiencia acumulada, las mujeres componen solo el 24% de los miembros de los comités de respuesta al COVID-19. Asimismo, cerca de 40% de las mujeres empleadas trabaja en sectores gravemente impactados por la crisis sanitaria. De hecho, en un año, las mujeres perdieron 800 mil millones de dólares en ingreso global y en el 202147 millones de mujeres cayeron en pobreza extrema.

Mujeres y sostenibilidad

La inclusión de mujeres en los diferentes niveles de la escalera corporativa y de gobierno genera mayor valor en cuestión de seguridad, salud y bienestar. El acceso a la educación es fundamental para empoderar e independizar a las mujeres, además de prepararlas para la toma de decisiones que generen sostenibilidad. Aunado a ello se requiere dotarlas de equipo y tecnología, otorgarles el derecho a ser propietarias de tierra, permitirles el acceso a financiamiento y a los mercados.

El Banco Mundial indica que 155 de las 173 economías que cubre tienen al menos una ley que impide las oportunidades económicas de las mujeres, incluido el acceso al crédito, lo que las limita a avanzar de muchas maneras. Estas acciones podrán ayudar a resolver los problemas mundiales de cuidado de los recursos, de alimentación y pobreza.

Nuestro deber es reconocer la problemática, visibilizarla, buscar alternativas, implementar cambios donde se requiere, normalizar, influenciar y repetir. La base es la educación en etapas tempranas.

Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización de Comercio Mundial comenta que:

“Si invertir en mujeres genera una buena economía, invertir en las niñas genera una mejor economía aún.”

Esto, en sintonía con el Pabellón de la Mujer, “Cuándo la mujer prospera, la humanidad prospera.”

Nota de: https://energiahoy.com/2022/03/10/mujeres/

Tres Competencias Clave para Jóvenes en Búsqueda de su Primer Empleo

Recientemente se ha incorporado talento joven a Acclaim Energy, y esto me hizo recordar que hace algunos días se cumplieron 27 años de que conseguí mi primer trabajo después de haber concluido mis estudios profesionales. Ha sido un viaje con altas y bajas, muchas experiencias que han contribuido a mi aprendizaje y múltiples compañeros que me han hecho apreciar tanto el valor de trabajo en equipo como el de la soledad. En retrospectiva, me hubiera gustado que, especialmente durante mis primeros pasos en el mundo laboral, e incluso desde antes de terminar mi carrera, alguien me hubiera orientado sobre lo que podría haber hecho diferente para fortalecer mis competencias e incrementar el valor que podía darle a una organización, y con ello mejorar mis oportunidades de ser contratado y de desarrollarme en una empresa.

Con eso en mente, me gustaría aportar mi conocimiento de más de dos décadas en las áreas de consultoría y de Recursos Humanos para que algún nuevo profesionista que esté incorporándose al mercado laboral pueda beneficiarse de él. Creo que los mejores consejos son aquellos sencillos, prácticos, que provienen de la experiencia propia y que se dan desinteresadamente, y es con ese ánimo que les comparto estas líneas. Pueden ser de utilidad especialmente para estudiantes de los últimos semestres de una carrera que están próximos a terminar o que quieren comenzar a trabajar pronto.

En la búsqueda del primer empleo, el mayor obstáculo que un candidato suele encontrar es la falta de experiencia. Afortunadamente ahora parece haber más empresas dispuestas a dar una oportunidad a personas sin experiencia laboral previa, siempre y cuando el prospecto cuente con ciertas características que hagan rentable el riesgo inherente en preferir a un novato que a un veterano. A continuación presento brevemente tres de estas competencias para que puedan desarrollarlas si es de su interés.

Trabajo Colaborativo
Parece casi un cliché el decir que una de ellas es la de saber trabajar en equipo. Cuando en una entrevista de trabajo se le pide a la persona que nos diga sus fortalezas y áreas de oportunidad, una gran mayoría menciona el trabajo en equipo como uno de sus puntos fuertes. Para poder marcar una diferencia con respecto al resto, es importante tener una verdadera conciencia de lo que un empleador busca en las personas a este respecto.

Lo primero es tener claro que en las organizaciones modernas, la velocidad del cambio del entorno y de las herramientas y recursos, hacen que sea prácticamente obligatorio el trabajo colaborativo. Son muy pocos los objetivos que pueden ser logrados mediante el trabajo aislado de una persona o un solo grupo.

Normalmente se requieren múltiples interacciones, conocimientos muy variados, y equipos formados por personal de diferentes áreas, con formación y experiencia complementaria. Pero no basta tener clara la importancia de la colaboración, hay que demostrar que la podemos llevar a la práctica: que apreciamos las diferencias entre las personas y que las vemos como una ocasión de complementar las áreas de oportunidad propias con las fortalezas de los compañeros del equipo, que somos tolerantes con estilos de trabajo diferentes al nuestro y sabemos lograr compromisos para acercar posiciones encontradas, que podemos adaptar nuestra forma de comunicarnos a las necesidades de audiencias diversas, y que no necesitamos recibir siempre el reconocimiento por los logros, ni tener en todo momento sobre nosotros el reflector, ni estar en el centro del escenario durante toda la obra. Afortunadamente esta competencia se puede desarrollar fuera del trabajo.

La vida del estudiante está llena de oportunidades para hacerlo, ya sea en la práctica de algún deporte o actividad extracurricular en grupo, o bien en la elaboración de tareas y trabajos en equipo. Lo importante es tomar conciencia de la importancia de estas oportunidades mientras suceden, y, en lugar de frustrarse cuando las cosas no salen de acuerdo con lo esperado, verlas como una ocasión para fortalecer una habilidad valiosa.

Agilidad e Interés para Aprender
Cuando una empresa está dispuesta a contratar a alguien que no sabe sobre su negocio o sobre las tareas específicas que va a desarrollar, normalmente es porque está dispuesta a enseñarle al respecto. Esto tiene un costo, en tiempo y en dinero, y cualquier organización con un enfoque claro en resultados va a buscar que esta inversión se haga productiva en el menor tiempo posible. De aquí la importancia de buscar perfiles que demuestren la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y de ponerlos en práctica rápidamente.

Aunque las calificaciones escolares suelen ser un buen indicador de esta habilidad, no son el único que toman en cuenta las áreas de Selección de Personal. No todo el aprendizaje se da en entornos y esquemas estructurados como el de las clases presenciales en la escuela. Para demostrar una fortaleza en esta área, es importante tener ejemplos como el del aprendizaje de nuevos idiomas o nuevas habilidades, especialmente si son extracurriculares o electivas, ya que eso demuestra un interés por enriquecer nuestro conocimiento.

Aquí se pueden incluir experiencias como la formación con base en el entrenamiento o en esquemas de maestro-aprendiz, ya sea en los deportes o en actividades de voluntariado.

Enfoque en Resultados
Esta es otra competencia que tiene un lugar privilegiado en las listas de popularidad de los entrevistados. Suena bien; después de todo ¿qué empresa busca personas que no estén interesadas en dar resultados?

El problema comienza cuando descomponemos la competencia en los elementos que la integran y nos damos cuenta que el número de personas que realmente pueden demostrar fortaleza en cada uno de ellos es mucho menor.

Para empezar, el pensar en resultados implica que hay que definir cuáles van a ser y cómo se van a medir. Esto implica la capacidad analítica para establecer indicadores clave que realmente permitan evaluar el logro de una meta así como herramientas e información que permitan darle seguimiento a su comportamiento a lo largo del tiempo. No es lo mismo poder dar un ejemplo de una experiencia personal que incluya estos elementos que simplemente decir que estamos dispuestos a hacer lo que haya que hacer para cumplir con un objetivo.

En segundo lugar, esta competencia requiere la habilidad de ser persistente en la búsqueda del logro. Los resultados que tienen mayor impacto por lo general no se dan en el corto plazo, sino que requieren ajustes constantes durante periodos prolongados, que idealmente deberían estar basados en la medición y enfocados en las actividades que tengan el mayor impacto sobre el desempeño de los indicadores.

Por último, es importante que el enfoque en los resultados esté balanceado con un enfoque en las personas. Entender que los responsables de alcanzar los resultados no son máquinas que existen únicamente para trabajar y que, si bien el logro de una meta para un negocio implica normalmente la posibilidad de continuar existiendo y de crecer, enfocarse únicamente en la meta a costa de la preocupación por el personal involucrado también pone en riesgo la existencia y el crecimiento de la empresa en el mediano y largo plazo.

Este equilibrio no es fácil de lograr, y requiere el ser capaz de dar y de estar abierto a recibir retroalimentación oportuna, objetiva, útil y respetuosa que le permita a las personas ajustar su desempeño para estar en línea con la búsqueda del logro.

Si bien no es tan común el tener oportunidades de demostrar y desarrollar esta competencia antes de pertenecer a una empresa, sí es posible encontrar ejemplos tales como proyectos de mejora personal: aprender un nuevo idioma, aprender a tocar un instrumento musical, entrenar para correr una carrera de larga distancia, o en general cualquiera que requiera un esfuerzo prolongado al que se le pueda dar seguimiento con indicadores claros y medibles.

De acuerdo con el tipo de trabajo que se busque, podrá haber además competencias técnicas específicas para la posición, las cuales no son materia de este artículo.

Sin embargo, las tres competencias clave que hemos mencionado aquí son valoradas para muchas posiciones de entrada en prácticamente cualquier organización. Para cualquier plan de mejora, el primer paso es tomar conciencia.

Espero esta pequeña contribución sea de utilidad para que den este paso y puedan ahora pasar a la acción. Busquen oportunidades de desarrollar estas habilidades, de manera que cuando les hagan una entrevista puedan dar ejemplos concretos que les permitan destacarse de otros candidatos y pasar a las siguientes etapas de la selección.

Gracias por su atención a estas líneas y mucha suerte a todos en sus procesos de búsqueda.

Sanciones a Rusia ponen en jaque a sector energético europeo

Leopoldo Salinas de Acclaim Energy señala que más sanciones económicas contra Rusia, podrían significar el cese de su exportaciones energéticas en Europa

Las sanciones económicas impuestas a Rusia por parte de Occidente tras el conflicto bélico en Ucrania, puede derivar en una crisis sustancial energética en toda Europa. Así lo afirma Leopoldo A. Salinas, director de Operaciones y Riesgo para Acclaim Energy México, en su más reciente reporte de mercados.

De acuerdo con el especialista, la respuesta del Kremlin a las sanciones financieras y energéticas tanto de Estados Unidos como de Alemania y otros países occidentales, será la de un “cierre del grifo” en el suministro ruso de gas natural en el viejo continente; sin mencionar también la no exportación de hidrocarburos, que en definitiva se reflejará en aumentos exponenciales en los precios del petróleo.

En este sentido, tan solo en 2020, la ex Unión Soviética suministró el 7% de las importaciones de petróleo y petróleo crudo de EU. En consecuencia, la unión americana hubo declaró anteriormente que, las sanciones económicas no estarían implementadas en el sector energético ruso.

No obstante, la Casa Blanca ya anunció sanciones contra el proyecto de gasoducto de la empresa estatal rusa de energía Gazprom, que lleva por nombre Nord Stream 2; mismo que aún no ha comenzado operaciones, pues está a la espera de la certificación (proceso hoy congelado por Alemania) por parte de la Unión Europea.

En palabras de Leopoldo A. Salinas, más sanciones occidentales en camino a mermar las finanzas de Rusia, podrían significar el cese de las exportaciones energéticas de este país al resto de Europa; situación que inflaría los precios de los energéticos que de por sí han estado experimentando costos inusitados a raíz de la pandemia de COVID-19.

Precios del petróleo al alza

La subida de los precios del barril del petróleo a nivel global tras el inicio del conflicto, reafirman la premisa anterior. Después de la operación armada a gran escala en la región separatista ucraniana, el crudo Brent se incrementó su precio en 7.3%, para alcanzar los 104 dólares por barril. En tanto, el WTI en los últimos días ha registrado sus precios más altos en 13 años. Asimismo, las bolsas de valores internacionales atestiguaron caídas de las acciones financieras de EU.

El directivo de Acclaim Energy México señala también que algunos analistas auguran subidas del precio de los barriles hasta los 170 dólares; en un escenario de no resolución y agudez del conflicto ruso-ucraniano.

No hay que olvidar que Rusia es el tercer mayor productor de petróleo del mundo, y el segundo mayor productor de gas natural; solamente por detrás de Estados Unidos y China en cuanto a proveeduría energética.

Incluso las sanciones no dirigidas específicamente al mercado energético (de Rusia” podrían reducir indirectamente las exportaciones de petróleo y gas natural o incitar a Moscú a tomar represalias, limitando el suministro destinado para sus exportaciones […] En Acclaim Energy seguiremos monitoreando de cerca la evolución de este tipo de externalidades y estudiando el impacto que pudiera suponer para los grandes consumidores de energía térmica y eléctrica en México”.

 

Nota de: https://energiahoy.com/2022/03/09/sanciones-a-rusia-ponen-en-jaque-a-sector-energetico-europeo-acclaim-energy/