¿Por qué es Importante para las Empresas Reducir su Huella de Carbono? ¿Qué Beneficios Conlleva?

Una de las principales razones es que puede ayudar a mitigar los efectos del cambio climático, pero también así las críticas de terceros interesados, como pueden ser grupos comunitarios, inversionistas y empleados. Las emisiones de carbono contribuyen en gran medida al calentamiento global y, al reducirlas, las empresas pueden ayudar a ralentizar el ritmo del cambio climático. Además, reducir las emisiones de carbono también puede mejorar la reputación y la marca de una empresa y ayudar a atraer a clientes más conscientes del medio ambiente.

Otra de las ventajas de implementar prácticas sostenibles también puede generar ahorros de costos, como reducir el consumo de energía y aumentar la eficiencia en las operaciones y la gestión de la cadena de suministro, que pueden contribuir a reducir los costos operativos. Por ejemplo, el uso de equipos o prácticas energéticamente eficientes pueden reducir las facturas de energía, y la implementación de prácticas sostenibles en la cadena de suministro puede ayudar a reducir el desperdicio o residuos y mejorar la eficiencia general.

A medida que el enfoque en la sustentabilidad y la responsabilidad social corporativa continúa creciendo, las empresas que sean proactivas en la reducción de su huella de carbono estarán mejor posicionadas para el éxito comercial a largo plazo y estarán mejor preparadas para futuras normativas y regulaciones.

Por último, dado que los gobiernos y la sociedad son cada vez más conscientes del medio ambiente, las empresas con una elevada huella de carbono pueden enfrentar consecuencias negativas como:

  • Mayores costos operativos: las empresas que continúan dependiendo de los combustibles fósiles y otras fuentes de energía con alto contenido de carbono pueden enfrentarse a costos crecientes a medida que aumenta el precio de estos combustibles. Además, las empresas que no implementen prácticas de eficiencia energética pueden ver incrementadas sus facturas de energía.
  • Riesgos para la reputación: las empresas que sean percibidas que no toman medidas para reducir su huella de carbono pueden enfrentarse a riesgos para su reputación. Esto puede conducir a una pérdida de clientes y dificultades para atraer nuevos clientes e inversionistas.
  • Sanciones y multas: Las empresas que no cumplan con la normativa y las regulaciones relacionadas con las emisiones de carbono pueden enfrentar sanciones y multas de autoridades gubernamentales. Estas pueden ser costosas y repercutir negativamente en los resultados de una empresa.
  • Riesgos de litigios: las empresas también pueden enfrentarse a riesgos de litigios si no se considera que toman las medidas adecuadas para reducir su huella de carbono. Esto puede conducir a costosas batallas legales y a posibles daños potenciales.
  • Riesgos financieros: dado que el cambio climático continúa siendo una preocupación mundial, las empresas que no toman medidas para reducir su huella de carbono pueden enfrentarse a riesgos financieros derivados de la transición a una economía baja en carbono, como activos bloqueados, riesgos de cartera y riesgos regulatorios.

En general, las empresas que no toman medidas proactivamente para reducir su huella de carbono pueden enfrentar una variedad de riesgos y desafíos financieros, que pueden afectar negativamente sus cuentas de resultados.

¿Por dónde empezar? Guía básica para reducir nuestra huella de carbono

Las principales acciones que repercuten positivamente en la reducción de la huella de carbono son, entre otras:

  • Reducir el consumo de energía mediante un uso eficiente de la misma, como el uso de equipos eléctricos e iluminación de bajo consumo, y reducir el uso innecesario de energía.
  • Aumentar el uso de fuentes de energía renovables, como la energía solar, la eólica y la hidráulica.
  • Utilizar opciones de transporte con bajas emisiones de carbono, como transporte público y automóviles eléctricos o híbridos.
  • Plantar árboles y otra vegetación que pueda absorber y almacenar carbono.
  • Apoyar el desarrollo y uso de tecnologías de energía limpia.
  • Consumir menos carne y productos lácteos, ya que la industria ganadera es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Apoyar políticas y regulaciones que reduzcan las emisiones de carbono.
  • Educar a otros y crear conciencia sobre la importancia de reducir la huella de carbono.
  • Sustitución de emisiones de carbono a través de proyectos de compensación de emisiones.

Hay varias maneras en que la industria o los negocios puede adoptar proyectos de compensación de emisiones de carbono:

  • Invertir en energía renovable. Invirtiendo en proyectos de energía renovable, como energía solar, eólica o hidroeléctrica, que pueden compensar su propio consumo de energía.
  • Captura y almacenamiento de carbono. Invirtiendo en tecnologías de captura y almacenamiento de carbono que pueden atrapar el dióxido de carbono de los procesos industriales y almacenarlo bajo tierra o transformarlo para usos distintos.
  • Reforestación y forestación. Invirtiendo en este tipo de proyectos que contribuyen a eliminar el carbono de la atmósfera.
  • Apoyo a los créditos de compensación de carbono. Comprando créditos de compensación de carbono de proyectos verificados, como los registrados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) o el Estándar de Carbono Verificado (VCS).
  • Contabilidad de compensación de carbono. Llevar a cabo una evaluación de su propia huella de carbono y rastrear e informar sus emisiones de carbono, para luego compensar sus emisiones a través de proyectos de compensación de carbono.
  • Asociarse con organizaciones especializadas en compensación de carbono. Asociarse con este tipo de organizaciones como Carbonfund.org, Carbon Neutral o The Gold Standard, y trabajar con ellas para identificar e invertir en proyectos de compensación de carbono apropiados a sus intereses.
  • Integración de la compensación de carbono en su estrategia comercial: haciéndola una parte integrante de sus esfuerzos de sostenibilidad.

En Acclaim Energy México estamos listos en ayudarlo a reducir su huella de carbono, ya sea implementando un proyecto de reducción de emisiones de carbono o apoyarlo a adquirir los Certificados IREC que los compensen. IREC son las siglas en inglés de “Certificados Internacionales de Energías Renovables” y representan 1 megavatio-hora (MWh) de electricidad que se ha generado a partir de una fuente de energía renovable. Lo invitamos a visitar nuestra página www.acclaimenergy.com.mx a bajar el Whitepaper que preparamos para este tema.

 

Balance Energético del 2022 y Perspectivas para el 2023

Balance Energético del 2022 y Perspectivas para el 2023

Durante el 2022, México y los grandes consumidores de energía enfrentaron un año desafiante que, entre ello, presentó áreas de oportunidad debido a cambios regulatorios relacionados al sistema y el mercado eléctrico nacional, volatilidad en los precios del gas natural, la falta de accesibilidad e inversión en energías renovables, y una sequía a nivel nacional que causó el desabasto de agua y desató una de las crisis hídricas más graves del siglo.

Entre los diversos efectos que tuvieron estos impactos en el sector industrial fue la cultivación de conciencia y el detonante requerido para priorizar la optimización del presupuesto energético en sus operaciones, y con ello, el impulso y compromiso con el medio ambiente, haciendo un enfoque principal en la sustentabilidad y el manejo de objetivos relacionados a ESG.

El segundo trimestre del año actuó como un parteaguas clave para México dado a que se frenó y desechó la contra reforma energética que pretendía fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad a través de cambios a los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución Política. Debido a la falta en obtener los 332 votos requeridos para aprobar dicha contra reforma, el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) obtuvo su victoria y con ello la posibilidad de continuar operando con normalidad, en conjunto con los participantes de mercado donde se integran los Generadores, Suministradores, Usuarios Calificados, los usuarios de servicio básico que se mantienen en CFE y que podrían calificarse, y los que están en un autoabastecimiento con deseos de migrar al MEM. Al concluir este proceso a mediados de abril del 2022, los participantes de mercado y grandes consumidores de energía tuvieron la tranquilidad de que mantuvieron la facultad de seguir eligiendo al suministrador calificado que mejores condiciones y ahorros les ofrecían y consecuentemente firmar con ellos un contrato de suministro bajo este esquema.

Posterior a esto, la Secretaría de Energía publicó a inicios de junio el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2022-2036, documento que actúa como el marco general de referencia respecto la planeación del sector, su expansión, la capacidad de generación, y las modernizaciones de las redes de transmisión y distribución del país, entre otros temas relacionados al sector eléctrico.

De acuerdo con la publicación del PRODESEN 2022 y, haciendo referencia a los objetivos de reducción de emisiones de México plasmados en el Acuerdo de Paris de 2015, así como en la Ley de Transición Energética, México se compromete a generar el 35% de su demanda de energía a través de fuentes renovables para el 2024. Con la publicación del PRODESEN se creó una incongruencia debido a que los proyectos de generación propuestos podrían no ser suficientes para que el país abordara con éxito el reto la transición energética, ya que se busca seguir generando energía eléctrica mediante la quema de combustibles altamente contaminantes. Aunque el programa estima que la capacidad instalada aumentará en 48% para 2036, desafortunadamente el documento no ofrece información de cómo CFE enfrentará esas inversiones.

La directriz por parte de los entes regulatorios ha generado una controversia debido a que va en el lado contrario a la tendencia y esfuerzo global de la descarbonización, implicando un impacto económico que afecta a grandes consumidores de energía debido a su alto costo de producción en el proceso. Adicionalmente, debido a la falta de expedición de permisos por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) hacia productores privados que buscan instalar proyectos de generación proveniente de fuentes renovables en el país, la disponibilidad de energía para las empresas que buscan migrar hacia la sustentabilidad, a través del consumo de energía renovable, se vuelve más escasa.

Debido a la falta de expedición de permisos de generación de energía renovable a grande escala, las empresas en búsqueda de potenciales ahorros recurrieron al esquema de Generación Distribuida para minimizar su costo operativo y lograr obtener parcialmente sus metas de sustentabilidad. Al no requerir un permiso de la CRE, el esquema de Generación Distribuida, aunque está limitado a 500kW, se convirtió en el método expeditado para no solo consumir energía de fuentes renovables, sino que también ayuda en reducir el costo de energía para empresas que consumen durante el periodo “punta” de CFE Suministro Básico.

Durante estos últimos años, se ha vuelto más común ver que empresas recurran a estas estrategias e incorporen paneles solares en sus instalaciones. Debido al incremento en demanda o popularidad en este tipo de soluciones, la CRE tomó la iniciativa de proponer la implementación de nuevas regulaciones para el esquema de Generación Distribuida con la finalidad de contemplar medidas de seguridad, tecnología y un ajuste en la contraprestación por la energía que se inyecta a la red. Las medidas de seguridad y tecnología que se contemplan tienen como objetivo darle profesionalización al ramo a través del monitoreo de las interconexiones y el requerimiento de una certificación para no solo instaladores y responsables de obra, pero de los equipos y materiales utilizados en la instalación de estructuras, cableado, paneles e inversores, sujetos a inspección igualmente.

El cambio a la contraprestación genera mayor inquietud dado a que afectaría la rentabilidad de estos proyectos. Los cambios propuestos contemplan la eliminación de medición neta (net metering) para usuarios en media tensión, e implica eliminar el banqueo de la energía generada y no consumida instantáneamente, para poder tomarla en la noche o en fechas posteriores, en donde 1kWh se compensa íntegramente (1-a-1) independientemente del periodo horario. El nuevo esquema considera que la energía generada y no consumida se venderá a CFE a un precio menor que la tarifa, al precio que CFE hubiese pagado en el mercado.

Aunque hasta ahora no se han publicado oficialmente los cambios postulados, las modificaciones sugeridas contemplan se estima que durante el 2023 se realizará el anuncio formal sobre la definición del mismo.

Para los grandes consumidores de energía, el mercado de gas natural global de igual manera tuvo un año de mucha volatilidad debido a aspectos geo-políticos, meteorológicos, y macroeconómicos. Uno de los factores principales de volatilidad se deriva por la guerra entre Rusia y Ucrania. Reconociendo que Rusia es el segundo mayor productor de gas natural en el mundo, se ubica entre los principales proveedores de energía para los Estados Unidos y China. Adicionalmente, Europa depende del gas natural de su vecino oriental, ya que Rusia representa alrededor del 30- 40% de su suministro, así como casi un 25% del petróleo que se consume en ese continente.

Entre los efectos de la guerra, la limitación de suministro de gas natural a Europa, entre otros aspectos macroeconómicos y la etapa de invierno que cubre desde noviembre hasta marzo 2023, los precios spot del gas natural en el punto de referencia ubicado en Henry Hub en los Estados Unidos alcanzaron un máximo de US$8.80 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en agosto de 2022. De acuerdo con la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA), se pronostica que los precios al contado del gas natural en Henry Hub promediarán $6.09 MMBtu este invierno y que vayan disminuyendo a medida que continúe el crecimiento de la producción y el invierno vaya cediendo, disminuyendo la demanda de calefacción.

Aunque las estimaciones de la EIA prevén precios promedios superiores a los $6.00 MMBtu durante el invierno, durante finales de diciembre 2022 e inicios del 2023, los precios de gas natural se desplomaron debido a aspectos meteorológicos donde la temperatura resulto ser más cálida a lo pronosticado en conjunto con un alto nivel de producción de gas natural anunciado en Estados Unidos.

Debido a que México es un importador neto de gas natural que proviene principalmente de los Estados Unidos, estos incrementos y volatilidad de precios impactaron a los grandes consumidores de energía ya que una gran porción de generación eléctrica proviene de plantas de ciclo combinado, que utilizan gas natural para su generación. Adicionalmente, para las industrias que dependen del gas natural como insumo para sus operaciones, fue, y continúa siendo critico buscar implementar una estrategia de mitigación de riesgos que contempla el monitoreo, seguimiento, y la ejecución de las mismas para asegurar que las empresas puedan optimizar sus costos cuando el mercado lo permita.

Para el siguiente año 2023 se estima que México tenga un buen panorama de crecimiento derivado por el “Nearshoring” y la inversión extranjera con la instalación de más plantas manufactureras en el país. Tomando en consideración el crecimiento pronosticado para el siguiente año, se vuelve esencial poder no solo mantener, pero facilitar la accesibilidad a las empresas para que cuenten con los recursos necesarios para que las plantas productivas puedan operar eficientemente en México. El poder contar con la infraestructura, disponibilidad, y acceso a electricidad a través de fuentes limpias y a un precio competitivo serán las ventajas competitivas que impulsarán el desarrollo económico y social en México, siempre y cuando exista el respaldo y apoyo entre los entes regulatorios y el sector productivo.

Con la asesoría correcta, este 2023 llega con la oportunidad para que las empresas que tienen como objetivo mitigar su riesgo y optimizar su presupuesto energético, o llegar a sus metas de sustentabilidad y ESG, puedan lograr incorporar las estrategias correctas en un mercado dinámico y de esta manera no solo alcanzar las metas planteadas pero de igual manera incorporar ahorros significativos en sus operaciones en el proceso.

Cinco Acciones de los Grandes Consumidores de Energía

Grandes Consumidores de Energía

En el mundo, hemos enfrentado fuertes turbulencias, desde la pandemia de la COVID-19, las consecuencias de impacto geopolítico tras la guerra de Rusia-Ucrania, los cambios de administración en países latinoamericanos como Colombia y Brasil, cuyo protagonismo interregional ha marcado las pautas para enfrentar los retos a nivel macroeconómico como la inflación, las metas medioambientales aún pendientes por resolver y la gran dicotomía entre invertir en tecnologías probadas a gran escala como el gas natural o anteponer la capacidad instalada con energías renovables necesaria para cada país.

Responder a la rápida evolución de los mercados, genera presión en las corporaciones tras la toma de decisiones, se estima que deben establecer políticas más agresivas y eficaces, que les permitan enfrentar la recuperación económica, atender la crisis energética mundial, contribuir a las comunidades desde diferentes ángulos como la salud, empleabilidad, el medio ambiente; y al mismo tiempo, constituir mercados fértiles y atractivos para la inversión local y extranjera. Para hacer frente a estas condicionantes externas y alejarse del fracaso, se necesita claridad sobre “la estrategia”.

A partir de estos aprendizajes, es necesario establecer el camino para el próximo año.

Todas aquellas acciones con las que se inicia el nuevo ejercicio fiscal, con frecuencia, tienden a ser las que detonarán el impulso del resto del año. En Acclaim Energy, tras años de experiencia en la consultoría de grandes consumidores energéticos en Estados Unidos, México y Latam, hemos identificado al menos 5 acciones que internamente favorecen a la estructura de la estrategia en materia energética y el liderazgo en los mercados globales.

1-Hacer parte de las metas corporativas, las tendencias globales

De las 500 compañías más importantes de México, el 47% son firmas de origen extranjero, ello implica, que las metas corporativas están fuertemente influenciadas por la cultura organizacional del país de origen, así como las tendencias de las economías globales.

Sin embargo, alcanzar estas metas vanguardistas tienen ciertas limitaciones de ejecución en Latinoamérica, debido a que la capacidad de respuesta lleva más tiempo por temas relacionados a las diligencias, oferta limitada de servicios especializados en el mercado, entre otros, por lo que se deben adaptar las metas y los planes de trabajo, considerando las ventajas y desventajas que cada uno de los mercados locales posee.

Recalibrar las metas para 2023 estriba en reestructurarlas a partir de pilares como:

  • Invertir en eficiencia energética y energías limpias.
  • Estimar la gestión del agua como prioridad.
  • Establecer planes de trabajo bajo los criterios ESG y comprometerse genuinamente a cumplir metas alineadas a la reducción de GEI.
  • Desarrollar productos y servicios sostenibles.
  • Explorar tecnologías capaces de ser escalables.

2-La capacitación como recurso infalible

Reconocer el valor de nuestro capital, tecnología disponible, fuerza laboral, alianzas y la reputación de su marca son elementos suficientes, para hacer frente a las exigencias del mercado. Establecer metas y retos para cada miembro del equipo, y en grupo, con el afán de detectar retos y oportunidades en materia energética, es imprescindible.

Si se carece de la capacidad y conocimientos suficientes, será buen momento para capacitarse o apoyarse de un experto que reduzca o elimine la curva de aprendizaje sobre temas como el código de red, adquisición de energía renovable, conocer el impacto de las reformas regulatorias actuales como autoabastecimiento, generación distribuida, el futuro del mercado eléctrico, entre otros. De esta manera se contará con mayor certeza en el mediano y largo plazo.

3-Evaluar y analizar la capacidad de respuesta ante la exposición de riesgos

No solo los acontecimientos internacionales y la influencia geopolítica son motivo de análisis. Las metas y objetivos corporativos deben estar alineados a las tendencias globales, pero sobre todo fundamentadas por análisis exhaustivos, y establecer escenarios de respuesta antes los cambios regulatorios, los precios del mercado sobre las tecnologías renovables emergentes y la capacidad de respuesta ante su inminente integración en nuestra industria y operación.

Un ejemplo es, que las compañías que postergan acciones en torno a la economía circular, desarrollar productos y servicios sostenibles, integrar energías limpias en su cadena de valor y priorizar el cuidado del agua, perderán oportunidades comerciales. Debido a que los países europeos y los vecinos del norte han establecido determinantemente negociar con compañías que cumplen con estos criterios.

4-Gestionar el presupuesto con visión a largo plazo

Hay que preparar bien el escenario para crecer, realizar las previsiones adecuadas para conocer el estado de la tesorería y las inversiones que se van a poder acometer a lo largo del ejercicio siguiente es iniciar con el pie derecho. Elaborar un presupuesto realista y adecuado a las circunstancias darán la pauta para establecer los cambios necesarios.

En este contexto, es un acierto dar cabida a externalizar servicios que permitan que un experto sugiera soluciones al propio negocio en áreas específicas como la energía auditar el contrato de suministro actual para localizar oportunidades de ahorro, renegociar contratos actuales, auditar facturas de suministro eléctrico; forman parte de algunas estrategias que expone una oportunidad para alcanzar ahorros importantes y que con ellos se prevean inversiones futuras para la digitalización, la investigación y desarrollo u otros campos de relevancia.

5-Comunicar y reportar efectivamente las metas antes y durante el resto del año

Con frecuencia, las metas se dan por sentado, cada uno de los colaboradores entiende desde sus trincheras que sus tareas requieren de ciertos esfuerzos y compromisos, pero en materia climática y gestión de energía no hay cabida a las interpretaciones personales. La capacitación, un correcto marco de trabajo, el cumplimiento de estándares internacionales, metas ambientales, acompañadas de una clara comunicación y reportaje a los grupos de interés, son cruciales para alcanzar las metas corporativas, gracias a que todos tendrán claro cuál es la ruta de trabajo.

No tema en solicitar soporte de un experto, considere que una alianza estratégica hace la diferencia cuando se trata de liderar la industria y diferenciarse de la competencia. La inacción, representa un costo elevado cuando se pone en riesgo la reputación de una marca y se cuestiona el liderazgo en asuntos de tendencia y relevancia global.

Los invitamos a contactarnos para conocer nuestros servicios y para explorar la estrategia con la que podemos ayudarlo a proteger su marca, negocio y rentabilidad a través de una solución personalizada de administración de energía.

Energía competitiva y bajo criterios ESG en 2023, clave para nearshoring y nueva inversión extranjera

Energía 2023

Haciendo una reflexión sobre los retos y oportunidades enfrentados durante este último año, el 2022 fue un año desafiante, sin embargo, con importantes áreas de crecimiento. Durante el 2022, México y los grandes consumidores de energía se enfrentaron con cambios regulatorios relacionados al mercado eléctrico, volatilidad en los precios de las materias primas y el gas natural, la falta de accesibilidad a energías proveniente de fuentes renovables, y el desabasto e indisponibilidad de agua que desató una de las crisis hídricas más graves del siglo.

Si algo, uno de los diversos efectos que tuvieron estos impactos macroeconómicos en el sector manufacturero fue concientizar a la industria en como optimizar su presupuesto energético, y con ello, impulsar y concretar su compromiso con el medio ambiente, poniendo como prioridad su enfoque en la sustentabilidad y el manejo de objetivos relacionados a ESG.

Un parteaguas crítico para el país en materia eléctrica ocurrió al inicio del segundo trimestre del año, cuando se deshechó la contra reforma energética que pretendía fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad a través de cambios a los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución Política.

Dado a que no se alcanzaron los 332 votos requeridos para aprobar dicha contra reforma, el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) obtuvo su victoria y con ello la posibilidad de continuar operando con normalidad, en conjunto con los usuarios calificados, los usuarios de servicio básico que se mantienen en CFE y que podrían calificarse, y los que están en un autoabastecimiento con deseos de migrar al MEM. Con la conclusión de dicho proceso, a mediados de abril del 2022, los participantes de mercado e industriales tuvieron la tranquilidad de que mantuvieron la facultad de seguir eligiendo al suministrador calificado que mejores condiciones y ahorros les ofrecían y consecuentemente firmar con ellos un contrato de suministro bajo este esquema.

Posterior a esto, la Secretaría de Energía publicó a inicios de junio el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2022-2036, documento que funge como el marco general de referencia respecto la planeación del sector, su expansión, la capacidad de generación, y las modernizaciones de las redes de transmisión y distribución del país, entre otros temas relacionados al sector eléctrico.

De acuerdo con la publicación del PRODESEN 2022 y, haciendo referencia a los objetivos de reducción de emisiones de México plasmados en el Acuerdo de Paris de 2015, así como en la Ley de Transición Energética, donde México se compromete a generar el 35% de su demanda de energía a partir de fuentes renovables para el 2024, la publicación del PRODESEN destacó una incongruencia debido a que los proyectos de generación propuestos podrían no serían suficientes para que el país abordara con éxito el reto la transición energética, ya que se busca seguir generando energía eléctrica mediante la quema de combustibles altamente contaminantes. Aunque el programa estima que la capacidad instalada aumentará en 48% para 2036, desafortunadamente el documento no ofrece información de cómo CFE enfrentará esas inversiones.

Esta directriz por parte de los entes regulatorios no solo va en contra de la tendencia y esfuerzo global de la descarbonización, sino implica igualmente un impacto económico que afecta a grandes consumidores de energía debido a su alto costo de producción.

Adicionalmente, debido a la falta de expedición de permisos por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) hacia productores privados que buscan instalar proyectos de generación proveniente de fuentes renovables en el país, la disponibilidad de energía para las empresas que buscan migrar hacia la sustentabilidad, a través del consumo de energía renovable, se vuelve más escasa.

Debido a la falta de expedición de permisos de generación de energía renovable a grande escala, las empresas aprovecharon del esquema de Generación Distribuida para lograr obtener parcialmente sus metas de sustentabilidad debido a que no se requiere un permiso de la CRE.

Aunque este esquema esta limitado a 500kW, se convirtió en el método expeditado para no solo consumir energía de fuentes renovables, sino que también reduce el costo de energía, especialmente para empresas que consumen durante el periodo “punta” de CFE Suministro Básico.

Dado a que en México cada vez es más común ver que empresas incorporen paneles solares en sus instalaciones, la CRE tomó la iniciativa de proponer la implementación de nuevas regulaciones para el esquema de Generación Distribuida con la finalidad de contemplar medidas de seguridad, tecnología y un ajuste en la contraprestación por la energía que se inyecta a la red. Aunque hasta ahora no se han publicado oficialmente los cambios postulados, se estima que durante el 2023 se realizará el anuncio formal sobre la definición del mismo.

Para los grandes consumidores de energía, el mercado de gas natural global de igual manera tuvo un año de mucha volatilidad debido a aspectos geo-políticos, meteorológicos, y macroeconómicos. Uno de los factores principales de volatilidad se deriva por la guerra entre Rusia y Ucrania. Reconociendo que Rusia es el segundo mayor productor de gas natural en el mundo, se ubica entre los principales proveedores de energía para los Estados Unidos y China. Adicionalmente, Europa depende del gas natural de su vecino oriental, ya que Rusia representa alrededor del 30-40% de su suministro, así como casi un 25% del petróleo que se consume en ese continente.

Entre los efectos de la guerra, la limitación de suministro de gas natural a Europa, entre otros aspectos macroeconómicos y la etapa de invierno que cubre desde noviembre hasta marzo 2023, los precios spot del gas natural en el punto de referencia ubicado en Henry Hub en los Estados Unidos alcanzaron un máximo de US$8.80 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en agosto de 2022. De acuerdo con la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA), se pronostica que los precios al contado del gas natural en Henry Hub promediarán $6.09 MMBtu este invierno y que vayan disminuyendo a medida que continúe el crecimiento de la producción y el invierno vaya cediendo, disminuyendo la demanda de calefacción.

Debido a que México es un importador neto de gas natural que proviene principalmente de los Estados Unidos, estos incrementos y volatilidad de precios impactaron a los grandes consumidores de energía ya que una gran porción de generación eléctrica proviene de plantas de ciclo combinado, que utilizan gas natural para su generación. Adicionalmente, para las industrias que dependen del gas natural como insumo para sus operaciones, fue, y continúa siendo critico buscar implementar una estrategia de mitigación de riesgos que contempla el monitoreo, seguimiento, y la ejecución de las mismas para asegurar que las empresas puedan optimizar sus costos cuando el mercado lo permita.

Para el siguiente año 2023 se estima que México tenga un buen panorama de crecimiento derivado por el “Nearshoring” y la inversión extranjera con la instalación de más plantas manufactureras en el país.

Tomando en consideración el crecimiento pronosticado para el siguiente año, se vuelve esencial poder no solo mantener, pero facilitar la accesibilidad a las empresas para que cuenten con los recursos necesarios para que las plantas productivas puedan operar eficientemente en México.

El poder contar con la infraestructura, disponibilidad, y acceso a electricidad a través de fuentes limpias y a un precio competitivo serán las ventajas competitivas que impulsarán el desarrollo económico y social en México, siempre y cuando exista el respaldo y apoyo entre los entes regulatorios y el sector productivo.

Adicionalmente y con la asesoría correcta, este 2023 llega con la oportunidad para que las empresas que tienen como objetivo mitigar su riesgo y optimizar su presupuesto energético, o llegar a sus metas de sustentabilidad y ESG, puedan lograr incorporar las estrategias correctas en un mercado dinámico y de esta manera no solo alcanzar las metas planteadas pero de igual manera incorporar ahorros significativos en sus operaciones en el proceso.

Los invitamos a contactarnos para conocer nuestros servicios y para explorar la estrategia con la que podemos ayudarlo a proteger su marca, negocio y rentabilidad a través de una solución personalizada de administración de energía.

Acclaim Energy México es seleccionado por “El Economista” en el Ranking Empresas Top+ América 2022

Maria José Treviño agradece al equipo de Acclaim Energy México por lograr el objetivo de ser una de las empresas Top en América. Evaluadas por sus propios colaboradores por volverse referentes.

Por doceavo año consecutivo “El Economista” presenta el Ranking TOP+ América elaborado por TOP Companies y Acclaim ha sido seleccionada dentro del Ranking, evaluando el liderazgo, dinámica organizacional, resiliencia, identificación con la empresa, crecimiento laboral, formación, motivación organizacional, actitud laboral, honestidad, diversidad e inclusión, además de las políticas de la empresa.

El estudio de 2022 revela que es el año de poner mayor atención a los colaboradores, de reinventar los liderazgos; en donde los líderes tiene que saber escuchar, interactuar con empatía y comunicar debidamente.

Pronóstico de precios de Gas Natural por encima de $6/MMBtu para este Invierno

En la perspectiva de energía a corto plazo (Short Term Energy Outlook or STEO, por sus siglas en inglés) de noviembre de la agencia de Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA), se pronostica que los precios al contado del gas natural en el punto de referencia Henry Hub promediarán $6.09 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) este invierno (noviembre de 2022 a marzo de 2023), el precio real más alto desde el invierno de 2009.

Dicha publicación refleja también que los niveles de almacenamiento de gas natural están un 4% por debajo del promedio de cara a la temporada de retiro de invierno y a una mayor demanda de gas natural licuado (GNL).

El texto señala que, una vez pase el invierno, se espera que el precio de Henry Hub disminuya en 2023, una vez que el crecimiento de la producción supere tanto el consumo interno como a las exportaciones de GNL.

Los precios spot del gas natural ubicado en Henry Hub alcanzaron un máximo de US$8.80/MMBtu en agosto de 2022. Los precios cayeron a un promedio de $5.66/MMBtu en octubre luego de un período de fuerte producción de gas natural seco y varias semanas consecutivas de inyecciones relativamente grandes en el almacenamiento de gas natural. A lo largo de septiembre y octubre de este año, los altos volúmenes de inyecciones de gas natural en el almacenamiento subterráneo en cavernas redujeron el déficit en este rubro al promedio de los últimos cinco años (2017–21) del 11 % a fines de agosto al 4 % al 28 de octubre.

A pesar de los precios spot más bajos de Henry Hub registrados desde agosto, la EIA espera que los precios del gas natural aumenten este invierno como resultado de la demanda estacional de gas natural para la calefacción de espacios, que normalmente alcanza su punto máximo en enero y febrero.

Además, señala que esperan una mayor demanda de exportaciones de GNL, particularmente en el hemisferio norte, también contribuya a aumentar los precios del gas natural, aunado a que la demanda de gas natural en las instalaciones de exportación de GNL aumente cuando la terminal de GNL de Freeport en Texas, la segunda planta de exportación de gas natural más grande se restablezca y reanude sus operaciones, luego de que detuviera sus operaciones en junio, cuando sufrió una explosión. Es importante destacar que esta planta es responsable del 20 por ciento de la capacidad de GNL de EE. UU y ha estado cerrada desde entonces, manteniendo el gas natural en el país aumentando la oferta doméstica (y ayudando mientras tanto a que el precio no aumente).

Es probable que Freeport LNG extienda la interrupción en curso hasta 2023, ya que se han hecho públicos algunos informes en los que se solicita a los compradores que cancelen los envíos programados para noviembre y diciembre debido a retrasos regulatorios y de reparación y si a esto le sumamos las proyecciones para las siguientes semanas que señalan temperaturas altas cómodas generalizadas y una demanda más ligera a nivel nacional, no deberíamos tener sobresaltos al menos para lo que resta en este año.

No es ningún secreto que la producción de gas natural seco de EE. UU. ha aumentado a lo largo de 2022 y ha promediado más de 98,000 millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) todos los meses desde junio. El reporte de la EIA señala que la producción de gas natural seco continuará creciendo, con un promedio de 99.4 Bcf/d este invierno y 99.7 Bcf/d en 2023.

La EIA pronostica que los precios del gas natural en Henry Hub comenzarán a disminuir en la primavera de 2023 a medida que continúe el crecimiento de la producción y el invierno vaya cediendo, disminuyendo la demanda de calefacción.

Conforme a los últimos precios futuros para el Calendario 2023, la EIA pronostica que el precio anual de Henry Hub promediará $5.46/MMBtu.

Hoy, Estados Unidos provee aproximadamente 73% de la demanda mexicana de este combustible, por lo que sus precios rigen las transacciones nacionales, lo que hace importante mantenerse al tanto de la evolución del mercado de gas natural ya que, aunque de corta duración, se han presentado oportunidades para cubrir algunas posiciones. En Acclaim Energy estamos apoyando a varios de nuestros clientes que tienen necesidad de salvaguardar un presupuesto de energía; si su empresa es sensible a las variaciones del mercado, podemos asesorarlo para desarrollar una estrategia con metas alcanzables. Lo invitamos a contactarnos en nuestra página www.acclaimenergy.com.mx para solicitar una llamada y platicar acerca de las soluciones que podemos ofrecer.

La Crisis Hídrica: El Impacto a Grandes Consumidores de Energía y las Soluciones ESG

Lo que en su momento se imaginaba como algo sucediendo en un futuro distante, la crisis mundial del agua es algo que actualmente afecta a más de dos tercios de la población mundial 1 . De acuerdo con el Foro Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), “más de ciento diez mil millones de personas en el mundo carecen de acceso al agua, y un total de 2,700 millones de personas enfrentan escasez de agua durante al menos un mes al año” 2 . Manteniendo el nivel de consumo actual, se estima que para el año 2025 dos tercios de la población mundial estará enfrentando un posible desabasto de agua.

Durante el verano del 2022, al enfrentar una sequía que afecto a más de 20 millones de personas a nivel nacional, México y sus ciudadanos evidenciaron de primera mano la gravedad de la situación con respecto a la escasez de agua y el impacto que tiene no solo en la vida cotidiana, pero en el sector productivo de la economía igualmente.

Con base al estudio elaborado por el Banco de México, “Sequía en México y su Potencial Impacto en la Actividad Económica” 3 , se prevé que la sequía que se vivió durante el presente año llegaría a tener un impacto económico de hasta 0.56% del PIB, lo que podría representar más de 102 mil millones de pesos anuales. Con referencia específicamente al sector manufacturero, el estudio estipula que “si todos los municipios del norte y centro-norte del país enfrentarán sequía severa, extrema, o excepcional durante un mes, las pérdidas respectivas en la variación anual del PIB podrían ascender a 0.22, 0.32 y 0.39 por ciento respectivamente”.

El sector manufacturero en México es uno de los pilares más importantes para el crecimiento económico del país debido a su generación de empleo, atracción de inversión extranjera, y aportación al producto interno bruto (PIB). Este sector representa más del 18% del PIB nacional y emplea cerca de 10 millones de personas. En consecuencia, cuando el abasto de un insumo esencial para el proceso de producción de una empresa se vuelve insuficiente, el impacto se ve reflejado en toda su cadena de valor.

Entre las empresas o procesos manufactureros que más agua consumen, existe una cierta correlación con los grandes consumidores de energía. Dentro de este rubro relacionado, se posicionan las empresas automotrices, metalmecánicas, papeleras, químicas, textiles, alimentos y bebidas. Aunque el mayor porcentaje de consumo de agua es utilizado por el sector agrícola, es importante reconocer que el más contaminante es el del sector industrial.

De acuerdo con un estudio elaborado por McKinsey, dos tercios de las empresas tienen un riesgo sustancial en sus operaciones directas o en su cadena de valor a raíz de la escasez de agua 4 . El impacto se puede ver reflejado a través de limitaciones físicas debido a la inaccesibilidad a los recursos hídricos, una disminución en la calidad del agua haciéndola inservible para los procesos manufactureros, y, de igual manera se abre a la posibilidad de que se incorporen cambios regulatorios o restricciones gubernamentales que limiten su uso o, en su defecto, que incrementen el costo del insumo. Por ende, este incremento en los costos de producción no solo afecta la rentabilidad de la empresa, pero, de igual manera se verían reflejados en el precio de sus productos y, en consecuencia, habría un impacto al consumidor final.

Adicional a esto, los riesgos que se propagan en la cadena de valor surgen a través de ineficiencias en el proceso de producción. En el artículo realizado por el Dr. Daniel Revollo-Fernández y la Dra. Lilia Rodríguez-Tapia con respecto al impacto que tiene la escasez de agua en la eficiencia de la industria manufacturera en la Cuenca del Valle de México 5 , se hace mención de que existe una suposición en que la escasez, si algo fomenta y concientiza, es sobre el uso prudente del recurso.

Sin embargo, al concluir sus estudios donde comparan la eficiencia de empresas que utilizaron agua proveniente de acuíferos que no estaban sobreexplotados vis-a-vis a los que usaron agua de acuíferos sobreexplotados, su análisis efectivamente identificó que hubo hasta un 10% mayor eficiencia en el proceso de producción en las empresas que utilizaron agua como insumo en su proceso productivo de acuíferos no sobreexplotados.

Es a través de los lineamientos corporativos estipulados por los inversionistas y altos directivos en cual se rige el nivel de compromiso que tienen las empresas con la sostenibilidad y el cuidado al medio ambiente. Debido a que estas iniciativas han tenido mayor auge en presentes y nuevas generaciones, es de mayor interés para los inversionistas alinearse a los gustos y preferencias de los consumidores ya que la tendencia se ha vuelto favorecer a las empresas y productos que son menos contaminantes y que priorizan el cuidado al medio ambiente.

La falta de proactividad podría tener un impacto adverso en la confianza del consumidor, sus hábitos de compra, y con ello futuras inversiones. Por ende, la imagen corporativa de las empresas será altamente determinada por su nivel de transparencia, liderazgo, y los recursos que se asignan para fomentar la sostenibilidad.

Las empresas que comunican y demuestran su compromiso con la comunidad y el medio ambiente a través del mejor uso del agua, así como las que adoptan medidas de ESG, son indirectamente como directamente beneficiadas, ya que les permite presentar una menor rotación laboral, tener mayor acceso a capital, y en su totalidad registrar un mejor desempeño a comparación de las empresas que no cuentan con la implementación de ESG.

Dentro del marco de ESG, el agua como la energía, son métricas claves que se contemplan para la medición y seguimiento a la meta establecida por la empresa. Dichos KPIs están dirigidos por el “Sustainability Accounting Standards Board (SASB)” y alineados con el “Global Reporting Initiative” (GRI), para que los procesos y sus debidos resultados puedan ser estandarizados, reportables, y reconocidos a nivel internacional. Un ejemplo de los lineamientos aplicables para el mejor uso y manejo del agua con relación a GRI 5 incluye la interacción con el agua como un recurso compartido (GRI 303-1), gestión de los impactos relacionados con la descarga del agua (GRI 303-2), extracción de agua (GRI 303-3), descarga de agua (GRI 303-4) y el consumo de agua (GRI 303-5) para nombrar algunos.

El beneficio tras la medición y registro de estos KPI´s específicos dentro del paraguas de ESG que ayuda a que las empresas puedan contar con un análisis de situación actual que es específico y aplicable para cada empresa en particular y para reconocer como se posiciona la misma con otras empresas del mismo giro. Esto abre la posibilidad para poder desarrollar un punto de partida o inicio, el establecimiento de una meta, y con ello determinar los debidos pasos y acciones para realizar los objetivos plasmados por la empresa. Dado a que estas acciones y sus respectivos resultados son cuantificables a largo plazo, el seguimiento y compromiso de las organizaciones que deciden implementar estas estrategias no solo fortalece el posicionamiento de su marca, pero de igual manera demuestran el compromiso continuo que se tiene con su comunidad.

Sin garantía ni probabilidad de volver a la época en que el agua se consideraba un recurso ilimitado, la necesidad de implementar estrategias de gestión del agua es fundamental no solo para las necesidades actuales, sino también para el futuro previsible.

Fuentes:
1 https://www.unicef.org
2 https://www.worldwildlife.org/threats/water-scarcity
3 https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-
trimestrales/recuadros/%7B3A0127A1-D0C9-7D61-C9AE-E57E127FB39B%7D.pdf
4 https://www.mckinsey.com/capabilities/sustainability/our-insights/water-a-human-and-business-
priority
5 https://doi.org/10.1080/13504851.2021.1918623
6 https://www.globalreporting.org/standards/media/1909/gri-303-water-and-effluents-2018.pdf

 

El Papel de las Energías Renovables en la Descarbonización y en el Cambio Climático

Descarbonización

Con más frecuencia nos enteramos en los medios de comunicación de: sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad. Todos estos acontecimientos son consecuencias del cambio climático, que a su vez es generado por el aumento de la temperatura del planeta. Desde la última década la temperatura de la tierra ha incrementado 1.1°C, y en gran medida es debido a la cantidad de emisiones que han sido esparcidas en la atmosfera (UN, ¿Qué es el cambio climático?, s.f.). La quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, forman parte de los principales actores que generan las emisiones de gases de efecto invernadero (“GEI”) y que actúan como una capa que envuelve a la tierra, elevando la temperatura media del planeta. La descarbonización en la generación de energía, o bien, dicho de otra forma, pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables, reducirá los GEI arrojados a la atmosfera que provocan el cambio climático. Tan solo en México el 4% de la energía eléctrica generada es a base de carbón y es responsable del 10% de los GEI en este sector (Ruiz, 2021).

Varias acciones internacionales se han llevado a cabo desde hace unos años para lograr la reducción GEI y la descarbonización al momento de generar energía eléctrica, uno de los acuerdos principales fue en septiembre del 2015, donde se realizó un acuerdo internacional aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas denominado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este acuerdo contempla 17 objetivos de desarrollo sostenible (“ODS”) dentro de ellos está el de “Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”, el cual involucra la descarbonización de la energía, lo que se traduce en compromisos en los países por descarbonizar las fuentes de generación de energía.

Otro acontecimiento que ha generado mucha trascendencia en la descarbonización es el Acuerdo de Paris, firmado por 195 países en diciembre del 2015 (UN, Acuerdo de París, 2015). La idea principal del acuerdo es limitar el aumento de la temperatura del planeta muy por debajo de 2 °C, idealmente menor a 1.5 °C. Cada país hizo promesas voluntarias no vinculantes, y en el caso de México los compromisos se reflejaron por medio de una reforma a la Ley General de Cambio Climático (“LGCC”) en donde se estableció que para el 2020 reduciría un 30% de emisiones, para el 2030 reduciría un 22% en emisiones de GEI y un 51% sus emisiones de carbono negro y para el 2050 lograría una reducción del 50% de emisiones en relación con las emitidas en el año 2000. Así mismo, el incremento del porcentaje de generación eléctrica proveniente de fuentes de energía limpias  pasaría a ser de un 35% para el 2024 (SEGOB, 2018).

Los acuerdos internacionales en los últimos años han logrado concientizar a la industria sobre la importancia de mitigar el impacto de los GEI. Este impacto se puede visualizar atreves de la presión en las compañías para la implementación de practicas sustentables y responsables dentro de su cadena de valor. A manera de ejemplo varias armadoras están poniendo su granito de arena en la batalla contra el cambio climático, al solicitar a sus proveedores que cumplan con lineamientos de mitigación de GEI. Uno de ellos es el alcance No. 2 el cual considera las emisiones indirectas procedentes de la generación de electricidad, orillando a las compañías dentro de su cadena de valor a optar por energías de origen renovable.

Sin duda los Acuerdos antes vistos fueron un parteaguas que impulsó a los países a tomar acciones urgentes por la descarbonización de las energías, comprometiéndose a sumarse en la lucha contra el cambio climático. Está de más mencionar que el camino para la descarbonización de las energías todavía es largo, pero si los países poco a poco van cumpliendo con los compromisos establecidos, más empresas se sumarán a poner su granito de arena, haciendo lo posible para que dentro de su cadena de valor sea sustentable y que sea más asequible el llegar a cero emisiones netas para el 2050.

Bibliography

Ruiz, A. (noviembre de 2021). COP26: El Pacto de Glasgow y las oportunidades climáticas de México. Obtenido de https://wrimexico.org/bloga/cop26-el-pacto-de-glasgow-y-las-oportunidades-clim%C3%A1ticas-de-m%C3%A9xico#:~:text=M%C3%A9xico%20se%20uni%C3%B3%20a%20la,tierra%20para%20el%20a%C3%B1o%202030.

SEGOB. (13 de julio de 2018). Obtenido de Ley General de Cambio Climático: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf

  1. (s.f.). ¿Qué es el cambio climático? Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
  2. (2015). Acuerdo de París. Obtenido de https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf

María José Treviño: Referente en el Sector Energético Internacional

En un sector tan competitivo como el energético, María José Treviño se ha posicionado como protagonista indiscutible a nivel internacional.

La directora general de Acclaim Energy México ha sido reconocida como una de “Las 100 Mujeres más Poderosas de los Negocios” por Expansión. Además, fue incluida en el Top 10 Mujeres de la industria por Energía Hoy y nombrada Top Voice en Sustentabilidad por LinkedIn.

Desde sus inicios como emprendedora, creó una consultora con proyectos de energía renovable a gran escala. Si bien implicó diversos retos, está convencida de que estas experiencias fueron las que más aprendizajes sumaron a su trayectoria profesional.

De acuerdo con Deloitte, la participación del talento femenino en los consejos de administración alcanza el 19.7% a nivel mundial, pero en nuestro país representa apenas 9.7%. María José tiene el honor de ser una de ellas.

“Es un gran reto. Pero la evidencia dice que la diversidad genera un valor económico más alto para las empresas —en cuestión de atracción de capital y de talento, crecimiento en otros mercados, etc—. La diversidad es clave”, subraya.

Conectar para lograr un cambio 

María José afirma que, a más de cuatro años en la dirección Acclaim Energy México, ella y su equipo han conseguido alrededor del 20% de las empresas que han optado por contratos de suministro eléctrico privado. Además, ampliaron su portafolio de servicios en cuanto a gas natural y crearon una alianza estratégica con consultores especializados en Environmental, Social and Governance (ESG).

En los mercados de América Latina y mediante diversas iniciativas, han contribuido a reducir significativamente las emisiones de carbono (lo equivalente a plantar 31 millones de árboles anuales).

Treviño destaca que, entre sus principales objetivos, busca desarrollar un abanico más amplio de servicios y opciones de combustibles más sustentables.“México tiene una demanda energética creciente. Es un país muy atractivo para la inversión y también cuenta con consumidores que buscan esas energías en términos de ‘ganar-ganar’. Tenemos todo para ser exitosos en materia energética”, concluye.