Esperanza ante la COP26 – Energía Hoy

A pesar de las críticas, la importancia de la COP26 radica en reconocer y aceptar la realidad, revisa avances e inspira a seguir actuando

María José Treviño
Directora general de Acclaim Energy México.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) celebrada hace algunas semanas en Glasgow, Escocia, líderes políticos, empresarios, activistas, científicos y negociadores discutieron sobre la importancia de contener el aumento de temperatura a 1.5º C; para lo cual, los países se comprometieron a soluciones y metas especificas. Para muchos, en estos eventos relucen la incongruencia entre la política, la acción (o inacción) y la ciencia. Algunos expertos concluyen que las medidas planteadas en esta 26ª reunión no son suficientes para combatir el Cambio Climático.

Perspectiva

A pesar de las críticas, dichos encuentros son de gran importancia, pues reconocer y aceptar la realidad, alinea objetivos, revisa avances e inspira a seguir actuando. El combate contra el Cambio Climático no es esfuerzo de una persona, ni de un solo país o región, sino que requiere de la voluntad de todos con acciones que multipliquen y generen un impacto en todos los niveles. Se trata de generar conciencia, para que los pequeños esfuerzos se vuelvan significativos y se traduzcan en resultados, de tal manera que se genere cierta esperanza de bienestar para las futuras generaciones.

La crisis climática impacta de manera transversal toda actividad, desde los alimentos que ingerimos, dónde vivimos, cómo nos movilizamos y qué respiramos. Afecta a todos y a su vez, todos contribuimos. Partiendo de ahí, es responsabilidad de la humanidad a cualquier nivel, cooperar y seguir los esfuerzos que se presentan en estas reuniones, partiendo del enfoque de disminuir la temperatura del planeta. Es difícil imaginar lo que significa llegar a este grado de Calentamiento Global si no nos comprometemos.

La temperatura del planeta

La ONU declara que para el 2100, en 79 años, este nivel de temperatura significará tener, en promedio, 2 meses y medio de sequía y 41% más espacio incluido en incendios forestales, por lo que la producción de trigo, maíz, arroz y soya se verían afectados. Además, el escenario del aumento de 48 cm de nivel de mar no solo disminuiría los arrecifes de coral en 70-90%, sino que también desplazarían a 46 millones de personas.

Esto significa que hoy tenemos que empezar a preparar a las ciudades para estos cambios, en infraestructura, en área habitacional, en almacenaje de alimentos. Por lo tanto, no solo se debe de trabajar en la mitigación, sino que se debe de contemplar la evolución del mundo ante distintos escenarios en combinación con las tendencias del consumidor, la evolución tecnológica y la disponibilidad de recursos naturales.

Dar pasos hacia adelante

La COP26 es solo un instrumento utilizado cómo puente, una vía a la aplicación del multilateralismo, donde se llevan a cabo negociaciones según las fortalezas y carencias de las distintas naciones o regiones considerando sus recursos naturales, capital financiero, movilización, acceso a alimentos e infraestructura. Aunque se considera la ciencia, no se cuenta con todas las respuestas y si bien se plantean escenarios para hacer frente a tanta incertidumbre, aún falta mucho por descifrar. Cada COP significa dar un gran paso, en cada cumbre se reconoce la obligación de adaptarse a las necesidades cambiantes, de tal manera, que, con frecuencia, se vuelve a empezar.

También se impulsa la colaboración entre gobiernos, asociaciones civiles, instituciones financieras y empresas, y por lo tanto, pretende catalizar acciones en todos los niveles. No solo debe procurar la motivación en gobiernos estatales y locales, sino también lo deberá hacer con todo ente político y la sociedad civil. Las organizaciones empiezan a entender que se requiere asumir un rol de liderazgo, adoptando prácticas de sustentabilidad y entrenando a su personal a ejercer una cultura más alineada a este enfoque.

Negocios se reorganizan

Los negocios se están reorganizando ya que mucha de la materia prima de la cual dependen desaparecerá por ser contaminante o bien por ser un recurso natural con riesgo a escasez. Los consumidores están responsabilizando a las organizaciones y en consecuencia, se está creando una demanda por productos de baja emisión de contaminantes. Muchas industrias ya están exigiendo una reducción en la huella de carbono en toda la cadena productiva y por consecuencia, están auditando el cumplimiento con precisión para evitar el lavado verde, mejor conocido cómo “greenwashing”, a raíz de la congruencia que se pretende. Los grandes y medianos consumidores de energía también se ven firmando contratos de suministro de energías renovables a corto, mediano y largo plazo, muchos de ellos dejando a un lado el caso de negocio y centrándose en la importancia de asegurar la sustentabilidad.

Inspiración y voluntad

La inspiración y voluntad mueve, sin embargo, también el aspecto económico. Dicho esto, será muy costoso financiar la transición energética y el combate contra el Cambio Climático.

En general, para los negocios implica impactos en Capex que no se estimaban, en depreciación y en mantenimiento de activos, además de costos de manejo de residuos, de nuevas tecnologías de generación de energía, en materiales más costosos, en investigación, entrenamiento, soporte, cumplimiento, penalidades, transformación y resiliencia. El riesgo climático se traduce en riesgo financiero, y, por lo tanto, los negocios en cualquier industria se deben de preparar. Lo mismo sucede con la infraestructura citadina, se ve afectada por el desgaste provocado por el Cambio Climático, además de que pronto quedará obsoleta a raíz del progreso en movilidad, cómo la electrificación.

Uno de los temas principales en la COP26 fue el acceso al financiamiento, especialmente para aquellos países más vulnerables. De hoy al 2050, existen alrededor de 100 trillones de dólares de capital privado destinados a financiar la transición, de estos; la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) mencionó que más del 20% se enfocará en mercados emergentes. Para el Banco Mundial, el 35% de sus inversiones harán frente al Combate Climático.

Financiamiento

En general, se estima que la mayor parte del financiamiento se encaminará hacía la mitigación y el restante a la adaptación. El reto será convencer a los inversionistas institucionales de financiar también la transición energética, involucrarse en proyectos sobre el saneamiento del agua, la calidad del aire, la educación y el uso de energías renovables. Será crítico entender la tolerancia del riesgo a invertir en nuevas tecnologías dirigidas a resolver problemas contra el Cambio Climático, y, para esto, se requerirán reglas claras y enfoques congruentes por parte de los gobiernos que apoyen a liberar estas exposiciones. Será interesante no solo medir la inversión económica sino también el impacto que ese capital generará en emisiones de gas efecto invernadero para medir el beneficio real, de tal manera que se incentive la inversión.

Mucho trabajo por hacer

La COP26 sirvió para establecer ambiciones en una década donde nos vemos forzados a actuar en cualquier nivel. El mensaje sobre la acción climática es rotundo, sin embargo, aún resta mucho trabajo por hacer, especialmente, en definir las distintas rutas que nos llevarán a cumplir las metas. Desde política energética, hasta el diseño de mecanismos de sanciones; falta definición, voluntad, rigor y responsabilidad. Cada vez las metas y la ambición serán mayores, y, por lo tanto, la necesidad de actuar es urgente, no solo para la adaptación, mitigación y transición, sino para la inclusión y la democratización. Como ciudadanos del mundo, debemos exigir responsabilidad a nuestros gobiernos en el diseño de políticas, uso de la energía y recursos, como el agua, de mecanismos que nos lleven hacía la descarbonización para poder ser congruentes y lograr nuestros compromisos frente a las futuras generaciones.

Reunir alrededor de 40 mil personas a discutir, negociar y acordar sobre la ruta a seguir para combatir el Cambio Climático inspira y genera cierto grado de esperanza y optimismo para los niños, y comunica que nuestra generación está realizando esfuerzos máximos y tomando decisiones responsables para permitirles vivir como lo hacemos nosotros ahora.

¿Cómo Descarbonizas tu Empresa?

Una de las preguntas más comunes que se hacen las empresas es ¿cómo descarbonizar su negocio? Probablemente todos hemos escuchado la pregunta y sabemos un poco sobre lo que significa, pero ¿qué significa para nosotros, siendo los operadores de nuestras empresas? y ¿Qué podemos hacer al respecto?

Las empresas cada vez están más preocupadas por mostrar al mundo que están tomando acciones para descarbonizar su operación, ya sea porque así está en su ADN o por que terceros se los están imponiendo para mantenerse en el negocio; por la razón que sea, tienen que encontrar formas de cumplir con los deseos de sus stakeholders, y ahí está la parte difícil: encontrar la forma de reducir sus propios registros de huella de carbono, de una manera medible, eficiente y económica, o de plano, morir en el intento.

En Europa la meta es reducir las emisiones a cero para 2050 y, para que eso objetivo sea logrado, las empresas tienen un papel muy importante que desempeñar. Las aplicaciones industriales serán algunas de las más afectadas y no tenemos duda de que la nueva legislación que se emane será de gran alcance y afectará a todas las empresas tarde o temprano, en el camino por alcanzar el objetivo, sin importar su ubicación geográfica.

La mayoría de nosotros entendemos el concepto de usar menos energía, pero ¿qué entendemos por descarbonización? ¿Qué es el carbono en este contexto? ¿De dónde viene y cómo se relaciona eso con el uso de menos energía?

Voy a tratar de explicarlo brevemente:

La descarbonización es el término utilizado para el proceso de eliminar o reducir la producción de dióxido de carbono (CO2) de la economía de un país o región. Entonces, aunque se conoce como descarbonización, en realidad se refiere a la reducción de dióxido de carbono (CO2).

El CO2 se produce cuando quemamos combustibles fósiles como carbón, combustóleo, gas o petróleo. El CO2 es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. Las llamadas “energías renovables” ofrecen alternativas con cero emisiones de carbono o al menos menor cantidad de carbono que las que queman combustibles fósiles.

Entonces, la fórmula es muy sencilla: si cambiamos hacia estas alternativas renovables para nuestros negocios, quemaremos menos combustibles fósiles y, por lo tanto, produciremos menos CO2. Si de plano realmente debemos quemar combustibles fósiles, entonces el buscar desperdiciar la menor cantidad de energía y calor posible mediante un mejor aislamiento y sistemas de suministro más eficientes, significará que también produciremos menos CO2 para el mismo “trabajo” requerido. En términos prácticos, las mejoras en el aislamiento y un control más estricto de los sistemas alimentados con combustibles fósiles (calefacción, aire acondicionado, etc.) producirán una reducción significativa de las emisiones, ahorros en los costos y/o un menor consumo de energía.

Les voy a dar un par de ejemplos para ilustrar este problema: En términos generales, a grosso modo, entre 1,400-1,500 kWh de energía generada con combustibles fósiles se terminan emitiendo a la atmósfera alrededor de una tonelada de CO2; el mismo efecto de que si quemaras 500 kg de carbón en un horno. A medida que avanzamos hacia el objetivo de cero emisiones, sin duda habrá un costo directo o indirecto para las empresas que continúan produciendo CO2. La pregunta sería: ¿lo pueden afrontar?

¿Cuáles son los beneficios de descarbonizar?

Si estás considerando descarbonizar tu empresa, vale la pena considerar estos cinco beneficios clave para el negocio:

  • Ahorro de costos: Si necesitas menos energía para operar tu negocio, terminarás pagando facturas con menores montos.
  • Preparado para el futuro: si reduces los requisitos de energía, podrás mitigar los aumentos de costos futuros de los mismos.
  • Mejora tu marca: la contaminación es mala publicidad para tu marca o reputación comercial. Esto solo se hará más pronunciado en el futuro si no haces algo al respecto.
  • Atrae negocio: cada vez es más común que las licitaciones u ofertas de compra pidan que se compartan las credenciales ecológicas de los oferentes.
  • Retención del personal: a medida que aumenta la conciencia social en este asunto, las personas estarán menos interesadas en trabajar para (o con) empresas contaminantes.

Ya repasamos las razones de hacerlo, pero ¿cómo lo logro? ¿Hay alguna forma sencilla de empezar a descarbonizar mi operación? Empecemos con las más sencillas:

 

  1. Sistemas de Aislamiento: Una forma rápida y sencilla en cualquier proyecto de descarbonización es poner atención en el aislamiento. Al detener la fuga de calor de un edificio, quemará menos combustible para calentar o enfriar el espacio.
  2. Mantenimiento preventivo: Cualquier caldera o sistema de aire acondicionado que se mantenga adecuadamente continuará funcionando con una eficiencia óptima. Los programas de mantenimiento preventivo planificado ayudan a maximizar la vida útil del equipo de la planta, pero también evidencia cuando el costo de operación es superado por el costo de reemplazo.
  3. Equipos eficientes: Reemplazar sistemas de aire acondicionado ineficientes, cambiar a iluminación de bajo consumo, reemplazar equipos ineficientes y recordar apagar las cosas, en lugar de dejarlas en stand-by, tiene un gran impacto.
  4. Sistema de Administración de Edificios: Permite controlar de forma centralizada la calefacción y la refrigeración de un edificio respondiendo automáticamente a la temperatura exterior y los niveles de ocupación.
  5. Bombas de Calor: Una bomba de calor utiliza el calor latente en la atmósfera, el suelo o el agua que nos rodea para calentar los espacios en los que trabajamos. La instalación es relativamente fácil, incluso en un edificio antiguo, y puede ahorrar hasta un 50% de la energía total.
  6. Sistemas fotovoltáicos: La energía generada es cada vez más barata y se genera en el mismo horario en la que tradicionalmente el personal está en nuestras instalaciones trabajando, consumiendo energía.
  7. Conmutar carbono: Una cosa que esta pandemia del Covid-19 nos ha enseñado es que es posible trabajar desde casa y un modelo de trabajo híbrido (parte en casa y parte en oficina) ahorrará una cantidad significativa de carbono al eliminar parte del desplazamiento físico a la oficina. A largo plazo, esto reducirá en gran medida el kilometraje, aliviará la congestión en las ciudades y beneficiará la reducción de carbono. Un sistema flexible que permita trabajar en casa y algo en la oficina podría tener un impacto significativo al considerar cómo descarbonizar el negocio.
  8. Reforestación: incrementar la masa vegetal sobre la superficie del planeta, obteniendo más fijación de CO2 en forma de biomasa.

¿No es suficiente? Tal vez no, tenemos que entrar ahora al campo de la creatividad, en donde echemos a volar las ideas que realmente puedan encontrar soluciones de mayor impacto y qué demuestren por qué ocupamos nuestra posición dentro de la empresa, pero, para esto, debemos tomar en cuenta algunas consideraciones:

 

1. Trata la descarbonización como una oportunidad de negocio

La inversión en descarbonización no tiene por qué ser un centro de costos, al contrario, debes pensar en ella como una fuente de ingresos probable. Empieza repensando como fabricas tus productos utilizando menos materias primas o utilizando carbono como un input para permitir el desarrollo de productos. Te ofrezco unos ejemplos: Una compañía de lociones y fragancias ha introducido etanol sostenible elaborado a partir de emisiones de carbono capturadas en sus productos; un productor de vodka utiliza CO2 de la atmósfera y agua para crear sus bebidas espirituosas a través de un sistema patentado de destilación que es energizado por paneles fotovoltáico; un fabricante de detergentes para ropa ha introducido cápsulas con tensoactivos fabricadas con CO2 capturado de emisiones industriales.

Otra forma de descarbonizar es buscando formas de reducir el desperdicio o extraer valor de los desperdicios que tu misma compañía genera: Una compañía de alimentos está probando nueva tecnología que ayuda a eliminar las emisiones del desperdicio de alimentos al convertir el excedente de los mismo mediante procesos de deshidratación en productos nutritivos asequibles y de alta calidad para clases populares.

2. Entender la huella de carbón de tu propia empresa.

Al comprender la huella de carbono que se genera en tu empresa, podrá ayudar a identificar sus mayores fuentes de uso de energía, intensidad de producción, necesidades de transporte y los desechos que genera en todos los procesos. Puedes utilizar esta información para buscar identificar oportunidades clave para ahorrar costos y reducir la producción de carbono. La clave fundamental: medir y capturar tus datos para poder saber en dónde estás parado y hacia dónde te puedes dirigir.

3. Impulsa la descarbonización en toda su cadena de valor.

Observa cómo puede incorporar la eliminación de carbono en las estrategias de productos, cadenas de suministro y operaciones en toda su cadena de valor y crear responsabilidad, especialmente en torno a las emisiones y los objetivos basados en la ciencia. Una gran proporción de las emisiones de carbono se puede reducir cambiando a energías renovables, electrificando sistemas y mejorando la eficiencia. Cuando se trata de fuentes de energía, por ejemplo, el hidrógeno podría usarse para descarbonizar el acero, el transporte marítimo, el transporte por autobús y el carbón, entre otras industrias.

4. Decide qué tecnologías necesitas para lograr la reducción de carbono

Una vez que comprendas la huella de carbono de tu empresa y tengas planes establecidos, la siguiente pregunta será cómo lograr tus objetivos. Mediante la adopción y uso de nuevas tecnologías digitales, de nuevos materiales y de descarbonización disponibles, podrás estar en posición de desarrollar una estrategia que permita el impacto a la escala que requieras y logres obtener el máximo valor.

Al analizar la responsabilidad y la transparencia en toda la cadena de valor, las tecnologías digitales como blockchain, huellas digitales, inteligencia artificial y machine-learning pueden ayudarte a obtener los datos que necesitas, crear transparencia, reportar los resultados obtenibles e impulsar mejoras a lo largo del tiempo.

Las soluciones innovadoras de tecnología de carbono pueden convertir materias primas orgánicos (desechos) como el metano, los residuos agrícolas y los desechos sólidos urbanos en otros productos de gran valor.

Te doy unos ejemplos: un fabricante de combustibles y productos plásticos ha inventado una tecnología que toma las emisiones de carbono de desecho y las convierte en polipropileno.
Un productor de material termoplástico utiliza residuos de vertederos residenciales para crear sus productos. Para que tengas un orden de magnitud en sus resultados: Por cada tonelada utilizada y producida, se desvían aproximadamente 1.3 toneladas de residuos en vertederos y se ahorran hasta 15 toneladas de dióxido de carbono equivalente en sus operaciones comerciales piloto actuales.

5. Mide tu progreso.

Utilizando las métricas adecuadas. Los inversionistas y las aseguradoras considerarán cada vez más la estrategia de descarbonización de su empresa y los riesgos climáticos en su toma de decisiones.

Cada vez se incrementa la posibilidad de que a las empresas se les nieguen préstamos, condiciones crediticias favorables y el seguro adecuado si utilizan procesos “sucios”; registren emisiones excesivas o experimenten un reclamo relacionado con procesos obsoletos, como una fuga de productos químicos debido a una infraestructura mal mantenida. De manera similar, aquellos que avanzan, que miden, registran y logran resultados tempranos pueden recibir mejores condiciones financieras, sin mencionar que pulirán la reputación de su marca en el mercado con los medios, accionistas y consumidores.

En Acclaim Energy estamos listos para apoyarte a generar esas ideas, proporcionándote herramientas que te permitan capturar la información, entenderla, estudiarla para encontrar mejoras en tus procesos productivos y reportar tus resultados.

Empowered Women

Empowered Women es un evento que busca inspirar a la región con historias de mujeres extraordinarias del sector corporativo de LATAM.

Maria José Treviño participó como speaker en el evento virtual.

Encuentro Internacional De Energía De México – Webinar

El encuentro, consistiendo de un programa de paneles y conferencias, del EIEM 2022 fue especialmente diseñado por expertos para ayudarte a minimizar la incertidumbre causada por los cambios en el sector energético.
Participa en las diferentes actividades de networking las cuales te permiten interactuar con expertos, líderes y empresarios del sector para entablar relaciones e identificar nuevos prospectos.
En el EIEM 2022 encuentra estrategias, experiencias y respuestas a los cambios para tener mayor certeza en tus proyectos.

Acclaim Energy es Reconocida como una de las Empresas de Energía más innovadoras de Texas

Futureology Life ha seleccionado a Acclaim Energy como una de las 35 empresas de almacenamiento de energía más innovadoras de Texas. Los criterios utilizados se basaron en la innovación, el crecimiento y la gestión.

Nuestro CEO John D. Elder III declaró: “Nos sentimos profundamente honrados de haber sido seleccionados. Durante más de 18 años, estos atributos han estado en el corazón de la misión y el compromiso de nuestra empresa de satisfacer las necesidades de nuestros clientes en Texas y en toda América del Norte. Nuestros empleados realmente merecen el crédito por sus continuos esfuerzos para ofrecer productos y servicios de calidad que satisfagan y superen las necesidades de nuestros clientes”.

Greenwashing: Cómo no aparentar ser verde

Greenwashing es un término utilizado en los medios desde la década de los 80, refiriéndose a empresas que aparentan ser respetuosas con el medio ambiente, pero que en sus operaciones del día a día no lo reflejan.

El greenwashing se puede interpretar cómo un esfuerzo a través de mercadotecnia o acciones realizadas de manera estratégica para posicionar una marca bajo cierto concepto o bien para limpiar la imagen de una organización.

Algunas empresas se involucran en estos esfuerzos para atender la demanda creciente de una sociedad consciente que se preocupa por el impacto que su consumo tiene en el medioambiente, y, por lo tanto, invertir en estas acciones les permite a las empresas incrementar sus ventas o posicionar su marca.

El reto radica en que ciertas organizaciones invierten grandes sumas en este branding sin realmente hacer algo a fondo para que sus operaciones sean menos contaminantes, que aporten a la comunidad o se encuentren en mejores condiciones para sus empleados.

Un ejemplo utilizado con frecuencia para explicar el concepto es el caso de una empresa norteamericana de la industria oil & gas, que en los 80 realizaba campañas de marketing en las cuales enfocaban la publicidad en el cuidado de especies como mariposas, osos o tortugas marinas. Sin embargo, sus acciones no eran congruentes con el mensaje.

En una de sus refinerías, en California, destinó un presupuesto al cuidado de las mariposas de 5 mil dólares, mientras que el costo del comercial de televisión para promover este esfuerzo tuvo un costo de más de 200 mil dólares.

Las organizaciones deben tener claro los beneficios ambientales, sociales y económicos que pretenden lograr al implementar una estrategia de sustentabilidad, evaluando elementos en torno a lo que permitan las regulaciones donde tengan operaciones y las tendencias de su industria, evitando el greenwashing y posicionándose de manera genuina.

El enfoque en el consumidor consciente se ha visto contemplado con más frecuencia en los últimos años. El cumplimiento social y medioambiental por parte de las empresas se está volviendo un determinante en las ventas, inversiones y en la imagen de cualquier empresa.

Por esta razón, los grandes corporativos, principalmente, están empezando a fijar metas ambiciosas en términos de sostenibilidad con el fin de reducir el impacto que sus operaciones tienen sobre el medio ambiente.

Los objetivos, en su gran mayoría, se encuentran alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos por la ONU en 2015, que definen metas especificas para los siguientes 15 años; de esta manera, gobiernos y empresas pueden tener una guía para empezar a trabajar en reducir su impacto. Este esfuerzo busca permear dentro de la sociedad a todo nivel.

Normalmente, los objetivos contemplan la forma de utilizar y de consumir energía eléctrica, tanto para reducirla como para mitigar el uso de combustibles fósiles. Últimamente, este es el tema que involucra el greenwashing y las compañías pueden llevar esta práctica de manera voluntaria u involuntaria.

En este sentido, es común que algunas empresas promuevan una reducción de consumo de energía eléctrica en sus reportes de sustentabilidad. Cabe destacar que el esfuerzo sólo se llevó a cabo en sus oficinas corporativas, lo que resulta poco significativo.

Otro ejemplo pudiera ser cuando mueven sus turnos de producción para reducir el costo de la electricidad en tarifa punta, pero no se enfocan en realmente reducir su consumo energético.

En Acclaim Energy realizamos licitaciones con el fin de evaluar las alternativas de suministro para grandes consumidores de energía.

En la mayoría de las ocasiones, las organizaciones buscan energías limpias a un costo benéfico y, por lo tanto, se reciben ofertas desde fuentes renovables o no; es decir, algunos interpretan que las energías renovables se justifican meramente a través de la adquisición de certificados de energías limpias en lugar de realmente consumir la energía limpia.

Por Bruno Ortiz*

Líderes de la Energía 2021 – Insight México

Insight México: Líderes de la Energía es una publicación de colección que compila el mapa de ruta a seguir en los próximos años, de voz de los especialistas, funcionarios y líderes empresariales del sector energético del país. En sus páginas, aborda los proyectos, temáticas, políticas públicas e iniciativas privadas a lo largo de la cadena de valor energética, cubriendo desde los temas centrales de gas y petróleo hasta los nuevos proyectos de generación y distribución eléctrica y la apuesta por el sector de renovables. 

El Sector Energético Mexicano está atravesando un contexto global desafiante con la combinación del esparcimiento del virus COVID-19 y su consecuente golpe a los precios del crudo, por lo que esta edición se enfocará en analizar a profundidad los esfuerzos de recuperación de la industria de hidrocarburos, así como la transición energética en el país.

Lo anterior requerirá medidas innovadoras que lleven al sector hacia una nueva frontera en la que inversionistas, corporativos e instituciones gubernamentales capitalizarán el desafío para tornarlo en oportunidad. Los efectos de la pandemia realzan la importancia de la energía renovable en reducir la dependencia del país a las variaciones en los precios de los insumos requeridos en generación convencional.

 

Conoce más https://insightmexico.mx/lideres-de-la-energia-2021

Informes ESG: su importancia y criterios de selección

Producir divulgaciones oportunas y confiables sobre los informes ESG de su empresa es imperativo y desafiante si no está preparado. Una consideración clave es tener la tecnología adecuada. A medida que explora alternativas, debe comenzar por buscar formas de automatizar la forma en que su equipo recopila, administra y comparte datos, para que pueda simplificar las comunicaciones de los resultados de sus equipos con los inversionistas y el público.

Los siguientes son atributos clave para un marco exitoso:

  1. Desea una recopilación de datos flexible, para que pueda evolucionar con usted y varios requisitos de informes por parte del gobierno o los grupos de consumidores. Verifique dos veces para ver si puede extraer datos de varias fuentes.
  2. ¿Se alinea con los sistemas de recursos humanos y financieros?
  3. ¿Es un sistema integrado de informes?
  4. ¿Cuántos datos puede procesar y manejar? ¿Pueden los datos ser visibles para varios grupos internamente, por lo que es fácil de divulgar cuando lo solicitan fuentes internas o externas, especialmente si puede ser auditado? ¿Es un sistema fiable y de confianza?
  5. ¿El proveedor de servicios y el sistema tienen un buen historial en el manejo de datos de cumplimiento / grado de inversionista?
  6. ¿Cuál es la auditabilidad de los datos e informes en la aplicación?
  7. ¿Será fácil para sus diversos departamentos de utilizar: Finanzas, Recursos Humanos, Compras, Operaciones, etc.?
  8. ¿Garantizar que la tecnología se integre con nuestros otros procesos de informes que requieren divulgaciones delos  informes ESG, como informes internos, presentaciones ejecutivas e informes nacionales y globales?
  9. Soporte de servicio, ¿cómo se califican y con qué frecuencia actualizarán sus informes ESG?
  10. Finalmente, ¿está el proveedor alineado con el valor, los objetivos y el enfoque ESG de su empresa?

ESG es un imperativo empresarial profundo y en crecimiento, comprender e invertir en los sistemas adecuados afectará su éxito y percepción entre sus empleados, clientes, líderes cívicos e inversores. Por lo tanto, tómese el tiempo, haga su tarea y/o busque la sabiduría de asesores de energía que puedan ver el panorama general, comprender el valor de la integración y usar un marco global para ayudar a asesorar a las empresas en consecuencia. Recuerde, el público está responsabilizando a las organizaciones.

¡Prepárate!

LinkedIn Top Voices Sustentabilidad: Estas son las voces más influyentes en temas ecológicos- Entrepreneur

Nos encontramos en un punto crítico para la salud de nuestro planeta en el que mantenernos informados sobre las mejores prácticas para lograr un impacto positivo resulta esencial para revertir problemáticas como el calentamiento global, la deforestación y la contaminación de océanos. Ante esta situación, LinkedIn da a conocer la primera edición de su listado LinkedIn Top Voices Sustentabilidad, donde reconoce a aquellos usuarios que destacan en la plataforma por generar conversaciones de valor y compartir su conocimiento sobre la importancia de cuidar a nuestro planeta.

Dentro de esta primera edición, el listado de LinkedIn Top Voices Sustentabilidad incluye 10 profesionales mexicanos (5 mujeres y 5 hombres) cuyos perfiles han sido seleccionados y curados por el equipo de editores de LinkedIn Noticias teniendo en cuenta el contenido que cada usuario publica en la red social, la interacción con sus seguidores y que las temáticas que retratan sean relevantes para el panorama actual. En términos de contenido, los usuarios de esta lista destacan por generar conversaciones en torno a temas relacionados con economía circular, implementaciones de energías limpias, emisión cero de gases contaminantes y reciclaje, entre otros.

“Estas voces nutren a la plataforma con contenido sumamente importante que informa a los más de 17 millones de usuarios en México sobre la relevancia de cuidar a nuestro planeta en un momento tan decisivo como este a través de prácticas que fomentan la sustentabilidad y la economía circular”, comentó Rafael Kato, senior managing editor de LinkedIn Noticias Latinoamérica y España. “Con el lanzamiento del primer listado de LinkedIn Top Voices Sustentabilidad queremos reconocer a estos profesionales y amplificar sus conversaciones para contribuir a la generación de una red profesional informada y conectada con el cuidado al medio ambiente”, concluyó.

A continuación, el listado completo de LinkedIn Top Voices Sustentabilidad en orden alfabético:

  1. Adrian Gomez Balboa – Director ambiental de Ramboll en Latinoamérica
  2. Enrique Lendo – Coordinador del proyecto de finanzas sustentables del Programa Ambiental de la ONU
  3. Francisco Velasco – CEO de Waste Cero
  4. Gabriela Lozano – Directora de Innovación para la Sostenibilidad en Impactiia
  5. Isabel Studer Noguez – Directora de la alianza UCMX en la Universidad de California
  6. Julia González Romero – Abogada especialista en proyectos de infraestructura
  7. Maria Jose Treviño – Directora regional de Acclaim Energy México
  8. Mariana Achirica Acosta – Conferencista en temas de sustentabilidad y economía circular
  9. Mauricio Bonilla – Director ejecutivo de Pacto Mundial México
  10. Sergio Arnaud Galguera – Vicepresidente de energías renovables de COMENER.

Adicionalmente, el listado de este año reconoce a Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno como influencer de LinkedIn al tratar temas relacionados con el uso de energías limpias y el hidrógeno verde en la industria de nuestro país.

Por último, este listado forma parte de los esfuerzos de LinkedIn para realizar listados de Top Voices de forma mensual, con distintos temas, con el objetivo de ofrecer a los más de 774 millones de usuarios un vistazo a las voces más destacadas en los asuntos más relevantes en el entorno actual y amplificar conversaciones de valor en la plataforma.