Participación De Maria José Treviño En Expo Dubái De 2020

El pasado 28 de diciembre de 2021, María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México, tuvo la oportunidad de hablar sobre las Mujeres y la sustentabilidad en el Expo Mundial 2020 que está teniendo lugar en Dubai.

Fue invitada a la Expo Dubái 2020 en diciembre 2021 para hablar sobre el papel de la mujer en el ámbito de la energía y la sustentabilidad en Latinoamérica

La Reforma Energética Continua en Debate

Finalmente llegó el momento en el que los legisladores iniciaron el pasado día 17 de enero los trabajos de parlamento abierto con la sociedad civil y el sector privado para repasar los argumentos a favor o en contra de la eventual promulgación de la reforma energética presentada por el titular del Poder Ejecutivo Federal el pasado mes de septiembre.

Para estas reuniones de discusión y valoración de elementos técnicos, jurídicos, económicos, ambientales y políticos, entre otros, fue que se convocó a varios líderes que podrían compartir su perspectivas.

Es importante resaltar que la referida reforma (i) prioriza las centrales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aunque sean más caras y contaminantes que las de los particulares, así como a repartición de la capacidad de generación señalando un 54% de esa capacidad de generación para la CFE y el 46% restante para los privados, (ii) dejando en área gris lo que pasaría exactamente con los permisos y contratos de privados, así como la generación distribuida. La redacción del texto de la referida reforma energética provocó que se encendieran las alarmas dentro del sector privado y, obviamente, sirvió como premisa inicial para el rechazo frontal de gran parte de la oposición.

Se espera que estos debates duren cuatro semanas, terminando el próximo día 15 de febrero. Antes de comentar lo que ha sucedido a la fecha de redacción de este reporte, debemos recordar que el partido oficial, promotor de esta reforma, tiene que convencer a 54 diputados para alcanzar los 333 que necesita, esto es, las dos terceras partes de la cámara baja. Como sabes, por ahora, el partido y sus aliados (PT y Verde) cuentan con 279, ¿De dónde pudieras salir esos votos faltantes? Fuentes y medios informativos especulan que podrían provenir del PRI; casi inmediatamente algunos de sus antiguos dirigentes expresaron su rechazo a la iniciativa, sin embargo, otros miembros del partido mostraron una actitud propositiva o prudente; dando señal de que de aprobarse la reforma no lo sería de la manera en que se propuso originalmente.

Se espera que la votación de la reforma en la cámara baja suceda entre finales de febrero y principio de marzo de este año, para luego enviarla al Senado. El proceso podemos pensar podría finalizar en el mes de abril.

El pasado día 20 de enero se recibió la visita de Jennifer Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos, para tener una serie de encuentros con su homóloga mexicana, así como con el titular del poder Ejecutivo; coincidiendo con las fechas en las que se está dando el parlamento abierto, pero también así con la compra de Pemex de la refinaría Deer Park, ubicada en Texas.

Esta visita llegó acompañada de una serie de reclamos por parte del mercado energético en Estados Unidos en torno a la política energética que se está debatiendo, en la que señalan que se estaría poniendo en riesgo los acuerdos del T-MEC, pues ha tenido un trato discriminatorio hacia las empresas estadounidenses, aunado al informe del Laboratorio Nacional de Energías Renovables, que depende de la oficina de la secretaria Granholm, en el que se sostiene que la reforma energética podría generar que el uso de combustóleo aumente en 823% en un panorama conservador, el cual podría llegar hasta 1,109% en un escenario máximo.

Algunos medios consultados señalan que existe temor ante la entrada de esta reforma energética, la cual asumen implicará el control absoluto del mercado eléctrico mexicana de la CFE.
Este último punto encontró apoyo en el sector privado mexicano, el cual realzó su campaña contra esta iniciativa: en un documento de análisis del CEESP -el Centro de Estudios Económicos del Consejo Coordinador Empresarial- siguieron sus advertencias de que será un retroceso y pondrá en riesgo al sector y las inversiones.

El representante de la Comisión Nacional de Gobernadores (CONAGO), el hidalguense Omar Fayad, propuso que se incluyera a los gobernadores en el desarrollo e implementación del sistema eléctrico mexicano, que se reconociera el derecho a la accesibilidad de la energía y que se elaboren y entreguen propuestas técnicas y sociales, más allá de ideologías políticas.

Algunos participantes enviados por Morena afirmaron que la legislación vigente no se ha traducido en beneficios directos para la sociedad mexicana ni para la misma CFE y sus trabajadores, e insisten en que la iniciativa privada acapara la generación de energía en el país y, de aprobarse la iniciativa, se detendría la “privatización” del sector eléctrico mexicano y la desaparición de la CFE.

Por otro lado, la bancada de oposición reafirmó su postura argumentando que la propuesta es un modelo agotado que, de aprobarse, el país retrocedería al menos 60 años en la operación del modelo eléctrico, al margen que no se resolverían los problemas de fondo que lo aquejan, y que se afectaría la calificación crediticia del país, sumado al daño reputacional del país derivado de la potencial condena por el pago de las indemnizaciones a particulares con cargo al erario público al momento de cancelarse todos los contratos que se mantienen vigentes, y que representan cerca del 62 % de la energía eléctrica que se genera en México. El argumento de la bancada opositora señala que lo anterior puede traducirse en probables interrupciones del servicio de energía eléctrica que afectarían de sobremanera a la industria y al comercio de bienes y servicios.

El domingo 23 de enero, la bancada del Partido Acción Nacional pidió replantear la reforma con el objetivo de que esté a favor de las energías limpias, la protección a la salud, el cuidado al medio ambiente y la promoción de las inversiones productivas del sector, señalando que la reforma energética costaría hasta 512 mil millones de pesos, según los datos proporcionados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). El líder blanquiazul Marko Cortés señaló que impactaría a las familias mexicanas causándoles un encarecimiento de la energía ya que la CFE se convertiría en un monopolio, y que México sería identificado junto con los países con gobiernos autoritarios, por lo que se ahuyentarían las inversiones productivas en el sector.

A la fecha en que se está redactando este informe (24 de julio de 2022), y que coincide con el inicio de los trabajos de la segunda semana del referido ejercicio parlamentario, se estará discutiendo sobre el papel del Estado en la construcción del Sistema Eléctrico Nacional, y en el que se incluirán algunos de los aspectos que más preocupan a los grandes consumidores:

  • Nacionalización de la Industria Eléctrica
  • Liberalización de la generación y comercialización eléctrica
  • Participación del sector privado en la Industria Eléctrica

Es importante seguir el avance del debate y exhortar a nuestros legisladores para que voten de forma razonada, motivados por lo que podría suponer un importante impacto para el país, su población y su reputación como destino de inversión de las compañías extranjeras. El mundo se está electrificando, y si lo que buscamos es competir y crecer como país, debemos contar con la infraestructura eléctrica y una regulación que sirva a los mejores intereses del país, incluso si debemos hacer algunos sacrificios en el corto plazo en aras de los beneficios a largo plazo para nuestra nación.

Síganos en Linkedin, YouTube y otros canales, ya que estaremos incluyendo actualizaciones en este tema, así como otros temas energéticos relevantes en México.

Beneficios de la Digitalización Energética

Sin planes de descarbonización y digitalización se ve comprometida la eficiencia y competitividad de las compañías sin importar el sector industrial al que pertenezcan. Romper paradigmas y mantenerse a la vanguardia en la cadena de valor permie disminuir costos, aumenta la productividad y mejorar el funcionamiento de una empresa.

En el ciclo de la transición energética que da inicio con la Transmisión y Distribución (T&D), se tiene el compromiso de administrar y gestionar la información de varias centrales a la vez, manteniendo siempre la confiabilidad y calidad del suministro eléctrico, para lograrlo hacen uso de la automatización, análisis de datos y seguridad cibernética.

Gracias a la inteligencia artificial, los operadores pueden analizar la Big Data de manera fácil y confiables entre la gran cantidad de información en el software. Diferentes algoritmos de aprendizaje automático hacen posible que a largo plazo las centrales sean capaces de monitorear y administrar solas situaciones de tensión en el sistema. Los contadores electrónicos habilitan las redes inteligentes, que gestionan la integración de fuentes renovables a la red y solucionan la intermitencia de estas, volviendo a la red más flexible y descentralizada, Así los usuarios calificados pueden adoptar un portafolio energético diversificado como estrategia para lograr costos más competitivos y la descarbonización de sus plantas3.

Según el último Informe sobre la digitalización y el futuro de las redes eléctricas de la DNV2, se estima que los involucrados son conscientes de que las habilidades de TI se han separado

tradicionalmente de la experiencia en sistemas de energía eléctrico por lo que hoy se tiene la necesidad de adquirir habilidades y experiencia en el análisis y dominio de datos.

La aplicación de IoT (Internet Of The Things) en el sector energético optimiza de distintas maneras su funcionamiento; mejorando la operatividad de una empresa, predicción y resolución de problemas y mejoramiento de la seguridad.


1 Fuente: Report Digitalization and the future of power grids
2 https://www.dnv.com/power-renewables/themes/digitalization/index.html
3 https://elpais.com/economia/2021-07-22/america-latina-necesita-digitalizar-sus-infraestructuras-para-detener-el-rezago-economico-caf.html

Los usuarios se vuelven protagonistas activos del sistema eléctrico al poder habilitar en tiempo real información sobre el consumo de su demanda, gestionar de manera remota sistemas de seguridad, controlar sus equipos, incluso valorar la cantidad de emisiones evitadas, sin dudas la aplicación de IoT en este sector es una realidad que tu negocio no puede dejar de aprovechar.

Si requiere asesoría para valorar el suministro eléctrico de su compañía, en Acclaim Energy llevamos a cabo el análisis necesario para soportar su decisión.

Se requieren las mujeres en temas de sustentabilidad – Periódico Reforma

Texto de Diana Gante para Periódico Reforma

Para que México y el mundo avancen en materia de sustentabilidad y combate al cambio climático, es indispensable que las mujeres sean reconocidas e incorporadas en puestos directivos para encabezar las estrategias.

María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México, explicó que la participación de las mujeres en la lucha y toma de decisiones por parte de las naciones debe ser desde una incorporación en puestos directivos.

“Debemos reconocer que hay un grupo que ha sido marginalizado por la falta de acceso a la educación e influencia debido a prejuicios culturales, se trata de la voz de las mujeres, el desarrollo de ellas está asociado con el acceso a educación y oportunidades laborales, desafortunadamente muchas son privadas de estas oportunidades”

“El Banco Mundial reconoce que la igualdad de oportunidades genera una buena economía y la participación rezagada de las mujeres en el empleo y mundo empresarial le cuesta al mundo el 15 por ciento de su PIB”, explicó la directiva.

El acceso a agua limpia, las emisiones contaminantes que están impactando a la salud, el incremento a la demanda energética del 3 por ciento anual y una menor disponibilidad de recursos son un problema latente en el País, por lo que una transición energética es indispensable.

Es por eso que se requiere inversión, colaboración de las instituciones financieras, desarrollo de tecnología, acciones de descarbonización industrial y políticas gubernamentales alineadas y consciencia social para enfrentar los retos, pero sin olvidar la importancia de la participación de las mujeres, señaló Treviño.

3 Mujeres Brillantes en Posiciones de Liderazgo de Energía

La primera revista en México libre de CO2 “Top 10 Women & Energy 2021”, reveló los nombres de 10 grandes mujeres brillantes que tienen un estatus competitivo y que han logrado conquistar espacios para hacerse visibles entre ellas. El mercado energético siempre ha estado masculinizado; sin embargo, estas mujeres brillantes rompieron el paradigma y desarrollaron la participación del sector STEM.

María José Treviño, directora general de Acclaim Energy México
De acuerdo con el sitio web oficial de Acclaim Energy México, gestión estratégica de energía, María Jose Treviño es asesora de grandes consumidores de energía eléctrica y gas natural. La líder ha sido condecorada en varias revistas, entre ellas “Las 100 mujeres más poderosas en los negocios de México para la Expansión”, “Top 10 mujeres en la industria de la energía hoy” y “100 Líderes del sector energético”.

Actualmente es secretaria del Consejo Fundador de la Red de Mujeres de Energía (WEN), asesora independiente del Consejo Mexicano de Relaciones Exteriores (COMEXI), miembro de Voz Experta y parte del Comité de Sustentabilidad de la Cámara Nacional de la Construcción. Además, trabaja como consultora autónoma para COX Energy Americas, la primera empresa líder en generación de energía renovable en América Latina.

Juan Carlos Chavéz, autor del artículo “La igualdad de oportunidades y la transparencia son fundamentales”, indica que María Jose Treviño abordó el tema Greenfield en proyectos solares y eólicos, para implementar la viabilidad. En cuanto al desarrollo de la digitalización, ella hizo hincapié en la brecha de género y destacó el papel de la mujer en el trabajo como profesional. Finalmente, reflexiona que las mujeres están obligadas a estudiar una carrera profesional para escalar posiciones y aportar al futuro del planeta.

La inclusión de las nuevas generaciones en el área de las energías renovables deja huellas imborrables que se han generado en las instituciones educativas. Sin duda, estos esfuerzos se convierten en nuestro futuro y en el principal motor del crecimiento de las naciones.

En definitiva, la directora ofrece un pensamiento que empieza a hacer ruido y logra potenciar espacios con talento, conocimiento y compromiso del género femenino.

Nota original: 3 BRILLIANT WOMEN IN ENERGY LEADERSHIP POSITIONS

En 2022, ESG crecerá para crecer. ¿Estás listo?

Si bien las empresas continuaron anunciando ambiciosos objetivos de ESG para 2022, vimos un cambio en 2021 para evaluar y contratar asesores de ESG, mejorando la transparencia y la responsabilidad. Para muchas organizaciones, esto significó abordar los impactos ambientales y sociales de sus actividades en el suministro de materiales, fuentes de combustible de energía, contratación y educación interna para comenzar el desarrollo de un plan ESG. Si estás en este campo, deberías ser reconocido por ser proactivo, pero la verdad es que aun así, probablemente estás un poco rezagado. ¿Por qué? porque los gobiernos están imponiendo nuevas leyes y ya los inversionistas están tomando decisiones basadas en la implementación y ejecución de un plan ESG. Por lo tanto, sería prudente acelerar el esfuerzo, ya que los consumidores, las ONG’s y los inversionistas están aumentando su evaluación e investigación sobre su industria.

Si necesita ayuda para establecer estrategias de sostenibilidad y ESG más claras y enfocadas, comuníquese con una empresa con experiencia, que conozca su mercado, comprenda la tecnología y tenga experiencia en abordar y lograr objetivos de cumplimiento

ESG y el Camino Hacia una Economía Circular

La sostenibilidad y sustentabilidad son conceptos contaran con la responsabilidad de por un lado exigir que se han vuelto parte de nuestro vocabulario en el día a día en los negocios. Un informe publicado por la Dra. Gro Brundtland quien se ha desempeñado en el ámbito internacional como directora general de la Organización Mundial de la Salud de 1998 a 2003, y que más tarde fue nombrada enviada especial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático oportunidad que conquistó gracias al informe que redactó en 1987 llamado “Nuestro futuro común”, donde describe a la sustentabilidad como “El desarrollo sustentable para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.

Dicho lo anterior y dadas las condiciones climáticas que han obligado al ser humano a adaptarse y replantear su estilo de vida, ahora entendemos que la sustentabilidad va más allá de usar materiales biodegradables, o de reducir el uso de materiales contaminantes, pues nuestras decisiones día a día impactan un poco mas en el medio ambiente y nos obliga a imaginar cuál será el mundo que le dejaremos a nuestros hijos, sobrinos y nietos. Pero no se trata solo del sentimentalismo individual, sino que ahora las organizaciones a nivel mundial, buscan integrarlo en las agendas como una prioridad dados los resultado de diversos estudios que comentan sobre lo importante que es atenderlo cuanto antes. Por ejemplo; si no logramos detener el calentamiento global, para el año 2030 el 20% de la población mundial se enfrentará a una situación de migración geográfica por el alto índice de refugiados climáticos a consecuencia del derretimiento de los polos que disminuirán el territorio habitable, y que además traerá como consecuencia la readaptación económica dada la perdida de vegetación y biodiversidad alrededor del mundo.

La agenda 2030 de la ONU se desglosa en dos principales enfoques; el gubernamental y el industrial en los que se debate respecto a la producción versus el consumo responsable, porque se tiene claro que los consumidores, al encontrarse al centro de la terna toda vez que se les tenga mayor y mejor informados, contaran con la responsabilidad de por un lado exigir y por el otro elegir lo que sea mejora para ellos y el resto de los ciudadanos.

Es cada vez más común que los usuarios cuestionen de dónde vienen las materias primas, ¿cómo se lleva a cabo el proceso de producción?, ¿cuánta energía utiliza?, ¿usa energías limpias?, ¿cómo fue diseñado el empaque?, ¿las condiciones de los trabajadores son las optimas?, ¿lo empacan adultos?, en cuanto a la logística y distribución ¿cuánto combustible utilizan y de qué tipo?, ¿una vez que se termina de utilizar el articulo se puede reciclar el envase?, Son muchas preguntas que probablemente antes no nos hacíamos porque no nos hacían sentido hasta que la economía circular replanteó nuevas estrategias tomando como marco todo lo mencionado anteriormente. Bajo los criterios ESG (Environmental Social & Governance), muchas compañías se han comprometido a ofrecer informes públicos a manera de ofrecer una radiografía de las entrañas de la compañía desde la compra de las materias primas, el sistema productivo, así como las condiciones en las que trabajan los empleados pues esta comprobado que en gran medida ello influye en la calidad de los productos y servicios que recibe el usuario final.

Estas decisiones a nivel mundial han ocasionado una disrupción de paradigmas, dejando en el siglo pasado la producción en serie que trajo consigo la Revolución Industrial. Es tiempo de mantener solo lo útil que nos dejó esa época, desaprender algunas métricas y aprender otras al ritmo de la evolución que nos exige el mundo actual.

Antes, el modelo lineal únicamente se limitaba en producir, usar y tirar, mientras que la economía circular busca un modelo en el que los artículos estén pensados para ser producidos, usados, reparados, reciclados y reutilizados.

Existen tres principios básicos en esta última para lograrlo; el primero es diseñar productos que desde su fabricación reduzcan residuos o minimicen el impacto ambiental, hoy es posible gracias a la investigación y trazabilidad. Además, las redes sociales permiten a los consumidores observar procesos de fabricación desde su origen lo que hace más exigente el compromiso con las compañías por cumplir las expectativas. Un ejemplo es Unilever quien firmó junto a su competencia a través del Instituto Global para la Sostenibilidad del Tecnológico de Monterrey, los compromisos para utilizar materias primas no dañinas para el medio ambiente, además de comprometerse a integrar tecnologías sustentables en el proceso de producción tales como; promover la energía renovable, cuidar la eficiencia del agua, entre otros.

El segundo punto es mantener materiales y productos en uso toda vez que sea posible. De nuevo Unilever a la vanguardia pues son notables las propuestas ya existentes en los anaqueles de tiendas de autoabasto que nos sugieren reutilizar el dispensador que ya tienes en casa para dar uso al nuevo envase de crema corporal y así disminuir nuestra basura, además de ser notable la disminución de plástico y una modificación importante en el envase con el fin de ser comprimido para su reciclado.

Por último, el tercer punto se enfoca en fomentar planes para regenerar los sistemas naturales que permitan a la naturaleza recuperar un poco de lo que nos proveyó. Un ejemplo es Arca-Continental que cuenta con proyectos de ahorro y reposición de agua como Rainmaker, reconocido en 2012 por la Asociación Internacional del Agua y el Programa Nacional de Reforestación.

Con lo anterior, los criterios ESG (Environmental, Social & Governace) han buscado la forma de empujar a las compañías a comprometerse con las comunidades dotándolas de opinión para preservar la naturaleza, creando campañas para reforestar los bosques, comprometiéndose a proteger los mantos acuíferos a cambio de productos y servicios que mejoren su calidad de vista, incluso creando programas en apoyo a poblaciones vulnerables que son favorecidas con energía eléctrica mediante generación solar por mencionar alguna.

Entendamos que la información nos da poder como consumidores y que en términos de negocios siempre es mejor integrarse a la normativa de forma voluntaria incluso antes de que esta se establezca, de lo contrario, las consecuencias de estar lejos de las acciones que nos lleven al cumplimiento no solo impactará en las finanzas de la compañía sino que tendrá como limite el impacto ambiental que esta lejos de ser controlado por el ser humano y la mejor de las tecnologías. Acclaim Energy tiene como objetivo orientarlos a gestionar las estrategias que le permitan cumplir los compromisos ambientales con base a su consumo energético, además de medir la reducción de emisiones y desarrollar reportes que le permitan establecer elementos de los negocios con mayor rentabilidad y sostenibilidad a través del tiempo para sus clientes y socios de negocios.

Mercado Industrial en Monterrey: Inversión, operación, energía y distribución

El mercado industrial de Monterrey es muy dinámico y es el sector menos afectado. Apodaca, Escobedo, Santa Catarina, Pesquería o Salinas Victoria son solo algunas de los corredores que muestran el alto valor industrial del estado. Este fue el tema principal del sexto panel.

Fernando Álvarez, consultor de Colliers comenzó la presentación dando un preámbulo de los números que se manejan en el mercado industrial regio.

Monterrey es el segundo mercado más grande, solo rebasado por el de la Ciudad de México. Posee un tamaño de mercado de 14 millones de metros cuadrados, con una tasa de disponibilidad de alrededor del 6 por ciento.

Sobre esto, Fernando remarcó que la entidad se encuentra en un mercado sano, ya que más del 10% se puede considerar sobreoferta y debajo del 5% es un mercado bajo.

“Sin embargo, estos números están cambiando constantemente, porque está muy activo este mercado”, analizó.

Respecto a la absorción registrada, al cierre del tercer trimestre fue alrededor de los 650 mil metros cuadrados y se espera cerrar el año con un millón.

mercado-industrial-de-monterrey-altY en cuanto al rango de precios de salida, considerando clases A y B, fue de $350 y $250 el metro cuadrado, siendo los precios más bajos en edificios de más de 15 años, de segunda generación y los rangos altos para edificios nuevos.

Para concluir su participación, Fernando aportó que Monterrey no tiene un clúster que defina la zona metropolitana, lo cual es muy positivo, ya que lo vuelve dinámico y sigue las necesidades de las empresas, cuyos ramos principales están en:

  • Automotriz
  • Metal-mecánica
  • Enseres domésticos
  • Alimentos y bebidas
  • Logística y distribución

Para Enrique Lavín, director de PGIM Real Estate, este es un panorama muy interesante y atractivo; pues añadió otros factores tales como la regionalización de las cadenas de proveedores y la entrada individual del T-MEC que favorecen al mercado industrial de Monterrey, lo que atrajo a jugadores internacionales buscando un retorno atractivo y, por ende, más capital a la región.

“Sin embargo, sigue siendo un mercado local. Vemos que los CEDIS y las Afores son las que han impulsado el desarrollo y las que están dispuesta a correr el riesgo de desarrollo”.

Sobre el tema de la energía, Enrique señaló que va a impactar y reconvertir la industria. “Nosotros vemos que hay un renovado interés por inventarios clase B con todas las condiciones, permisos y licencias para tener beneficios ante la incertidumbre. Este año la industria va a crecer, se dice, 55 millones de pies cuadrados”.

José María Garza de GP Desarrollos, también destacó que en la entidad hay pocos jugadores y que el mercado industrial, sin duda, es el mercado de moda.

Agregó que el dinamismo que se ha visto en los últimos 8 meses es algo que nunca había pasado y lo que el desarrollador debe entender es de dónde viene ese dinamismo.

“Estamos viendo un alza en la venta de grandes terrenos, lo cual será una limitante a mediano o corto plazo; así como muchísimas expansiones de clientes ya establecidos aquí”.

Para él, México está bien posicionado, tanto por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, como por el T-MEC y el consumismo del mercado americano.

“El Covid reconfiguró las cadenas de suministro. Los costos de logística se han incrementado y el desabasto de materiales, como el acero o lo chips, aunque irónico, son favorables para el sector si hubo una rápida reacción”.

Afirmó que si una empresa se estanca en proveeduría con un solo país verá mayores problemas y que para hacer más eficiente tu cadena de suministro, hay que producir cerca del mercado que te consume.

Por su parte, María José Treviño, directora general de Acclaim Energy, informó que las empresas quieren reducir su huella de carbono, pero sin afectar el negocio.

Esto, debido a que las empresas quieren cumplir con metas de sustentabilidad y no les importa cuánto tiempo invierten o cuánto les cueste lograrlo.

Destacó que hay más de 1000 empresas con suministro privado de energía, el cual puede combinar diferentes esquemas para dar una ventaja al consumidor y que ya existe tecnología para ver el consumo y medir la huella de carbono.

Finalmente, Daniel Pulido, director general de DarkStore, destacó la importancia de la “Última Milla”, que representa el 50% del costo logístico.

La última milla es el proceso final de un pedido para llegar al consumidor. Esto se ha vuelto importante debido a la creciente demanda de e-commerce que estamos viviendo.

Debemos pensar cómo operamos y aprovechamos el retail. El inventario lo tenemos en el corazón de las ciudades y se puede entregar de manera eficiente y economizando tanto en el gasto, como en tiempo.

“Antes, para satisfacer está demanda teníamos bodegas industriales afuera de la ciudad, es decir, a 15, 20 o hasta 40 kilómetros del consumidor, con la modalidad de Dark Store, cualquier operador puede entregar de manera más rápida, barata y eficiente”.

Texto de Juan Rangel para Inmobiliare

Este es un fragmento del texto REB+SUMMIT Monterrey destaca la importancia de ciudades sostenibles, verticales y tecnológicas, de la edición 129.

 

¡No hay otro planeta! La opción es una economía circular

Texto de Idally Pedroza para Greentology.

Todos los artículos de uso diario portan envolturas, envases y embalajes que resultan en la producción de un exceso de basura. Al menos, durante el año 2020, se registró un incremento -a nivel global- entre el 30% y 50% a los residuos generales, según estudios urbanos y ambientales de la UNAM

Seguramente has experimentado esa sensación de alivio después de deshacerte de toda la basura, ver tu casa más limpia y despejada. Pero, te has preguntado, ¿cómo el estilo de vida que hemos adoptado daña al planeta? ¿Qué pasaría si ya no pudieras deshacerte de esa basura que acumulaste después de las compras? El Banco Mundial publicó un estudio realizado en 2018 llamado “What a Waste”2 , en el que declara que en el mundo generamos 2,010 millones de toneladas de basura anualmente y se prevé un crecimiento del 70% para el año 2050. Se explica que dado el comportamiento que hemos adoptado en nuestro estilo de vida durante los últimos 50 años, hemos generado una cantidad de residuos que provoca una tendencia insostenible para el planeta; además, se ha dispuesto de una cantidad de recursos naturales que no se han renovado.

La ONU estima que, si la población mundial continúa creciendo como se prevé, podríamos necesitar el equivalente a casi tres planetas con recursos naturales similares, que harían falta para sostener el estilo de vida actual3 . El error ha sido decantarnos por una economía lineal que implica producir para vender a gran escala, promoviendo el comportamiento consumista que hemos adoptado y así, contribuyendo a las consecuencias. Vender a gran escala implica extraer recursos naturales en grandes cantidades, de tal manera que dañan el ecosistema de manera irreversible. Un claro ejemplo es que el análisis de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la ONU4 (PIBSE), reporta que se han extinto 20 especies animales a nivel mundial a consecuencia del daño ocasionado al ecosistema.

De seguir así, primero los humanos se quedarán solos o peor será, el perecimiento de la humanidad.  Estos escenarios nos enfrentan a un problema sumamente complejo, pues todo lo que utilizamos en nuestra vida cotidiana al no ser manipulado adecuadamente, contamina. Es así como la economía circular tiene como principios la “ecoconcepción”, que busca considerar el impacto ambiental de los productos desde el diseño para que logren ser funcionales, reciclados; incluso, reparados y reutilizados para ampliar el ciclo de vida de los mismos. En aras de obtener el resultado esperado, la economía circular se dirige tanto a los actores públicos encargados del desarrollo sostenible y del territorio, como a las empresas que buscan resultados económicos, sociales y ambientales. Asimismo, a la sociedad que debe cuestionarse acerca de sus necesidades reales. Las industrias, pese a las recomendaciones de los expertos, aún no han descubierto mejores formas de procesar y producir de manera menos invasiva, sin contar que el manejo de residuos nunca se ha podido solucionar de manera óptima.

Como consumidores, estamos obsesionados por tener siempre los últimos lanzamientos y muy rara vez nos preocupamos del origen de los materiales, ni cuestionamos ni exigimos mejores prácticas en la producción de los artículos que consumimos. En gran medida somos responsables del reciclaje, aunque, no tiene mucho sentido separar la basura cuando no existen mecanismos para la recuperación a gran escala, ya que -por desgracia- la gran mayoría de los artículos no han sido pensados para ello. Tan es así que el proceso de reciclado en ocasiones llega a ser más costoso y contaminante. La situación es cada vez más insostenible para el planeta. El sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ha alcanzado sus límites. Pese al optimismo de concebir vida en otros planetas, la realidad es que hoy no es posible; mucho menos, está al alcance de todos, por lo que optar por una economía circular si lo es.

Un gran número de las respuestas están en imitar a la naturaleza y los sistemas naturales, donde todo tiene valor y todo se aprovecha, los residuos fluyen; aunado a que se convierten en un recurso para otro. Por ejemplo, una especie se convierte en el alimento de otra, la energía proviene del sol, los seres vivos crecen y al morir se convierten en un recurso que es absorbido por la tierra, que es capaz de crear vida nuevamente. Siempre ha sido así y siempre ha funcionado porque el proceso es cíclico. Como su propio nombre indica, la esencia de este modelo radica en que los residuos que generamos sean promovidos para convertirse en la materia prima para otras industrias; de ahí que mantengan una estrecha relación con la sostenibilidad, ya que el hacerlo de este modo propicia que los recursos se mantengan en la economía el mayor tiempo posible.

Propuestas

Es fundamental aceptar que el sistema cíclico de la naturaleza funciona. Una gran ventaja es que estamos cada vez más abiertos a aceptar que debemos cambiar nuestra mentalidad y estilo de vida. De nosotros depende que con nuestras acciones y desde nuestras posiciones de CEOs, gerentes, independientes… ¡no importa el puesto que ocupes! Lo más importante es que seamos conscientes, pongamos el ejemplo y tomemos acciones hoy mismo. En Acclaim Energy deseamos compartir algunas sugerencias, resultado de más de 18 años de experiencia como consultores para sectores industriales, comerciales e institucionales. A lo largo de este camino, sabemos lo complicado que puede llegar a ser contar con el acompañamiento de un experto que proporcione información y herramientas que permitan orientarlos en la toma de decisiones favorables para que sus negocios se mantengan de manera sostenible a lo largo del tiempo.

Algunas ideas de negocio bajo el concepto de economía circular son:

  • Simular el ciclo biológico de la naturaleza. Hay que repensar la forma en que algunos de nuestros residuos, tales como los envases y empaques, sean fabricados de materiales seguros y biodegradables, mismos que puedan ser absorbidos por la tierra para dar vida a más cosas y de este modo evitar desperdicios.
  • ¿Qué pasaría con los aparatos electrónicos? Sabemos que no son biodegradables, pero sí reciclables. Las compañías del futuro con mayor valor serán aquellas que estén dispuestas a recolectar estos aparatos, separar los componentes para reciclarlos, pero… ¡ojo! Siempre y cuando estos métodos usen energía renovable, ciclos combinados, etcétera. Hoy es el momento de invertir en investigación para ser pioneros en estos y otros procesos que están por descubrirse.
  • Invertir en líneas de restauración genera empleos y al reintroducirlos en el circuito económico sigue impulsando el crecimiento de la competitividad y la economía.
  • Cambiar la forma en la que concebimos la propiedad. ¿Qué pasaría si en lugar de pagar por un artículo, pagáramos por una licencia de uso? Que al término de cierto lapso pueda el fabricante reemplazar el equipo por uno totalmente restaurado y tomar el tuyo para seguir con el proceso de reciclaje. Además, que durante el proceso logístico los componentes sean transportados en automóviles o camionetas eléctricas. Ya existen algunas compañías que lo están haciendo.
  • La economía circular consiste en que todas las empresas que forman parte de nuestra infraestructura trabajen en conjunto y se cambien las perspectivas de lo que se ha hecho igual por décadas. Pensemos en ser dinámicos, creativos, y pregúntense: ¿cómo se hacía antes y por qué? ¿Cómo lo resolveríamos si los recursos que hoy tenemos ya no existieran? ¿Tienen hijos, sobrinos…? ¿Qué lugar les espera? Si logramos mantener el equilibrio entre el progreso y la sostenibilidad, seremos capaces de prevalecer en el planeta por más tiempo, seguros y sanos.

El Abasto Aislado y las Necesidades Propias

Nota del Editor: La redacción de este reporte, fue días previos a que el decreto correspondiente se publicara el día 31 de diciembre del 2021 en el diario de la federación.

El pasado día 13 de diciembre amanecimos con una nueva propuesta de la CRE que podría suponer nuevos problemas (pero también oportunidades) para quienes operen bajo la figura de abasto aislado: La CRE presentó ante la CONAMER una propuesta con la que pretende modificar el Acuerdo Núm A/049/2017 (el “Acuerdo”) y con la que pretende derogar dicho modelo y algunos de los diferentes esquemas de negocio que se han hecho sobre éste.

Actualmente, de conformidad a la LIE y su Reglamento, se entiende por Abasto Aislado la generación o importación de energía eléctrica para la satisfacción de necesidades propias o para la exportación, sin transmitir dicha energía por la Red Nacional de Transmisión (“RNT”) o por la Red General de Distribución (“RGD”).

Las instalaciones de Abasto Aislado podrán o no estar interconectadas o conectadas de forma permanente o temporal a la RNT y la RGD para la venta de excedentes o compra de faltantes, de Energía eléctrica y Productos Asociados a través del punto de interconexión o conexión, según corresponda.

Entre los diferentes conceptos que se modificarían de aprobarse esta propuesta debemos empezar destacando que el referido documento pretende modificar el criterio de interpretación del concepto “necesidades propias”, establecido en el artículo 22 de la Ley de la Industria Eléctrica (“LIE”), y por el que se describen los aspectos generales aplicables a la actividad de abasto aislado.

Se entiende por “necesidades propias” a la generación o importación de energía eléctrica consumida por los Centros de Carga de una misma persona física o moral, o bien, de un conjunto de estas que pertenezcan a un mismo Grupo de Interés Económico. La propuesta adiciona la posibilidad de la exportación de la energía generada usando redes propias, pero siempre que se haga sin transmitir dicha energía por la Red Nacional de Transmisión o por las Redes Generales de Distribución.

Con respecto a los titulares de los permisos de generación bajo esta modalidad, en la actualidad el Acuerdo distingue claramente quienes pueden ostentarse de esa forma:

  1. La persona física o moral que consuma la energía eléctrica
  2. Una de las personas que conforman el grupo de interés económico o
  3. El generador, cuando éste pertenezca al mismo grupo de interés económico.

El texto de la propuesta elimina esta última figura; aunque esto no debemos suponer que realmente suponga un problema, ya que la segunda figura puede incluir al generador.

Advertimos una mala práctica regulatoria ya que el documento elimina (deroga) la redacción actual referente a la posibilidad de que terceros distintos al titular del permiso de generación puedan participar en el financiamiento y desarrollo de este tipo de proyectos. Ojo, la eliminación del texto no es una prohibición per se; lo que supondría es que obligaría a establecer mecanismos o contratos específicos de esos terceros con el titular del Permiso.

Un punto que si nos preocupa es el que esta propuesta eliminaría el esquema de Generación Local, la cual se refiera a la generación o importación de energía eléctrica para la satisfacción del consumo de uno o varios Usuarios Finales que pertenezcan o no al mismo Grupo de Interés Económico o para la exportación, sin transmitir la energía a través de la RNT o la RGD. De prosperar la iniciativa sin cambio se reduciría el universo de posibles consumidores que podrían satisfacer sus demandas a través de estos esquemas y como consecuencia desalentaría la inversión y desarrollo de algunos proyectos pensados bajo este esquema.

La propuesta también pretende ajustar algunos aspectos relacionados a la operación de las centrales eléctricas que destinan parte de su producción para fines de Abasto Aislado, junto con sus Centros de Carga (y los Participantes de Mercado que los representen) obligándoles a sujetarse a las reglas de mercado y sus disposiciones; esto es que en los casos en los que se presente inyección de excedentes a las redes o se reciba energía faltante en el sistema los participantes deberán pagar las tarifas reguladas y el resto de los conceptos facturables que se cobran en el MEM.

Adicionalmente deroga el texto actual en el que se señala que las Centrales Eléctricas bajo esta figura puedan inyectar energía en su punto de interconexión y eventualmente presentar Transacciones Bilaterales Financiera al mercado. De ser así también se tendrían que modificar las Reglas de Mercado para ser consistentes.

En referencia a las garantías podemos afirmar que se aumentará el monto de las mismas toda vez que se pretende eliminar la regla actual que excluye la generación eléctrica que se entrega a través de las redes propias (ya que no se consideraba como una transacción en el MEM) por lo que de prosperar esta propuesta, el monto a garantizar que tendrían las centrales ahora sería calculada sobre el total de la generación conectada en el punto de interconexión activo en la RNT o RGD, lo que supondría un golpe a sus finanzas y a su competitividad.

En referencia a las unidades de central eléctrica con capacidad incluida en un contrato de interconexión legado, no nos resulta una sorpresa que el texto de la propuesta señala que las Centrales Eléctricas y Centros de Carga en Abasto Aislado, con o sin interconexión o conexión al Sistema Eléctrico Nacional, no podrán convivir con Unidades de Central Eléctrica incluidas en un Contrato de Interconexión Legado. Resulta muy en línea con el mood que tiene esta administración con respecto al antiguo esquema de autoabastecimiento.

la CRE prevé que la capacidad instalada neta de las Centrales Eléctricas en Abasto Aislado sea igual o menor a la demanda máxima de los Centros de Carga que se encuentren dentro del esquema para las satisfacciones de sus necesidades propias. ¿Cómo lo plantean? La propuesta establece algunos límites que buscan evitar simulaciones a través del esquema de abasto aislado, pero al mismo tiempo limita la capacidad en términos de potencia excedente que se puede inyectar en la RNT o RGD y buscar hacer transacciones en el MEM.

El primer límite prevé un tope máximo de la capacidad excedente que se podrá inyectar, la cual tendrá que ser igual o menor a la demanda máxima de los centros de carga que satisfacen su necesidad a través del abasto aislado. El segundo límite prevé que, cuando las centrales eléctricas bajo abasto aislado no destinen parte de su capacidad a los Centros de Carga o cuando la demanda de éstos sea cero, los generadores no podrán inyectar sus excedentes a las redes del SEN y, de realizar la inyección, dichos excedentes en capacidad no les serán reconocidos ni abonados.

De la lectura del texto encontramos que se ha añadido que las Unidades de Central Eléctrica y Centros de Carga en Abasto Aislado están exentos del registro y representación por Participantes del Mercado únicamente si la Red Particular no tiene interconexión o conexión al Sistema Eléctrico Nacional. Hasta ahí todo bien, el problema es que añaden que los generadores, aún y que cuenten con una infraestructura que les asegure que no existirá inyección de energía y que solo les permitiría recibirla en caso de faltantes, les obliga a contar con un Participante de Mercado para que los represente en su modalidad de Generador.

Este documento se encuentra en la CONAMER y desde su publicación ya ha empezado a recibir una buena cantidad de comentarios, la mayoría exigiendo que no se le apruebe a la CRE su solicitud de exención de MIR y que se le exija presente el análisis de Impacto regulatorio correspondiente; sin embargo está prácticamente en la antesala de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en caso de que esto suceda, se detalla que entrará en vigor al día siguiente de su publicación, por lo que será aplicable a las solicitudes de permisos de generación que se presenten posteriormente.

Con este nuevo tema se genera mayor incertidumbre sobre el futuro de las regulaciones eléctricas en México tras las diversas propuestas de reforma (a la LIE y a la Constitución), aunque habrá que esperar si finalmente se aprueba esta propuesta de la CRE.

Nos ponemos a su disposición por si desea que estudiemos su caso en particular.