ASG: Seis Razones por las que las Empresas lo están Adoptando

Las empresas de todo el mundo están integrando los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus estrategias comerciales. En México y América Latina, tendemos a ver que la implementación se realiza en respuesta a requisitos corporativos. Las empresas públicas de origen local también han comenzado a profundizar en estrategias críticas e informes basados en la presión de las instituciones financieras y de sus competidores. Sin embargo, organizaciones de todos los tamaños también se están involucrando en este viaje crítico pero complejo para gestionar las expectativas de los inversores, los consumidores y las ONGs.

Estas son las seis razones por las que las empresas están adoptando ASG y por qué su organización necesita relacionar estos principios comerciales con la toma de decisiones corporativas al mirar hacia el futuro.

1.- Crecimiento del “Top Line”:

Al adoptar los principios ASG, los consumidores desarrollan una mayor preferencia por un producto o servicio, aumentando los ingresos de manera sostenible. También permite a las organizaciones sumergirse de manera más efectiva en nuevos mercados y expandirse en los actuales. La publicación de la NYU “ASG and Financial Performance” menciona que después de analizar más de 1000 estudios publicados entre 2015 y 2020, concluyeron una correlación positiva entre ASG y el desempeño financiero para el 58 por ciento de los estudios corporativos que se concentran en métricas operativas. A su vez, la valoración de la empresa aumenta. Según los datos de S&P Global Market Intelligence, más del 50 por ciento de los fondos vinculados a ASG superaron al S&P 500 en el primer trimestre de 2021. Rastrearon el cambio de precio de 27 fondos cotizados en bolsa ASG y fondos mutuos con más de $250 millones en activos bajo administración y en siete meses, casi el 60 por ciento se desempeñó mejor que el S&P 500. Por lo tanto, si está buscando una creación de valor sostenible a largo plazo y un mejor desempeño financiero, ASG está demostrando ser una estrategia valiosa.

2.- Crecimiento en resultados:

la implementación de ASG también produce eficiencias en costos debido a la nueva adopción de mejores prácticas. En ocasiones, se llevan a cabo RFPs competitivos para evaluar alternativas; otras veces, se realiza un due diligence más profundo de los proveedores. Por ejemplo, las empresas que agreguen energía renovable a su cartera en México podrían ahorrar entre un 10 y un 28 por ciento frente a la tarifa regulada. Las estrategias de gestión de residuos, la optimización de materias primas, la eficiencia energética y del agua son acciones que deberían producir una disminución de los gastos operativos. De hecho, la investigación de McKinsey descubrió que las eficiencias producidas por ASG pueden afectar las ganancias operativas hasta en un 60 por ciento. Este crecimiento final se puede utilizar para oportunidades de desarrollo, I+D, creación de nuevos productos, pago de dividendos y otros, que a su vez pueden multiplicar el beneficio y la confianza de los inversores.

3.- Acceso a capital:

Las entidades financieras están realizando procesos de due diligence sobre las organizaciones que solicitan acceso a capital. Las condiciones de financiación son cada vez más atractivas para las organizaciones que centran sus inversiones y esfuerzos en garantizar la creación de valor a largo plazo. Por lo tanto, los buenos planes de negocios ASG pueden mejorar el rendimiento, reducir el riesgo y garantizar un mayor bienestar de las partes interesadas, lo que significa calificaciones crediticias más altas y mejores condiciones crediticias. Hoy en día, las empresas públicas están siendo reguladas por el creciente cumplimiento de la tendencia ASG y las empresas emisoras de bonos verdes y de sostenibilidad están diseñando, implementando e informando sobre estrategias que garantizan su cumplimiento. La aplicación de los principios ASG atrae a los inversores. Una encuesta de PwC menciona que el 80 por ciento de los entrevistados considera ASG como un factor importante en su toma de decisiones de inversión, mientras que el 75 por ciento cree que las empresas deberían concentrar sus gastos en temas ASG que son aplicables a su negocio, a pesar del posible impacto negativo de rentabilidad a corto plazo. Además, alrededor del 50 por ciento afirmó que consideraría desinvertir en empresas que no tomaron medidas suficientes en cuestiones de ASG.

4.- Ventaja reputacional:

Clientes, empleados, inversionistas y gobiernos exigen prácticas más responsables. Las empresas que adoptan los principios ASG obtienen una mejor reputación que las que no lo hacen. Todas las partes interesadas se ven afectadas por un enfoque ASG y, por lo tanto, tienden a crear relaciones más sólidas con las comunidades, los inversores, los empleados y el público en general . Esto, a su vez, puede proteger la marca propia y brindar a las organizaciones una ventaja competitiva que reduce el riesgo y genera beneficios económicos.

5.- Cumplimiento normativo:

Los gobiernos cuentan con metas nacionales y locales de reducción de carbono. Necesitan el apoyo del sector privado, especialmente las industrias de manufactura, transporte y energía debido a sus efectos sobre el medio ambiente. En muchos países, se han desarrollado regulaciones a nivel federal y local para abordar el cumplimiento de las próximas tendencias que ayudan a lograr los objetivos del gobierno. Por lo tanto, las organizaciones que adopten los principios ASG y sigan las mejores prácticas garantizarán una mejor relación con los funcionarios electos, tendrán un mayor acceso a los subsidios y asegurarán un menor riesgo de costos impuestos por las tarifas de carbono al exportar bienes.

6.- Motivación de los empleados:

La atracción, retención, motivación y desempeño de los empleados se han relacionado directamente con la implementación exitosa de ASG, especialmente entre los jóvenes profesionales. Se ha demostrado que promover la diversidad, incluido el género, la raza, las creencias y la edad, crea un mayor valor en el liderazgo y los equipos de trabajo. Vincular los objetivos de sustentabilidad con las estrategias de compensación para la alta gerencia también impulsa el cambio y la creación de valor en un enfoque de arriba hacia abajo. Trabajar para una empresa responsable que adopta ASG e informa sus métricas mejorará la moral de los empleados, lo que impulsa el rendimiento y, por lo tanto, los retornos positivos para los accionistas.

Muchas empresas se centran en el rendimiento de la inversión en efectivo a corto plazo. Sin embargo, el verdadero enfoque radica en la creación de valor sostenible a largo plazo haciendo el bien e incorporando los principios ASG en su proceso de planificación comercial. Como lo describe PwC, “se trata de crear un plan práctico y tangible que logre resultados reales”. Demostrar el compromiso de una organización con la amplia gama de prioridades de las partes interesadas produce beneficios a largo plazo que, a su vez, impulsan el éxito y el liderazgo en el mercado.

Por María José Treviño | mar, 08/03/2022 – 09:00

¿Qué Significa la Invasión Rusa a Ucrania para los Mercados Energéticos?

El hecho de que Rusia esté invadiendo Ucrania ha sacudido los mercados mundiales de productos básicos, y ha acentuado cómo la continua crisis podría prolongar los problemas energéticos de Europa a medida que el Occidente se despliega castigando e imponiendo nuevas sanciones a Moscú.

La reciente decisión del Kremlin de desplegar fuerzas en Donetsk y Lugansk, dos regiones separatistas al este de Ucrania, ha impactado en los mercados y los precios de las materias primas. En la última semana de febrero, los precios del petróleo crudo se dispararon para alcanzar sus niveles más altos desde 2014, acercándose a + US$100 por barril, enviando ondas de choque en los diferentes mercados de energía, como fue en el caso de los precios del carbón y de la energía eléctrica que también aumentaron.

El anuncio de la administración Biden sobre las sanciones impuestas a Nord Stream 2, un controvertido proyecto de gasoducto ruso en Europa de poco más de 1,200 km (equivalente a la distancia que hay entre Monterrey y Oaxaca por carretera) que transportaría +150 millones de metros cúbicos de gas diariamente entre Ust-Luga en Rusia a Greifswald en Alemania, y que se contemplaba iniciara operaciones este año, han tensado aún más los mercados energéticos en aquel continente. Una nota del Wall Street Journal señala que es probable que haya más represalias económicas si la crisis se agudiza.

Rusia en el mercado de energía

Rusia es el tercer mayor productor de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de gas natural, ubicándose entre los principales proveedores de energía para los Estados Unidos y China, las dos principales economías del mundo.

En 2020, Rusia proporcionó el 7% de las importaciones de petróleo y petróleo crudo de los Estados Unidos, lo que lo convierte en el tercer proveedor más grande de ese país junto con Arabia Saudita. Esa es una de las razones probables por las que Estados Unidos señaló en los últimos días que las sanciones contra Rusia no estarían dirigidas al sector energético de dicho país, salvo por la referida a Nord Stream 2 que comentamos líneas atrás. Habría que reconocer que imponer un costo financiero a Rusia por sus acciones en Ucrania, supone todo un dilema para las potencias occidentales, ya que, si imponen sanciones a las exportaciones de petróleo y gas, podrían causar un daño inflacionario a sus propias economías.

Incluso las sanciones no dirigidas específicamente al mercado energético podrían reducir indirectamente las exportaciones de petróleo y gas natural o incitar a Moscú a tomar represalias, limitando el suministro destinado para sus exportaciones.

La comunidad global y la invasion de Ucrania

Las nuevas sanciones occidentales destinadas a doblegar la economía de Rusia podrían frenar significativamente esas exportaciones a la mayoría de los demás países, o convencer a Moscú de detener las exportaciones por su propia cuenta, dependiendo de la severidad de las sanciones y la respuesta del Kremlin.

El día 24 de febrero, un par de días después del inicio del conflicto armado, el Grupo de los Siete países más industrializados del mundo (G7) condenó enérgicamente la invasión rusa de Ucrania y dijo que presentaría sanciones económicas y financieras severas y coordinadas contra Moscú, aduciendo que “esta crisis es una grave amenaza para el orden internacional basado en las normas, con ramificaciones que van mucho más allá de Europa” y que el presidente ruso había reintroducido la guerra en el continente, añadiendo a sus declaraciones que “apoyarían el compromiso y la coordinación coherentes y constructivos entre los principales productores y consumidores de energía para lograr un suministro energético mundial estable, y que están dispuestos a actuar para hacer frente a posibles interrupciones”.

Algunos expertos creen que los mercados de materias primas (commodities) no han tenido en cuenta la gravedad de la crisis. En otras palabras, los precios no han reflejado aún el riesgo inmediato de guerra, pero probablemente lo harán en los siguientes días, sobre todo si las sanciones financieras obligan a Rusia a retener los suministros.

Los efectos de las sanciones de energía

La acción de Rusia también ha sacudido los mercados de valores, bonos y materias primas en todo el mundo. Sólo el primer día de acción bélica se tambalearon las acciones de Estados Unidos y el índice S&P 500 cayó 1% en lo que Wall Street denomina corrección: un descenso de al menos diez por ciento desde su nivel máximo más reciente. Este conflicto en ascenso ha modificado el valor de los fondos de inversión y los fondos cotizados en millones de cuentas de pensiones.

Otros expertos financieros han señalado que Moscú podría tomar la decisión de tratar de cambiar los cálculos en Occidente, usando los commodities como una forma de guerra híbrida, esencialmente reduciendo las exportaciones, asegurándose de que Ucrania no pueda exportar, para buscar provocar una espiral inflacionaria.

Los efectos en el mercado de energía

Europa depende del gas natural de su vecino oriental, y Rusia representa alrededor del 30- 40% de su suministro, así como casi un 25% del petróleo que se consume en ese continente. Los líderes de Estados Unidos y Europa del Este han advertido repetidamente que el Kremlin no tendrá miedo de manejar sus suministros de gas como una palanca geopolítica si decide lanzar una contraofensiva en forma de una guerra económica en espiral. En el pasado, Rusia ha utilizado como arma económica sus suministros a Ucrania suspendiendo los flujos de sus exportaciones.

Antes de que la crisis estallara, el presidente de los Estados Unidos se había abstenido de expandir las sanciones de Nord Stream 2 a pesar de la inmensa presión de su Congreso, y no fue hasta el miércoles 16 cuando finalmente anunció nuevas sanciones contra Nord Stream AG, que a pesar de que es una compañía registrada en Suiza, realmente es una subsidiaria del gigante estatal ruso de gas Gazprom; este anuncio se produjo un día después de que la cancillería alemana anunciaba que estaría congelando la certificación del oleoducto atestándole un golpe financiero a Rusia.

El anuncio de las sanciones impuestas por los EEUU agregó impactó agresivamente, ya que la compañía antes referida ahora está bloqueada por las instituciones comerciales y financieras norteamericanas.

Tomando en cuenta que el gasoducto estaba a la espera de la certificación alemana y todavía no estaba en fase operativa, algunos analistas aseguran que la decisión no afectaría el suministro de gas natural existente en Europa, sin embargo, esta afirmación no ha sido lo suficientemente aceptada y tiene nerviosos a muchos comercializadores e inversionistas en un mercado ya volátil.

Los Estados Unidos en el conflicto

En los últimos meses, funcionarios federales norteamericanos han venido explorando planes tendientes a aliviar el problema de suministro de gas natural a Europa, incluidas las opciones para enviar desde los Estados Unidos gas natural licuado (GNL) y buscar empujar a Qatar, uno de los principales exportadores de gas, a desviar más suministros a Europa. Sin embargo, esos esfuerzos podrían no ser suficientes para compensar la diferencia de las importaciones rusas si Moscú decide cerrarle el grifo a Europa.

En ese sentido, el gobierno de Qatar afirmó que sería “casi imposible” para cualquier país sustituir completamente el gas ruso a Europa debido a que la mayor parte de la producción de GNL ya está comprometida con contratos preexistentes con otros países. Qatar podría desviar sólo del 10 al 15 por ciento de su capacidad a Europa.

Mientras esta dependencia del gas ruso continúe y el conflicto se intensifique, algunos expertos han advertido que Europa será la región más afectada por la crisis de suministro, incluso más cuando se afecte a otros commodities a nivel mundial.

Los precios del petróleo subieron por encima de los 100 dólares por barril por primera vez desde julio de 2014, justo después de que el presidente ruso ordenara un asalto militar a gran escala contra Ucrania, lo que ha provocado una copiosa condena internacional por parte de los países aliados a los Estados Unidos. Particularmente el crudo Brent registró un incremento cercano al 7.3% para ubicarse en el rango de 104-106 dólares por barril justo en las primeras horas del asalto militar ruso.

¿Qué tan alto podrían subir los precios?

Algunos analistas expresaron que en caso de que el suministro de Estados Unidos o las conversaciones en Viena no salgan según lo planeado, podría resultar en nuevas presiones de apreciación para situar el precio del barril de Brent en el rango de $150-170 dólares.

Justo el pasado mes de enero, un grupo de economistas predijo que un aumento a $150 dólares por barril podría reducir el crecimiento económico mundial en más de tres cuartas partes, para llevarlo a menos del 1% en la primera mitad del año.

No debemos olvidar que los precios de la energía ya se habían disparado en los últimos meses debido a una confluencia de factores, incluida la pandemia, la oferta limitada y, obviamente, las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania.

En los Estados Unidos, que está lidiando con su inflación más alta desde principios de la década de los ‘80s, el precio promedio de la gasolina en todo el país es de $3.52 por galón, casi 90 centavos más que el año pasado.

El plan del presidente de los Estados Unidos dado a conocer el pasado día 24 de febrero establece que Estados Unidos estará trabajando con las principales naciones consumidoras para coordinar una liberación colectiva de las reservas estratégicas de petróleo, mientras continúa evitando sanciones a los suministros rusos.

Ese mismo día, una vez que se dio a conocer la noticia de que es posible liberar más barriles de petróleo de las reservas estratégicas en coordinación con otras naciones con los que se buscaría agregar 400 mil barriles por día de crudo al mercado cada mes, los futuros en Nueva York cerraron en $92.99 dólares el barril y los del Brent en $95.48 dólares, después de que habían subido hasta los 100 y 106 dólares respectivamente durante los primeros días del conflicto como lo habíamos comentado antes, aunque se mantiene la posibilidad de que los precios suban en el mediano plazo.

El futuro del mercado

Las noticias seguirán fluyendo conforme vaya avanzando el conflicto, los mercados irán descontando y reflejando sus consecuencias, por lo que podemos suponer estaremos entrando en una época de mucha volatilidad en los precios de los combustibles, esperemos que no dure mucho, y mientras tanto, en Acclaim Energy seguiremos monitoreando de cerca la evolución de este tipo de externalidades y estudiando el impacto que pudiera suponer para los grandes consumidores de energía térmica y eléctrica en México. Si gustas que platiquemos sobre las posibles consecuencias en tus costos y buscar de forma conjunta cómo mitigarlo mediante el desarrollo de una estrategia, te invitamos a que nos llames.

Mitsui recibió el reconocimiento “Energy Supplier Quality Award”

Maria Jose Trevino, Directora General y Bruno Ortiz, Director Comercial de #AcclaimEnergyMéxico hicieron entrega del “Energy Supplier Quality Award” a Mitsui & Co. Power Americas como uno de los 5 Suministradores Calificados de energía más destacados del 2021.

Agradecemos el trabajo de Ramón Moreno Vergara Moreno CEO, y Lilian Alves Director de Planeación Estratégica de #Mitsui y de su equipo, por un excelente servicio de calidad en el mercado energético.

¡Muchas felicidades por este éxito!

Ammper Energía recibe el reconocimiento: “Energy Supplier Quality Award”

Agradecemos el liderazgo de Juan Bautista Guichard, Director General, Fernando Madrazo Vega, Director de Electricidad y Sofía Bravo Vallejo, Gerente de Suministro Eléctrico y al equipo de Ammper Energía por su excelente servicio de calidad en el mercado energético durante el 2021.

Maria Jose Trevino, Directora General acompañada de Bruno Ortiz e Idally Pedroza consultores del equipo de #AcclaimEnergyMéxico hicieron entrega del reconocimiento: “Energy Supplier Quality Award” por ser uno de los 5 Suministradores Calificados de energía más destacados en el año pasado.

¡Muchas felicidades por este éxito!

Acclaim Energy entregó al equipo de ENGIE México el “Energy Supplier Quality Award”

Acclaim Energy entregó al equipo de ENGIE México el “Energy Supplier Quality Award” por ser uno de los 5 Suministradores Calificados de energía más destacados en el 2021.

El premio los reconoce por brindar un servicio de alta calidad a la industria energética y sus participantes del mercado. A la entrega asistieron Maria Jose Trevino, Directora General, acompañada de Guillermo M. De Hoyos Olivera e Idally Pedroza Hernández, consultores del equipo de Acclaim Energy México.

El reconocimiento de ENGIE México fue recibido por Vania Laban, Country Manager Interina y Vicepresidente de Asuntos Corporativos, Jean-Nicolas Lejeune, Vicepresidente Responsable de Gestión de Energía y Suministro, Ana Laura Ludlow, Directora Comercial, junto a Francisco Lorencez, Gerente Comercial de Energía

¡Felicitaciones por este éxito!

Acclaim Energy México entregó al equipo de BID Energy el premio “Energy Supplier Quality Award

Maria Jose Treviño, Directora General de Acclaim Energy México, entregó al equipo de BID Energy el premio “Energy Supplier Quality Award, mismo que fue recibido por Andrea Lozano Bravo, Directora General de la compañía.

El premio los reconoce por brindar un servicio de alta calidad a la industria energética y sus participantes del mercado. #BidEnergy es uno de los 5 #Suministradores Calificados de energía más destacados en el 2021.

¡Enhorabuena por este éxito!

María José Treviño es una de las 100 Mujeres de Poder en la Revista Expansión del 2022

Nos encontramos muy contentos de anunciar que por segundo año consecutivo nuestra Directora General, María José Treviño ha sido galardonada como una de las #100MujeresPoderosas del 2022 en Grupo Expansión.

Encuentra más información de la revista digital en: https://lnkd.in/gk4KND7U

Por parte del equipo de Acclaim Energy México agradecemos su liderazgo e innovación en el sector de la Energía y Sostenibilidad.

Acclaim Energy se Asocia con Cornerstone para Expandir las Soluciones ESG (ASG) en México

La asociación estratégica garantiza que las empresas tengan acceso a un asesor único proveedor de las mejores prácticas de ESG y gestión estratégica de energía.

Monterrey, México, 22 de febrero de 2022 – Acclaim Energy y Cornerstone anunciaron hoy que las compañías han pactado una asociación estratégica que permitirá a cada empresa ofrecer soluciones energéticas más integrales al mercado en evolución.

El acuerdo complementa tanto el liderazgo y las relaciones públicas de Acclaim en la industria energética, cómo la experiencia global, las afiliaciones, los datos y las herramientas de Cornerstone. En conjunto se crea una propuesta de valor única que mejorará significativamente el rendimiento ESG en las empresas.

“Nos complace anunciar esta nueva alianza para Acclaim Energy, ya que nos permite ampliar nuestra cartera de servicios para incluir la consultoría enfocada en ESG. Esto representa un hito estratégico basado en las necesidades expresadas por nuestros clientes y participantes del mercado”, afirmó María José Treviño, directora general de Acclaim Energy. “Estamos muy entusiasmados de trabajar con un líder global de la industria como Cornerstone para ofrecer soluciones de valor agregado al mercado”.

“Las empresas están siendo evaluadas por inversionistas y consumidores por su desempeño ESG, y, por lo tanto, los programas de ESG presentan gran demanda”, dijo Jack Belcher, director de Cornerstone. “Las sinergias entre nuestras empresas nos permiten ofrecer las mejores prácticas locales y globales que tendrán un impacto significativo en la marca, los esfuerzos de sostenibilidad y los resultados financieros de una empresa”.

Acerca de Acclaim Energy
Acclaim Energy es una empresa norteamericana con oficinas en México y Estados Unidos, comprometida a ayudar a las empresas a aplicar un enfoque holístico de gestión estratégica de energía para descubrir el valor oculto y concretar de un crecimiento sostenible. El conjunto de servicios de Acclaim Energy incluye adquisición de energía (electricidad y gas natural), gestión de riesgos energéticos, generación distribuida, ESG y analítica de energía.

Acclaim Energy gestiona una cartera de clientes con un gasto total en electricidad y gas natural superior a los 2.5 miles de millones de dólares en más de 30.000 medidores y con un flujo agregado anual de más de 4.7 millones de MWh/año para electricidad y 4,4 millones de Dt/año para gas natural.

Acerca de Cornerstone
Cornerstone Government Affairs, Inc. es una firma de servicio completo enfocada en asuntos públicos con más de 120 expertos ubicados en 13 oficinas en los Estados Unidos. A través de sus relaciones con el gobierno federal y estatal; comunicaciones estratégicas; y marcas de consultoría y asesoría estratégica de negocios, Cornerstone representa a un grupo diverso de clientes de innumerables industrias y sectores y mantiene experiencia en una amplia gama de áreas temáticas, incluyendo ESG. Los expertos de Cornerstone están certificados bajo la Junta de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB) y el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) y cuentan con una amplia experiencia en la evaluación, desarrollo y comunicación de programas ESG y de sostenibilidad, así como estrategias para la descarbonización. Para obtener más información, visite el sitio web de Cornerstone en www.cgagroup.com

Maria Jose Treviño, Directora General de Acclaim Energy México hizo entrega del “Energy Supplier Quality Award” a Nexus Energía

Maria Jose Treviño, Directora General de #AcclaimEnergyMéxico hizo entrega del “Energy Supplier Quality Award” a Nexus Energía como uno de los 5 Suministradores Calificados de energía más destacados del 2021.

Reconocemos el trabajo de Angie Soto Directora General de #NexusEnergía y de su equipo, por su excepcional labor al brindar un sobresaliente servicio de calidad en el mercado energético.

¡Muchas felicidades por este éxito!

#trabajo #energy #quality #reconocimiento #energía #México #Consultores #Suministradores

México, enciende la luz – SinEmbargo.com

“Los argumentos para trabajar en una reforma que de verdad cuide la salud de los mexicanos y atienda los esfuerzos globales están ahí, en el parlamento, en el diálogo, en la voz de los expertos”.

En las últimas dos semanas se ha retomado el debate sobre la Reforma Constitucional en materia Eléctrica.

En Coparmex no sólo nos sumamos a este diálogo, sino que desde octubre de 2021, realizamos el foro “Diálogo Abierto para la Reforma Eléctrica; impactos al bienestar” como un ejercicio plural, donde el análisis se centró en enlistar los beneficios o afectaciones de la reforma, sus implicaciones a nivel internacional y el desmantelamiento del mercado eléctrico y sus afectaciones.

Este ejercicio en el que participaron expertos, legisladores, académicos y empresarios -y que está disponible para su consulta en las redes sociales oficiales de Coparmex- tuvo conclusiones importantes, una de ellas es que la reforma como está planteada no tiene ningún beneficio para el país por sus efectos nocivos en el medio ambiente, la salud, la economía familiar, la reputación internacional, la competitividad y el comercio internacional.

Hoy, nuevamente sumamos nuestra voz y en la entrega más reciente de la #SeñalCoparmex, reiteramos que la Reforma Eléctrica, tal como esta planteada, es una amenaza al medio ambiente y por ello no sólo es urgente modificarla, sino que es preponderante hacerlo para evitar que nuestro país incumpla con los acuerdos internacionales que han tomado los países que están comprometidos con frenar el calentamiento global.

De acuerdo con información disponible en el sitio www.gob.mx/inecc que el primero de octubre de 2021 presentó la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) “durante 2019 en México se emitieron 736.63 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2 e)”.

“Los resultados preliminares del INEGYCEI muestran que las emisiones siguen creciendo en nuestro país en donde el sector que más contribuye es el sector Energía con el 64 por ciento de las emisiones, principalmente en el consumo de combustibles fósiles”.

Si la iniciativa se aprueba como esta planteada, el informe del Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Departamento de Energía de Estados Unidos -citado por María José Treviño en su participación en el diálogo sobre la reforma organizado por Coparmex en octubre pasado- alertó que nuestro país incrementaría sus emisiones entre un 26 y 65 por ciento y subiría costos de generación entre el 32 y 54 por ciento. Pero, además, elevaría su probabilidad de apagones entre un 8 y 35 por ciento.

Los argumentos para trabajar en una reforma que de verdad cuide la salud de los mexicanos y atienda los esfuerzos globales están ahí, en el parlamento, en el diálogo, en la voz de los expertos.

Ojalá y nuestros legisladores cuenten con la sensibilidad y altitud de miras necesaria para que en México se encienda la luz y se avance con todo el potencial hacia un desarrollo sostenible para las generaciones presentes y futuras. #OpiniónCoparmex

 

Texto de Juan José Sierra 07/02/2022 – 12:02 am

Nota original: https://www.sinembargo.mx/07-02-2022/4118463