Escasez de Agua y la Seguridad Alimentaria Nacional

Sequía en Monterrey

Debido a la aceleración de los impactos relacionados con el cambio climático, en conjunto con un distinguido crecimiento de población a nivel global, los recursos naturales y especialmente el recurso hídrico posee un riesgo alarmante para la presente como a las futuras generaciones. Aunque la perspectiva de un mundo que enfrenta un peligro eminente relacionado a la escasez de agua genera cierta conciencia o voluntad para tomar acción, la necesidad de promover y destinar recursos enfocados en el ahorro del agua mediante su eficiencia, uso y reusó, en conjunto con la eficiencia energética se vuelve crítico para enfrentar este desafío.

Los retos principales relacionados con una población en crecimiento surgen de su capacidad para abastecer la demanda a través de los recursos limitados. Dado a que “se estima que la población mundial aumentará casi 2000 millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 8000 millones actuales a los 9700 millones en 2050”1 la capacidad para abastecer y garantizar la seguridad alimentaria revela ser un reto preocupante. Es decir, entre más personas habiten la tierra, se requerirá de más agua, alimentos, hogares, energía, servicios públicos y comodidades para satisfacer sus necesidades básicas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) estima que “para 2050, el mundo tendrá que producir mínimo 50% más de comida con el fin de alimentar a una población mundial en aumento”2. Actualmente, la FAO estima que, en promedio, se requieren entre 2 mil y 5 mil litros de agua para producir los alimentos que consume diariamente una sola persona3. Los hábitos de alimentación son un factor clave que determina la cantidad de agua que se consume, dado a que el agua que se consume a través de la alimentación diaria es inmensamente mayor a la que se bebe. Se estima que para producir una sola taza de café se requieren cerca de 140 litros de agua, 50 litros para producir una naranja, y para producir un kilo de lentejas o de carne se requieren cerca de 1,250 y 13,000 litros de agua respectivamente.

Es reconocido que a nivel global cerca del 70% de los recursos hídricos son atribuidos al sector agrícola. En México, de acuerdo con los datos publicados por la CONAGUA en su reporte de estadísticas 20214, el 75% del consumo de agua se atribuye a este sector, posicionándose ligeramente superior al promedio global. El consumo de agua en el sector de alimentos se ve utilizado en distintas formas. Adicional a la cantidad de agua atribuida al proceso de producción de alimentos a través de la agricultura, riego, ganadería e incluso la que se beben los animales, este recurso se ve utilizado a través de la limpieza y mantenimiento del equipo durante el proceso industrial de transformación, donde una gran cantidad de productos usan agua como ingrediente en su producto final. Al llegar a las últimas etapas de la cadena de valor, el alimento producido comúnmente requiere de refrigeración o calentamiento para su consumo, y con ello requiriendo agua y energía en el proceso.

La disponibilidad y acceso a el recurso hídrico para el sector de alimentos es el pilar principal para garantizar la seguridad alimentaria nacional. En el estudio “Escasez de Agua, Disponibilidad y Agricultura”5 realizado por el Dr. Adrian Pedrozo, se señala la correlación (negativa) entre la intensificación de la escasez de agua y la producción de alimentos o cosechas, que con ello amenazan la seguridad alimentaria nacional. Dado el incremento en ambos la demanda de alimentos y la escasez de agua, el Dr. Pedrozo enfatiza la importancia de focalizar esfuerzos en la reducción del consumo de agua e incrementar los rendimientos de producción a través de mejoras en infraestructura y la implementación de medidas clave para mejorar el uso del recurso.

Adicionalmente y de acuerdo con los estudios publicados por Dr. Narayanan Nanna y Dr. Aavudai Anandhi sobre “El Manejo de Agua para la Producción Sostenible de Alimentos”6, cuando la población exceda los 9 mil millones de habitantes para el 2050, se va a requerir de 70%, 80%, y 55% más comida, agua, y energía respectivamente para abastecer las necesidades de la población. A raíz de esto, el Dr. Nanna y la Dra. Anandhi denotan la importancia y la necesidad de desarrollar estrategias holísticas para sostener la producción de cultivos durante condiciones de escasez de recursos. Dado a que la mayor cantidad de agua utilizada en la agricultura es atribuida a la irrigación o riego, el enfoque principal del estudio es migrar hacia la “irrigación sostenible”.

Un ejemplo de la irrigación sostenible que se destaca en el artículo es sobre la producción del tomate y el maíz en un cultivo. Dado a que ambas verduras se cultivan en distintas temporadas del año (estación seca y lluviosa), y requieren distintos volúmenes de agua y riego, el estudio contempla introducir un cambio en los horarios o programas de riego durante ambas estaciones del año y que operen de manera complementaria. El resultado publicado en el estudio para el cultivo de tomate en la estación seca fue un ahorro de agua entre 130 y 1325 mm y un aumento en rendimiento entre el 4 al 14%. Con el agua ahorrada durante el cultivo de tomate se puede destinar este recurso sobrante a la cosecha de maíz en momentos de estrés hídrica. A través del uso y manejo de agua, se facilita la posibilidad de mantener la producción de cultivos durante todo el año.

De manera complementaria a la irrigación sostenible, las empresas del ramo alimenticio pueden recurrir a estrategias para minimizar su consumo eléctrico a través de la Generación Distribuida. Si algo, uno de los retos que enfrentan empresas que quieren instalar paneles solares es la limitación de el espacio que se requiere instalarlos. Dado a que una grande cantidad de empresas enfocadas a la agricultura cuentan con el espacio disponible en sus cultivos, esto abre la posibilidad de poder recurrir a implementar estas estrategias para no solo reducir su huella de carbono a través del consumo de energía providente de fuentes renovables, pero para minimizar sus costos operativos igualmente.

Para poder gestionar un cambio en el sector alimentario es necesario implementar una agricultura sostenible, donde cada eslabón dentro de la cadena de valor tenga la responsabilidad de orientar, capacitar y monitorear las practicas de sus proveedores. Este proceso se vuelve más estandarizado a través de los lineamientos de ESG dado a que mantienen las guías y KPI´s del “Global Reporting Initiative”. Dentro del mismo, la inversión y asignación de recursos se vuelve crítico para incrementar la eficiencia de los insumos que utilizamos en nuestros procesos. Esto, dentro del proceso de producción se verá reflejado a través de un mayor rendimiento en la transformación de un producto hacia su versión final.  Aunque esto representa un costo para incurrir en el corto plazo, el retorno de inversión en los proyectos de ahorro y eficiencia se tienen que mantener como prioridad ya que, con el transcurso del tiempo, el beneficio que le brinda a la sociedad va más allá que lo económico.

Aunque existan algunas opciones tecnológicas para mitigar los impactos adversos del cambio climático, es evidente que los esfuerzos, hábitos y perfil de consumo de la población requieren de un ajuste, especialmente si la población continua con la tasa de crecimiento actual. Adicional a esto, para no solo realizar un cambio, pero mantener el uso de buenas prácticas se requiere de la colaboración entre ciudadanos, organizaciones, como países para implementar el cambio en toda una cadena de valor productiva. Con la disponibilidad limitada de recursos frente a las necesidades ilimitadas de una población en crecimiento, es la responsabilidad de la generación actual en prolongar la escasez de la vida en nuestro planeta.

1https://www.un.org/es/global-issues/population

2https://www.fao.org/3/ca9692es/ca9692es.pdf

3 https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1185408/

4http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2021.pdf

5https://www.gob.mx/imta/articulos/escasez-de-agua-disponibilidad-y-agricultura

6https://www.researchgate.net/publication/339932999_Water_Management_for_Sustainable_Food_Production

15 Beneficios que Ofrece el Mercado Eléctrico Mexicano a las Empresas

Beneficios que ofrece el mercado eléctrico mexicano a las empresas

En los últimos años, el mercado eléctrico ha experimentado una transformación significativa en todo el mundo. Las fuentes de energía renovable como la solar, eólica, hidráulica incluso la geotérmica, son cada vez más competitivas y han ganado terreno volviéndose cada vez más accesibles para las empresas alrededor del mundo, principalmente para las que buscan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (“GEI”) y sus costos en suministro eléctrico.

México no fue la excepción, ya que desde el 11 de agosto del 2014 se publicó la Ley de la Industria Eléctrica (“LIE”)1 con la finalidad de modernizar el sector energético y aumentar la inversión en el mismo, logrando así una mayor eficiencia y competitividad en el sector. Como resultado de la reforma energética, México estableció el objetivo de que el 35% de su energía provenga de fuentes renovables para 20242. Este objetivo ha abierto nuevas oportunidades para la generación de energía solar y eólica en particular. Otro punto que detono la reforma energética fue que dio apertura a un nuevo mercado eléctrico denominado, el Mercado Eléctrico Mayorista (“MEM”), el cual inicio operaciones en el 2016 y abrió nuevas oportunidades de inversión y generación de energía para empresas y particulares interesados en el sector energético. La apertura del MEM ha permitido a los generadores de energía y suministradores crear un sistema competitivo de precios con una diversidad de fuentes de generación que ayudan a los consumidores a poder tener una gama de opciones para poder cumplir con sus metas corporativas. Algunos de los beneficios que se pueden encontrar en el MEM son:

  • Reducción en los costos de electricidad: Muchos de los productos con que se pueden encontrar en el mercado, cuentan con generación de origen renovable, la cual es cada vez más competitiva en términos de costos, lo que se traduce en una reducción de costos al inclinarse por este tipo de tecnologías. Además, las empresas pueden negociar directamente con los generadores y obtener precios más competitivos que los que se pueden encontrar en Suministro Básico.
  • Energía de fuente renovable: Una de las mayores ventajas del mercado eléctrico actual es la disponibilidad de energía renovable. Muchas empresas generadoras ofrecen opciones de energía renovable, como la energía solar o eólica, a precios competitivos.
  • Productos flexibles: Los Suministradores Calificados ofrecer tarifas flexibles, así como productos personalizables a los usuarios que se ajustan a los perfiles de consumo de energía del centro de carga, ayudando a optimizar las operaciones de cada empresa.
  • Cumplimiento de metas de sostenibilidadCada vez son mas las empresas que se suman a la batalla contra el cambio climático, y para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo sostenible (“ODS”) dentro de la agenda 2030, los corporativos han designado que sus filiales alrededor del mundo, así como las empresas dentro de su cadena de valor, cuenten con un plan de sostenibilidad que contemple la descarbonización de las energías de sus instalaciones.

Sin embargo, en México, no todas las empresas son candidatas para ingresar en el MEM y gozar de estos beneficios, las empresas deben de cumplir con alguno de los siguientes 2 requisitos según la LIE: contar con una demanda mayor a 1 MW, o bien, que la sumatoria de los centros de carga de la misma empresa sean igual o mayor a 1 MW1.

Para las empresas que cuentan con un consumo de electricidad menor a 1 MW, existe la oportunidad de explorar el esquema de Generación Distribuida. Este esquema consiste en contar con generación muy cerca del centro de consumo (usualmente en México por medio de paneles fotovoltaicos), el cual para evitar tener que tramitar un permiso de generación, no se debe de superar los 500kW en la generación en sitio. Las ventajas que brinda este esquema son similares a las que se encuentran dentro del MEM, la diferencia radica en que los beneficios de la Generación Distribuida se acentúan en empresas que su consumo de electricidad no llega a 1 MW, algunos de ellos son:

  • Reducción en los costos de electricidad: La generación distribuida puede reducir los costos de electricidad de los consumidores, ya que permite producir su propia energía eléctrica y reducir la cantidad de energía que tienen que consumir de Suministro Básico.
  • Fomento de las energías renovables: La generación distribuida puede fomentar el uso de fuentes de energía renovable, ya que permite a los consumidores producir su propia energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable, como la energía solar o eólica.
  • Reducción de emisiones: La generación distribuida puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, ya que puede utilizar fuentes de energía renovable y sistemas de generación más eficientes.
  • Mayor eficiencia energética: La generación distribuida permite producir energía eléctrica cerca de los puntos de consumo, lo que reduce las pérdidas de energía que se producen en la transmisión y distribución de la energía eléctrica desde las centrales de generación a los puntos de consumo. Esto hace que el sistema sea más eficiente y reduzca el impacto ambiental asociado a la generación y transporte de la energía eléctrica.
  • Autonomía energética: Las empresas que instalan sistemas de generación distribuida pueden reducir su dependencia de la red eléctrica y aumentar su autonomía energética.

Es evidente que el mercado actual ofrece grandes alternativas para los consumidores mayoristas de energía, pero para poder sacar el mayor provecho de estos beneficios, se requiere hacer análisis cuantitativos, de riesgos y tener gran conocimiento del mercado eléctrico, por lo que en caso de que las empresas no tengan un departamento especifico de energía, es recomendable contar con la asesoría de un experto en el tema de energía, estos pueden brindar beneficios como:

  • Ahorro de costos: Los expertos en temas de energía, tienen experiencia en negociar contratos de suministro eléctrico y en identificar oportunidades para reducir costos, como la optimización del uso de la energía, el cambio de proveedores, el análisis de la facturación y el aprovechamiento de incentivos fiscales.
  • Reducción de riesgos: El identificar los riesgos de manera oportuna reducirá las potenciales amenazas para las empresas, ya sea en términos comerciales, así como en términos de suministro eléctrico, lo que se contrarresta proponiendo soluciones para minimizarlos.
  • Mayor eficiencia energética: Analizan la situación actual de la empresa y ofrecer recomendaciones para mejorar la eficiencia energética, como la implementación de tecnologías más eficientes, la gestión de la demanda y el uso de energías renovables.
  • Cumplimiento normativo: Un consultor puede asesorar a las empresas sobre las regulaciones, procesos, tramites y leyes relacionadas con el suministro eléctrico, y asegurarse de que se cumplan todas las normativas pertinentes en tiempo y forma.
  • Mayor conocimiento del mercado: Un consultor en suministro eléctrico está actualizado sobre los cambios y tendencias en el mercado eléctrico y puede ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas.
  • Enfoque en la actividad principal de la empresa: Al contratar a un consultor en suministro eléctrico, la empresa puede centrarse en su actividad principal sin distraerse en la gestión del suministro eléctrico.

En conclusión, la reforma energética trajo consigo dos esquemas que han revolucionado el mercado eléctrico mexicano, el MEM así como la Generación Distribuida, son esquemas que han brindado grandes beneficios a las empresas. Algo importante a considerar es que ambos esquemas representan un sector totalmente nuevo para las empresas por lo que el contar con asesoría de algún consultor en energía ayudará a mitigar los riesgos que se encuentran en el mercado eléctrico y maximizar los beneficios para así poder cumplir con los lineamientos corporativos de cada una de las empresas.

Fuentes:

1 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIElec.pdf

2 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LTE.pdf

Sector Académico: El Esfuerzo Para Liderar y Educar un Futuro Sostenible

Con ocho años restantes a lo que se le conoce como “La década de acción”1, los objetivos impulsados en la agenda 2030 de las Naciones Unidas para alcanzar la sostenibilidad, han generado un llamado y compromiso global para todos los miembros de la sociedad, y entre ellos, el sector académico y educacional.

Reconociendo que, para alcanzar la sostenibilidad se requiere de esfuerzos y compromisos constantes, en conjunto con acciones individuales como colectivas de la sociedad de manera continua y a lo largo del tiempo, las instituciones educativas podrían y deberían asumir una carga importante en estos esfuerzos, responsabilizándose de ir preparando y concientizando a las futuras generaciones en cumplir con estos compromisos.

Aunque los esfuerzos para impulsar la sostenibilidad es una responsabilidad que recae tanto en el sector público como el privado, un rol crucial en la preparación, desarrollo, y la creación de nuevas y mejores tendencias que fortalece estos esfuerzos hacia la sostenibilidad debe provenir del sector académico.

Dado a que el 2030 funge como un punto de referencia y no marca la finalidad en la lucha hacia la sostenibilidad, las universidades tienen la gran responsabilidad de educar y preparar a las siguientes generaciones a no solo continuar con los objetivos plasmados para este 2030, pero de igual manera que se cultiven los lideres que romperán los paradigmas y cambiaran los hábitos y las acciones realizadas en el pasado que no tenían como prioridad las consecuencias o repercusiones en futuras generaciones.

Adicional a esto, las universidades pueden liderar con el ejemplo a través de la investigación, inversión y asignación de recursos para el desarrollo e implementación de nuevas estrategias y tecnologías, como las de ASG (ESG por sus siglas en inglés) en sus propias instalaciones, para sumarse al esfuerzo colectivo de llegar a las metas plasmadas mientras respaldan las enseñanzas que le imparten a sus estudiantes.

Un ejemplo de estos compromisos ocurre en la Universidad Pública de Leuphana, ubicada en Luneburgo Alemania, donde se realiza un modelo ejemplar para no solo fomentar el conocimiento del desarrollo sostenible con sus estudiantes, sino también para desarrollar la cultura de tomar acciones para ser el agente del cambio y aspirar a obtener un mundo más cercano a la sostenibilidad.

Durante su primer semestre, un estudiante de nuevo ingreso en Leuphana, se le invita a tomar cursos o “módulos” que abarcan aspectos de introducción a la ciencia, sociedad, responsabilidad, análisis de datos, diseño, y educación general.

Dentro del módulo enfocado en “Responsabilidad”, se hace una introducción a todos los estudiantes sobre los principios fundamentales del desarrollo sostenible y la formación de la transformación social como perspectiva interdisciplinaria. Es durante estos cursos, donde estudiantes tienen la oportunidad de expandir su conocimiento al intercambiar ideas y perspectivas con expertos sobre la importancia de la sostenibilidad2.

Al finalizar el primer semestre de clases, los estudiantes cierran con lo que se conoce como el “Conference Week” o, una semana completa de seminarios enfocada en los diversos proyectos realizados por los estudiantes durante ese mismo semestre en sus módulos, y entre ellos, los proyectos enfocados con la sostenibilidad. Adicionalmente, es durante esa gran semana y cierre cuando algunos lideres del gobierno y de la industria son invitados por la universidad para dialogar y conversar sobre los hallazgos de los proyectos realizados. Este es un claro y exitoso ejemplo de la incorporación del modelo de la triple hélice donde miembros del sector público, privado, y académico colaboran en conjunto para inspirar a las mentes del futuro.

Adicionalmente a la educación impartida por la Universidad de Leuphana, la universidad muestra su liderazgo y compromiso en poner la sostenibilidad como prioridad en su agenda a través de diversas prácticas e iniciativas, siendo “climate neutral” o “Net-Zero” desde el 20143.

La secretaría de la CMNUCC, la entidad de las Naciones Unidas encargada de apoyar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático define la neutralidad climática como “la idea de que las emisiones netas de gases de efecto invernadero se equilibren y sean iguales (o menores) a las que se eliminan a través de la absorción natural del planeta. Es decir, significa que reduzcamos nuestras emisiones a través de la acción climática4.

Algunas de las practicas, estrategias, e inversiones realizadas por la universidad para llegar a este nivel de neutralidad climática incluye el diseño de edificios inteligentes, el manejo y suministro de energía renovable al instalar sistemas fotovoltaicos en los techos de sus edificios, eficiencia energética, instalación de focos LED, proporcionar bicicletas en los puntos accesos, estaciones de carga para coches eléctricos y hasta proveer comida orgánica en el comedor.

Al liderar con el ejemplo, las universidades tienen la capacidad de generar la tendencia y cultura requerida para lograr obtener un cambio en la sociedad. De acuerdo con el artículo publicado por miembros de la facultad de la Universidad de Harvard tomando roles en los departamentos de Sustentabilidad, Salud Ambiental, y Salud Publica, Wendy Purcell, Heather Henriksen, y John Spengler describen cómo las universidades son “el motor hacia la transformación de la sostenibilidad”5, ya que cuentan con la capacidad para colaborar no solo con sus propios estudiantes o miembros de la facultad, pero de igual manera con la comunidad y otras organizaciones. Adicionalmente Purcell, Henriksen, y Spengler, enfatizan el rol critico que juegan las universidades en la formación de nuevas modalidades tras la educación, el conocimiento y la innovación, y con ello fomentar la transformación cultural de la sociedad.

La implementación de proyectos y esfuerzos hacia la sostenibilidad en las universidades se considera como el punto de partida perfecto dado a que cada campus actúa y puede ser visualizado como una “ciudad en miniatura”, donde se encapsulan las características y cualidades de la sociedad en donde se ubican. Dado a que la mayoría de estos campuses cuentan con alojamiento, restaurantes, servicios de transporte, clínicas o enfermerías, gimnasios, etc., existen y presentan las condiciones óptimas para ejecutar las iniciativas requeridas, y tomar los pasos necesarios para llegar a las soluciones del desarrollo sostenible. El éxito y transformación de estos campuses a través del apoyo de sus integrantes fungirá como la fuente de inspiración y sustento para expandirse en mayor escala en la comunidad local y eventualmente regional. El efecto de este seguimiento o implementación en mayor escala con ello creará un impacto positivo y redituable en la universidad y de manera circular.

En el 2015, la Secretaría Federal de Educación e Investigación de Alemania lanzo la convocatoria llamada “Ciudades del Futuro”, donde otorgarían fondos a las ciudades y comunidades de Alemania participantes que presenten proyectos innovadores dedicados a explorar opciones y escenarios futuros para el desarrollo sostenible. Entre los participantes exitosos y recipientes de los fondos fue la ciudad de Luneburgo.

Durante cinco meses (de octubre de 2015 a febrero de 2016), más de 750 estudiantes de primer año de la Universidad de Leuphana, apoyados por 41 investigadores, socios de cooperación y organizaciones, desarrollaron visiones para 25 distintos campos de acción, entre ellos el futuro del trabajo, la democracia, la energía, la alimentación, la sostenibilidad social, los refugiados, la vida y vivienda en la comunidad, los bienes comunes y el comercio minorista local. Los estudiantes fueron apoyados por mentores que representaban las diferentes áreas, principalmente los responsables de dar forma significativa al desarrollo urbano de Luneburgo (por ejemplo, sindicatos, representantes de empleadores, organizaciones medioambientales, instituciones culturales, comerciantes, organizaciones sociales y de movilidad, y atención médica). En general, más de 1000 ciudadanos y partes interesadas de Luneburgo participaron en el proceso. La Universidad Leuphana facilitó el proceso de comunicación entre los diferentes grupos que participaron6.

Otro ejemplo de los esfuerzos realizados por el sector académico es a través del Centro de ESG y Sustentabilidad7 (“Center for ESG” por sus siglas en inglés), liderado por Dr. James Duncan y Jack Belcher, donde en colaboración con la Universidad de Columbia y el Instituto Internacional de Investigación de Clima y Sociedad, trabajan con docenas de universidades para apoyarlos en determinar su uso energético y encontrar la estrategia ideal para ser más eficiente y reducir su índice de CO2. El enfoque del Centro de ESG es facilitar los diálogos entre empresas privadas, gobiernos, y organizaciones no gubernamentales para definir los estándares de sustentabilidad y ESG7.

Es evidente que una de las claves de éxito para las universidades es la cooperación con empresas entre otras organizaciones que apuestan por el concepto de sostenibilidad. Es importante aprovechar las fortalezas del sector privado, la influencia del sector público, y la investigación y educación proporcionada por el sector académico para formar este modelo de triple hélice que impulsa el desarrollo y crecimiento del sector para un mundo más cerca a la sostenibilidad. Es a través de estas organizaciones, dentro y fuera de las universidades, que pueden facilitar la educación que creará la contribución al fomento del bienestar económico, ambiental, y cultural que con ello elevará el conocimiento de nuestras comunidades a un nivel global.

Fuentes:

1 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/decade-of-action/

2 https://www.leuphana.de/en/college/first-semester.html

3 https://www.leuphana.de/en/current-affairs/university-news/singleview/2022/07/04/leuphana-presents-seventh-sustainability-report.html

4 https://unfccc.int/es/blog/guia-para-principiantes-sobre-la-neutralidad-climatica

5https://www.researchgate.net/publication/337776269_Universities_as_the_engine_of_transformational_sustainability_toward_delivering_the_sustainable_development_goals_Living_labs_for_sustainability

6https://www.researchgate.net/publication/320900749_Mapping_a_sustainable_future_Community_learning_in_dialogue_at_the_science-society_interface/link/5cfa47224585157d15991db7/download

7 https://thecenterforesg.com/home

 

100 Horas Críticas: El Reto del Mercado para el Balance de Potencia

Mercado para el Balance de Potencia

A poco más de 7 años de que en México se empezó a operar el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) todavía hay quienes nos preguntan acerca de lo que significa el Mercado para el Balance de Potencia (MBP), cuál es su propósito y que impacto tiene para los consumidores industriales y comerciales de energía. En este reporte trataremos de explicarlo de una manera sencilla.

Lo primero que tenemos que aclarar es que, para efectos de MBP cuando hablamos de potencia no debemos confundirla con el término que usualmente utilizamos para la capacidad de producción de energía en un momento dado o la capacidad para sostener dicha tasa de producción, y cuya unidad es MW, sino que Potencia, con mayúscula, para efectos del MBP, es el producto que se transacciona conforme al Manual del Mercado para el Balance de Potencia y cuyas unidades son MW-año.

¿Cuál es la razón de tener un mercado para este producto? Muy simple: las centrales de generación eléctrica tienen tres vías principales para hacerse de los ingresos suficientes para justificar su inversión: (i) vendiendo la energía instantánea que generan (con la que buscarían típicamente recuperar sus costos variables), (ii) ofreciendo los servicios conexos que requiere el sistema de transmisión para su correcta operación y (iii) entregando Potencia (buscando recuperar los cargos fijos de capital, operación y mantenimiento, transporte y de combustible, según apliquen).

Entonces la Potencia es un producto comercial en el que:

(a)  el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) acredita a las Unidades de Central Eléctrica o Recursos de Demanda Controlable Garantizada, en función de la cantidad de potencia (capacidad) que hayan puesto a disposición del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en el Año de Producción; y,

(b)  las Entidades Responsables de Carga (ERC) tienen la obligación de adquirir en función de la cantidad de potencia (capacidad) que hayan demandado del SEN para el consumo de energía eléctrica en los Centros de Carga que hayan representado en el MEM durante ese mismo año.

El principal propósito del MBP es establecer señales de precio que responden a las condiciones de escasez o superávit de capacidad de generación en el SEN, los cuales fomentarán una demanda adecuada para contratar Potencia a mediano y largo plazo. En consecuencia, se estaría incentivando el desarrollo de nueva capacidad de generación para el SEN en la medida en que ésta se vaya requiriendo para satisfacer la demanda eléctrica de los consumidores o Usuarios Finales bajo condiciones de suficiencia y Seguridad de Despacho conforme a la Política de Confiabilidad de la Secretaría de Energía (SENER) y a los Criterios de Confiabilidad que emita la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

El MBP permite que las ERC, entiéndase, entre otros, los Suministradores Calificados -y no los consumidores o Usuarios Calificados-, cuyas Transacciones Bilaterales de Potencia hayan sido insuficientes para cumplir con sus requisitos de Potencia, adquieran la Potencia faltante, y a su vez, aquellas ERC que tengan saldo a favor puedan enajenar su Potencia sobrante.

Dicho lo anterior, entonces, el objeto del MBP consiste en facilitar a los participantes del mismo tanto la compra como la venta de Potencia y establecer el precio que tendrá la misma en ese mercado.

Lo primero que tenemos que entender es que el MBP es un mercado anual y “ex post” y no “spot”, como le es el de la energía, esto es, que el MBP es un mercado que se determina sólo hasta cuando haya concluido el Año de Producción, el año para el cual se calcule la Potencia Anual Acreditada de cada Participante del Mercado como el Requisito Anual de Potencia de cada ERC.

Dicho lo anterior, el MBP es un mercado que se basa principalmente en tres conceptos propios:

1.- Zonas de Potencia del Sistema Eléctrico Nacional.

Se identifican tres zonas de Potencia independientes, cada una de ellas compuesta por un catálogo de nodos de conectividad a la red eléctrica en donde se modela la inyección o retiro físico de energía (NodosP) que están interconectados entre ellos y que son (a) el Sistema Interconectado de Baja California Sur, (b) el Sistema Interconectado de Baja California y, (c) el resto de los nodos remanentes conformarían el Sistema Interconectado Nacional, el cual cubre la mayor parte del país.

2.- Preparación del Mercado para el Balance de Potencia.

Este concepto contempla (i) las políticas de confiabilidad de la SENER, en donde se determina, entre otros conceptos técnicos y económicos, la probabilidad de energía no-suministrada máxima aceptable para el SEN y (ii) los porcentajes de Reserva de Planeación emitidos por la CRE para cada zona.

Las Cien Horas Críticas. Dado que el mecanismo busca garantizar que no sólo haya disponibilidad y suficiencia de activos de generación para satisfacer la demanda del país, sino que haya una gestión de carga en el sistema para hacer frente a los momentos en los que el SEN se estresa debido a eventos súbitos de alta demanda de energía que se registran en forma simultánea a situaciones en donde algunas líneas de transmisión o activos de generación no estén disponibles.

En los dos primeros años en los que operó en México el Mercado para el Balance de Potencia de 2017 y el de 2018, las 100 Horas Críticas (HC) correspondieron a las 100 Horas con mayor demanda en los años de producción 2016 y 2017 respectivamente.

A partir del MBP 2019, es decir, a partir del año de producción 2018 las HC corresponden a las 100 horas que tuvieron el menor nivel de reservas de generación en el periodo identificado acorde con lo establecido en el Manual del Mercado para el Balance de Potencia.

Típicamente las horas críticas se registran debido a las mayores temperaturas que se presentan principalmente en verano y en las últimas horas de la tarde, provocando una mayor necesidad de energía eléctrica por refrigeración (HVAC). 2020 fue un año atípico debido a la crisis por la pandemia del COVID-19 ocasionando que una buena fracción de las 100 horas críticas para 2021 se registraran principalmente en otoño hacia las últimas horas del día, cambiando las predicciones típicas.

Es difícil pronosticar con un buen nivel de certidumbre los precios que puede alcanzar la Potencia año con año ya que no hay información suficiente con respecto a la capacidad de generación disponible reconocida y la demanda registrada durante las 100 horas críticas.

3.- la Realización del MBP.

En este proceso se lleva a cabo el cálculo de la obligación neta de potencia, las curvas de oferta y demanda, entre otros, para finalmente concluir con la publicación de los resultados del mercado para el Balance de Potencia.

El pasado día 13 de febrero el CENACE publicó que el precio máximo de la potencia (PMP) en el SIN para 2023, basado en el año de producción 2022, fue de poco más de $3.2 Millones de Pesos/MW-año. Este nivel de precio, sobre todo considerando que el del año pasado fue $0 Pesos/MW-año, es un duro golpe cuyo efecto de alguna forma será trasladado a los consumidores que adquieren su energía en el MEM. A quienes están blindados con un contrato para la adquisición de energía o PPA que considera este tipo de situaciones y les protege de evitar tomar riesgos que no les corresponden: Felicidades!

Es importante tener en consideración este tipo de detalles a la hora de querer suscribir un nuevo PPA, por lo que a los consumidores les recomendamos que busquen ser apoyados por una firma de consultoría especializada a la hora de que busquen tomar energía en el MEM, ya que si no conoce al detalle este tipo de factores de riesgo, o no sabe detectarlos, pueden terminar tomando decisiones no del todo bien educadas en base a información parcial que les impida ver el panorama completo y pueden terminar decepcionados.

Lo invito a visitar nuestra página web www.acclaimenergy.com.mx en donde puede pueden encontrar otros artículos sobre el funcionamiento del MEM e incluso solicitar que se ponga en contacto con usted alguno de nuestros representantes para evaluar las ventajas de migrar al MEM o, si ya está ahí, ayudarle a hacer una estrategia para reducir los riesgos y asegurar obtener una tarifa competitiva.

Así mismo los invitamos a suscribirse a nuestro LinkedIn Newsletter, para recibir de forma mensual nuestros reportes.

Suscribirte en LinkedIn

 

Los Retos en Estrategias de Sustentabilidad o Descarbonización de Empresas en México y Latinoamérica

Los Retos de Sustentabilidad en México

Un enfoque sólido en la sustentabilidad es esencial para el éxito a largo plazo de cualquier empresa. La adopción de una estrategia de sustentabilidad efectiva no solo ayuda a proteger el medio ambiente, sino que también puede mejorar la imagen de la marca, aumentar la lealtad de los clientes y generar un retorno de inversión positivo. Por otra parte, la descarbonización es un proceso crucial para combatir el cambio climático y alcanzar un futuro más sostenible. Para las empresas, la descarbonización es una oportunidad para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar su eficiencia energética y generar un retorno de inversión positivo.

Ante esta oportunidad por aprovechar, me gustaría exponer los principales retos que enfrentan los planes de sustentabilidad o descarbonización de empresas en México y Latinoamérica, así como las medidas a tomar para que sea exitoso:

  1. Defina sus objetivos. Antes de comenzar cualquier estrategia, es importante tener claros los objetivos. Muchas empresas inician un plan de sustentabilidad sin un enfoque claro u objetivos definidos, lo que dificulta su implementación y limita su impacto. Para evitar esto, identifique las áreas clave en las que la empresa puede tener un impacto positivo y establezca objetivos medibles para cada una de ellas. Para hacerlo, primero debe clasificar los alcances de las emisiones (scopes) y, después, utilice una metodología para medirlas. Actualmente los expertos recomiendan tres metodologías para mercados en Latinoamérica, estas son: el Greenhouse Gas Protocol, Bilan Carbone o PAS 2050. Escoja la que mejor se adapte a su estructura corporativa.
  2. Establezca objetivos ambiciosos. Una vez que comprenda su huella de carbono, establezca objetivos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Estos objetivos deben ser realistas y alcanzables, pero también deben ser desafiantes y enfocados en el tiempo, muchas empresas visualizan soluciones a corto plazo para reducir sus impactos ambientales, pero esto puede no ser suficiente para lograr una verdadera sostenibilidad a largo plazo. La mejor forma de hacerlo es estableciendo hitos a fechas específicas, por ejemplo, 2030, 2040 y 2050 para alcanzar la carbono-neutralidad.
  3. Involucre a todos. La sustentabilidad debe ser una iniciativa de la empresa en su totalidad, no solo un proyecto individual debido a que requiere un compromiso y liderazgo sólidos a nivel de la dirección de la empresa, sin este apoyo, es difícil lograr un éxito sostenible. Además de la dirección, involucre a empleados, proveedores, clientes y comunidades, para asegurarse de que todos estén comprometidos con la estrategia recuerde que la sustentabilidad es un problema cultural y no solo técnico. Involucrar a los empleados y brindarles la capacitación y el apoyo adecuados es esencial para el éxito de la estrategia de sustentabilidad. Por otra parte, existen diferentes consideraciones, regulaciones y niveles de avance para un plan de descarbonización por país o región, probablemente las acciones que pueda implementar una empresa o su corporativo en U.S. o la unión europea puede tener limitantes en México o países de Latinoamérica, tanto a nivel tecnológico como de regulación.
  4. Implemente soluciones prácticas. La descarbonización requiere la implementación de soluciones prácticas y viables. Esto puede incluir la adopción de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética, la optimización de los procesos productivos y la implementación de nuevas tecnologías. Por tanto, hace sentido establecer una revisión periódica de las tecnologías disponibles en el mercado que puedan reducir consumo energético o aumentar su productividad.
  5. Monitoree y mida su progreso. Es importante monitorear y medir el progreso de la estrategia de sustentabilidad de manera regular. Utilice métricas específicas y relevantes para su empresa y asegúrese de informar regularmente a los stakeholders sobre el progreso. Algo fundamental en este paso es verificar si las acciones implementadas para reducir emisiones o soluciones están cumpliendo con las expectativas o necesita corregir el rumbo. Recuerde que no se trata solo de reducir emisiones a cualquier costo, realmente, se trata de reducir emisiones manteniendo o mejorando la competitividad de su empresa.
  6. Colabore con otros. La sustentabilidad es un problema global y requiere la colaboración de todos. Busque oportunidades para colaborar con otras empresas, organizaciones y grupos comunitarios. Esto es clave para realizar un benchmarking que le ayude a implementar estrategias que otras empresas en su sector o industria están llevando a cabo.
  7. Sea un líder. Su empresa puede ser un líder en sustentabilidad y establecer un ejemplo positivo para otras empresas. No tenga temor de llevar a cabo medidas audaces e innovadoras para abordar los desafíos sostenibles. Muchas empresas líderes en sustentabilidad tomaron riesgos calculados en cuanto a estrategias y/o acciones específicas soportados en estudios económicos, sociales, de comportamiento o medioambientales, que hoy en día son ejemplos a nivel mundial.

Por último, los planes de sustentabilidad o descarbonización requieren de personal experto que lo ayude a trazar y definir las acciones personalizadas que su empresa requiere, no porque una acción particular haya sido exitosa en otra organización lo será en la suya, seguramente requerirá de adaptar ciertas etapas críticas en el proceso de planeación e implementación para que experimente el mismo nivel de éxito.

La mayoría de las empresas con un alto nivel de precisión en la implementación de estrategias de sustentabilidad lo han realizado con un equipo interno apoyados por un equipo externo para respaldar necesidades específicas que requieren de mayor expertise y sin curvas de aprendizaje. En resumen, tener éxito en una estrategia de sustentabilidad o descarbonización requiere una planificación cuidadosa, un compromiso sólido y, sobre todo, de participación y liderazgo a todos niveles dentro de la organización.

BRUNO ORTIZ

La Importancia de ser una Súper Empresa

Súper empresa

En este artículo, explicaré cómo la gestión de nuestro talento y nuestra cultura nos ha ayudado a ser reconocidos por TOP Companies como uno de los mejores lugares para trabajar en México, y cómo ese reconocimiento ha impactado positivamente en nuestra marca, ha acelerado el negocio y está entregando mayores resultados y satisfacción laboral a nuestros empleados. Más importante aún, compartiré algunos consejos prácticos sobre lo que tu equipo puede hacer para avanzar en el éxito de tu organización.

La Cultura se come a la Estrategia para el Desayuno

Esta probablemente es una de las frases más citadas de Peter Drucker, y en Acclaim Energy creemos firmemente en estas palabras del padre de la administración moderna. Por esa razón, dedicamos tanta atención a generar y promover un ambiente de trabajo donde nuestra gente se sienta segura, motivada, empoderada y reconocida. Creemos que, si cuidamos de nuestro equipo, ellos cuidarán de la empresa, y todos saldremos ganando a largo plazo

El consejo más importante: nunca subestimes la importancia de la cultura y trabaja activamente para moldearla como quieres que sea. Por supuesto, esto significa que ya debes saber el tipo de cultura que deseas tener. Piensa en términos de comportamientos observables y describe cómo imaginas a tu equipo actuando si siguen las pautas que les das.

Por ejemplo: ¿tendrán miedo de admitir un error porque creen que serán despedidos, o serán abiertos sobre ello y esperarán ser corregidos de manera respetuosa y recibir los conocimientos y las herramientas para que el error no vuelva a ocurrir? ¿Ocultarán información valiosa porque su reconocimiento se basa solo en sus resultados individuales y quieren ser percibidos como los únicos capaces de resolver un problema dado, o serán generosos con su conocimiento y tiempo porque ven el valor en que su departamento o equipo en general tenga éxito?

Así pues, he aquí algunos elementos a considerar al diseñar la cultura deseada si tu objetivo es obtener un reconocimiento como el de TOP Companies y posicionar mejor a tu empresa para el éxito:

  • Modelos de Rol: en toda cultura hay héroes y villanos; sé muy claro sobre los comportamientos a admirar y a reconocer y sobre los que no se van a tolerar; recuerda que uno generalmente obtiene aquello que reconoce y premia.
  • Estilos de Liderazgo: los líderes en todos los niveles dentro de la organización tienen un efecto multiplicador en la satisfacción de los empleados y en los resultados de negocio, para bien y para mal; trabaja pues en ayudarlos a entender esto y a desarrollar un estilo de liderazgo que esté alineado con la cultura que deseas.
  • Sentido de Propósito: asegurar que todo mundo en el equipo esté consciente del valor e impacto de su trabajo; es más fácil para una persona sentirse comprometida con algo que tiene un significado más grande para ella, para su equipo, su comunidad y sus clientes.
  • Espíritu de Equipo: Anima a tus empleados o crea maneras para que se conozcan y entiendan cómo el trabajo de cada quién puede afectar la productividad del equipo; fomenta un sentido compartido de identidad y promueve la colaboración.
  • Respeto: deja muy claro que todos dentro y fuera de la organización merecen ser tratados con justicia, consideración y dignidad, y que las diferencias deben ser valoradas; el mejor equipo es un equipo diverso e inclusivo donde las diferencias no son vistas como obstáculos, sino como oportunidades para complementarse mutuamente.
  • Condiciones de Trabajo: considera no solamente el entorno físico, sino también elementos como el balance de vida laboral y personal, el reconocimiento y las recompensas, la seguridad en el empleo, y el desarrollo de carrera; ayuda a todos a sentirse física y emocionalmente seguros para que puedan dar lo mejor de sí mismos; ten en mente los requerimientos de la norma NOM035 y trata no solamente de cumplirlos, sino de ir más allá para apoyar el bienestar de tu equipo.

En mi siguiente publicación les compartiré algunas prácticas que toman en cuenta estos elementos de la cultura y que nos han dado buenos resultados.

Acclaim Energy México Reconoce a los Acreedores del “Energy Supplier Quality Award” 2022

El listado de los 5 suministradores calificados de energía se elaboró para reconocer el excepcional esfuerzo que éstos han realizado durante 2022, al brindar un sobresaliente servicio de calidad a empresas consumidoras de energía en el mercado energético mexicano.

Monterrey, Nuevo León, MX – Maria José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México, da a conocer a los acreedores del reconocimiento “Energy Supplier Quality Award” que otorga la empresa por segundo año. El proceso de evaluación y selección toma en consideración más de 20 factores, incluyendo procesos, negociaciones, flexibilidad, atención a clientes y prospectos, entre otros; es importante recalcar que el valor de la contraprestación o el precio de los productos que ellos ofrecen no se toma en cuenta en esta evaluación. Los acreedores de esta distinción fueron seleccionados por un comité conformado por varios expertos en la industria eléctrica, internos y externos a Acclaim, utilizando el criterio de evaluación QSI (Quality Supplier Index)©.

Los negocios exitosos llegan a la cima no por casualidad, sino a través del esfuerzo y la pasión, por lo que felicitamos a las cinco organizaciones seleccionadas para recibir este año al “Acclaim’s Energy Supplier Quality Award” del 2022, que en órden alfabético son: Ammper, BID Energy, Engie, Kualion, y Suministradora Fénix.

“Quiero agradecer a todas las empresas suministradoras de energía que hacen sus mejores esfuerzos y colaboración enfocándose a mejorar la calidad del servicio que nuestra industria provee a los negocios de México. Esperamos continuar trabajando con todos ellos y proporcionándoles retroalimentación de nuestros procesos con el fin de que sigan entregando un nivel superior de servicio a la comunidad empresarial” dijo Maria José Treviño.

El “Acclaim’s Energy Supplier Quality Award” se estableció en 2021 con la idea de alentar a los proveedores de energía que atienden a usuarios calificados en adoptar un sistema de gestión de calidad centrado en el cliente impulsado por el liderazgo para mejorar su desempeño y sustentabilidad, mejorando así su competitividad, rentabilidad, marca y retención de clientes. La experiencia de los grandes consumidores de energía se beneficia al trabajar con empresas como las que están siendo acreedoras de este reconocimiento.

Sobre Acclaim Energy

Somos una empresa de consultoría especializada internacional, con presencia en México y los Estados Unidos, enfocada en ayudar a las empresas en la adquisición corporativa de energía, aplicando un enfoque holístico de gestión energética estratégica, para descubrir el valor oculto y disfrutar de un crecimiento sostenible. Ofrecemos servicios de: adquisición estratégica de energía, análisis y negociación de contratos, gestión de riesgos, medición y reportes de sustentabilidad, desarrollo de estrategias en generación distribuida, todo esto alineándolos a los esfuerzos de ESG.

Administramos una cartera de más de 500 clientes, más de $2,500 millones de dólares en gastos energéticos anual (electricidad y gas natural), con una gestión de más de 30,000 medidores, para los cuales ha logrado más de $700 millones de dólares en ahorros acumulados y una tasa de retención de clientes del 97%.

Para más información visita www.acclaimenergy.com.mx/es

Turismo Sostenible: El Planeta También Necesita Vacaciones

Turismo Sostenible

La cruda realidad es que el crecimiento de la población mundial, la deforestación, el uso desmesurado de agua, entre otros, han ido agotando los recursos naturales del planeta.

Ahora, la necesidad de distintas acciones son más que impres-cindibles para incorporarse a la lucha de problemas generales como lo son: el calentamiento global, la pobreza extrema, la hambruna y el agotamiento de los recursos naturales.

Tuvieron que pasar dos años de consultas públicas, interacción con las sociedades civiles y negociaciones entre países, para que en septiembre del 2015 se tomaran acciones concretas para promo-ver el desarrollo sostenible. Entre ellas destaca el acuerdo internacional aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, denominada la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este acuerdo contempla 17 objetivos de desarrollo sostenible (“ODS”) asociado a 169 metas, las cuales desempeñan la función de ser los ejes en las nuevas estrategias de los programas de desarrollo a nivel mundial, apuntando a terminar con la pobreza extrema, combatir la desigualdad, la injusticia y darle solución al problema del cambio climático, de acuerdo con la ONU.

Todos los sectores han estado adicionan-do esfuerzos para hacer posible el cumpli-miento de los ODS. Y van desde el sector privado, que han hecho notar sus aportaciones, como lo son la descarbonización de las energías que consumen la industria en toda su cadena de valor, pasando de energías fósiles a energías renovables, promoviendo la inclusión y la igualdad de género. Por el lado del sector público y social, se han incorporado programas en la lucha por la erradicación de la pobreza y el hambre, así como también fijando áreas protegidas para cuidar la biodiversidad y las especies en peligro de extin-ción, concientizando sobre la importancia de la separación de basura, reforestación, entre otras. Incluso a nivel individual, cada uno de nosotros podemos contribuir con acciones simples como el cuidado del agua, de nues-tro medio ambiente, reciclando, siendo inclusivos, entre otras.

Reducir los impactos del turismo

Así como los diferentes sectores han empezado a tomar acciones concretas para el cumplimiento de la agenda 2030, el sector turístico busca aportar valor en esta lucha mediante el turismo sostenible al reducir los impactos que tienen las actividades turísti-cas en los ámbitos económicos, medio ambientales y sociales.

El turismo se ha convertido en uno de los principales motores en la economía mundial, ya que es una de las principales fuentes de ingresos para muchos países en el mundo. Tan solo en 2018, según los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), viajaron más de 1,400 millones de personas alrededor del mundo y se espera que para el 2030, de acuerdo con el mismo organismo, este número se incremente a más de 1,800 millones de viajeros.

La degradación del entorno, la contaminación, el agotamiento de recursos, la destrucción de la flora y fauna, además de la explotación de las personas, el territorio y a economía local, son algunos de los principales efectos negativos del turismo convencional y la necesidad de tomar medidas que puedan apoyar a detener y revertir estas consecuencias son más que necesarias para el futuro de nuestro planeta y de las futuras generaciones contemplando la proyección de turistas para el año 2030.

Para poder alcanzar los objetivos de sostenibilidad planteados en la agenda 2030, es necesario considerar la sostenibilidad como una parte integral de cualquier pensamiento; si nosotros como sociedad no podemos unificar este pensamiento y adoptarlo en nuestras actividades cotidianas, no será posible alcanzar dichas metas. Teniendo eso en consideración, la OMT implementó el turismo sostenible o sustentable, que es el modelo de ejercer el turismo desde cualquier organi-zación, así como a nivel individual, cumpliendo los principios de sostenibilidad, buscando generar impactos positivos, minimizando los impactos negativos en 3 ejes principales: económico, medio ambiental y socio cultural.

Las partes del todo

Desde el pilar económico, el turismo sostenible busca validar la viabilidad económica que tiene el turismo en la zona, teniendo en consideración el impacto local y distribución de las riquezas por medio de generación de empleos estables para los locales; buscando siempre la reducción de la pobreza en estas comunidades y mejorando su calidad de vida.

El eje medio ambiental consiste en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, manteniendo los procesos ecoló-gicos esenciales y ayudando a conservar la diversidad biológica. Un ejemplo de esto es el cómo las empresas turísticas y hoteleras han optado por contar con los servicios de empresas consultoras que mediante estudios de impacto pueden identificar, medir y mitigar estos daños al medio ambiente. Por lo general la optimización de sus consumos energéticos suele ser un área de oportunidad en el sector turístico, ya que además de reducir los costos de electricidad en sus instalaciones, al descarbonizar las fuentes de generación de electricidad, se logra mitigar la totalidad de las toneladas de CO2 que eran asociadas al usar fuentes fósiles.

Por último, pero no menos importante, el eje sociocultural busca respetar la identidad de las comunidades y la conservación del patrimonio cultural, la contribución al entendimiento y a la tolerancia intercultural. Un ejemplo de esto se puede ver en el cómo a los hoteles se les ha exigido integrar artesanías de las comunidades locales.

Mochila personal

Ahora bien, uno como turista también puede realizar turismo sostenible mientras está de vacaciones. A estas personas se les conoce como los viajeros responsables, realizan tu-rismo teniendo en consideración los pilares económicos, medio ambientales y sociales al momento de vacacionar.

Hay muchas formas en cómo se puede contribuir siendo un viajero responsable. Para empezar uno puede ir conociendo la cultura de la zona a la que queremos visitar, ya que puede ser que algunas de nuestras costumbres no sean muy bien vistas en las zonas donde vayamos, y la mejor forma de mostrar respeto a la culturas que queremos visitar es conocerlas.

Otra forma de apoyo es comprando artesa-nías locales, ya que los recursos se quedarían en estas comunidades y contribuirían a su economía. Algo importante a considerar es que dichas artesanías no estén compuestas de materiales como plantas, arrecifes de coral o animales que están en peligro de extinción, esto con la finalidad de no incentivar estas malas prácticas y evitar que se sigan utilizando estos materiales en las artesanías locales.

Un compromiso compartido

Por último, para contribuir al cuidado del medio ambiente, se debe buscar cuidar la integridad física del lugar, así como sus cen-tros históricos. Dicho de otra forma, comprometerse para que no se dañe el ecosistema, además de también fomentar un consumo más responsable de los alimentos, la luz y el agua.

En la actualidad, se han incrementado los turistas que toman en consideración las acciones sostenibles a la hora de selec-cionar dónde vacacionar, y las empresas del sector han ido mudando a nuevos mo-delos sostenibles para poder estar a la altura de los requerimientos de los turistas. Es evidente que para llegar a los niveles de sostenibilidad que proponen los ODS, se requiere de un profundo compromiso por parte de la industria, y de la sociedad. El turismo sostenible es el modelo que brinda esa cercanía a la concientización de manera individual como institucional para que los compromisos establecidos en la agenda 2030 sean más asequibles.

¡Un Año muy Energético! 10 Tendencias a Observar

El año anterior registró diversos hitos en el sector energético, tanto desde el aspecto regulatorio, como de mercado. Estos acontecimientos, necesidades y retos marcan la pauta para las organizaciones a quienes impacta el sector energético.

Los consumidores industriales y comerciales deben planear estratégicamente para vencer retos y también descubrir y aprovechar oportunidades.

Las empresas activas en la industria energética deben replantear sus modelos de negocio para hacer frente a esta demanda y a las tendencias energéticas que se avecinan durante el 2023.

1- Energía Renovable: Seguirá incrementándose la demanda por energía renovable, y, dado que no se han otorgado nuevos permisos de generación, la disponibilidad de energía proviniendo de estas tecnologías cada vez será más escasa. Los efectos de un mercado basado en oferta-demanda podría impactar precios o reducir los niveles de ahorro, por lo que habrá necesidad de tener ofertas más creativas sin que representen riesgos mayores. Los Contratos de compra de energía “Power Purchase Agreements” (PPAs, por sus siglas en inglés) continuarán siendo el mecanismo más popular.

2- Menor liquidez entre Suministradores: A raíz de la limitada disponibilidad de energía disponible en el mercado, los Suministradores Calificados continuarán (como se observó a finales de año) capturando esos bloques de energía que ya han asegurado previamente en lugar de comercializar entre ellos excedentes, para de cierta forma asegurar su actividad de negocio por ese volumen.

Aunque esto puede sonar lógico, muchas veces es importante revalorar la capacidad y tiempos de venta de energía que tiene la propia empresa a consumidores finales. Se debe considerar la estrategia interna de tipo de producto, de tendencias en su portafolio, etc. para razonar como soltar esa energía de la manera mas óptima posible, tal vez buscando colocar más rápido con otros suministradores y así generando mayor dinamismo tanto en su propia empresa como en el mercado.

3- Generación Distribuida: La descendiente (hasta ahora) disponibilidad de energías renovables en el mercado proveniente de grandes centrales o parques de generación ha provocado un alza en el esquema de instalación de paneles solares en sitio por un volumen menor a 500 kW.

Se continuará observando demanda, tanto de empresas que participan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para complementar su suministro, como de empresas de menor tamaño que buscan generar ahorros y cumplir con metas de sustentabilidad.

Se debería observar mayor creatividad en los esquemas de generación distribuida desde aspectos de financiamiento, tecnológico y complemento con otros esquemas de suministro. Con las nuevas reglas propuestas, se redefinirá la oferta según las capacidades permitidas, restructurando muchos proyectos en desarrollo que buscaban retornos bajo estructuras económicas previas.

Los proveedores tendrán que revalorizar su oferta para no solo hacer sobresalir su ventaja competitiva, sino también cuidar su formación técnica para cumplir con los nuevos requisitos. Se eliminarán muchos proveedores que no cumplan con los estándares de calidad y capacidades técnicas establecidas, lo cual ayuda a mantener un ecosistema mas seguro.

4- Interés por nuevas tecnologías: Las empresas, especialmente las extranjeras, se están exponiendo a nuevas tecnologías energéticas alrededor del mundo. Aunque aún no todas sean aplicables en México, las organizaciones empiezan a aprender y explorar tecnologías de almacenamiento como las baterías y sus distintos esquemas de aplicación, captura de carbono, micro redes, blockchain para rastrear y verificar transacciones, etc.

Estas soluciones serán de gran valor ya que generan transparencia, opcionalidad y seguridad para las empresas desde el aspecto técnico, operativo y económico.

5- Tecnología para contabilizar emisiones: La necesidad de contabilizar emisiones se ha venido acentuando al considerar la información solicitada y esperada en los reportes de sostenibilidad de las empresas. La regulación en diferentes partes del mundo ha evolucionado y la complejidad sobre las metodologías de medición y reportes se han acentuado.

Durante los últimos años, un gran número de empresas ha trabajado en desarrollar plataformas tecnológicas para contabilizar emisiones a distintos niveles. Los consumidores de energía se verán retados a identificar aquellas plataformas que mejor capturen la información según sus requisitos propios, sintiéndose seguros de lo que van a reportar y exponer a su Consejo de Administración, sus clientes y sus inversionistas.

También deberán elegir a un consultor que cuente con el entendimiento profundo del tema y que ayude a dar seguimiento a los resultados que se están teniendo en tiempo real, para cualquiera de los grupos de emisiones como lo son Alcances 1, 2 y 3.

6- Medidores inteligentes para fomentar la eficiencia energética: Como complemento a la tecnología previamente mencionada, algunas plataformas tendrán integrada la capacidad de análisis del consumo energético para identificar sus tendencias e irregularidades. Esto se hace a través de la captura de información (Big Data) que arrojan los medidores inteligentes.

Las empresas deberán identificar a proveedores que ofrezcan integración de captura en una misma plataforma, para obtener apoyo en lectura e interpretación y así poder tomar decisiones sobre mejoras operativas, de construcción y/o de comportamiento humano (personal operativo) dentro de cada instalación del
consumidor.

Se deberá elegir un proveedor que cuente con entendimiento profundo no solo del perfil de consumo sino también de cómo se relacionan los cambios a sus contratos de suministro energético para poder maximizar ahorros y mitigar riesgos. Este acompañamiento ayudará a las empresas a sentirse mas seguros realizando cambios, volviéndose más dinámicos en su operación y así descubrir y aprovechar nuevas áreas de oportunidad.

7- Descarbonización de procesos: La presión cada vez mayor de reducir emisiones, forzará a las empresas a hacer un análisis de cómo, dónde, cuánto y desde qué fuentes consumen e impactan negativamente el medio ambiente. Esto ayudará a examinar qué alternativas existen para que la empresa continúe operando bajo mejores condiciones. Se iniciará el camino de la descarbonización en procesos internos de la empresa para poder reducir sus Alcances 1 y 2, y eventualmente 3 de las emisiones de carbono.

8- Migración de combustibles a fuentes mas limpias: Como parte del esfuerzo en descarbonización, las empresas pondrán mayor atención en iniciar su exploración de alternativas para reemplazar su consumo de combustibles fósiles tanto en su flotilla de transporte como en sus operaciones. El proceso de migración toma tiempo y requiere de un análisis extenso para evaluar la posibilidad física de transitar y su conveniencia técnico-económica.

9- Exigencias a la cadena de suministro: Las empresas cada vez están exigiendo más a su cadena de proveeduría respecto a la responsabilidad social y medioambiental que tienen. Los últimos dos años se ha visto actividad creciente en ciertas industrias, sin embargo, se espera que este año que estamos iniciando se involucre un mayor número de sectores económicos y se profesionalicen y estandaricen más aquellos procesos que ya están iniciados. A través de auditorías y solicitudes específicas, las empresas están analizando el cumplimiento de metas de reducción de huella de carbono.

La integración y educación de las cadenas de suministro respecto a por qué y cómo llegar al objetivo es crítico para poder avanzar de forma sostenible. Las empresas a quienes auditan buscarán cumplimiento a través de terceros independientes como los consultores y las plataformas tecnológicas.

10- Reportes de sostenibilidad: Las empresas de todo tamaño tanto públicas como privadas estarán formulando y/o profesionalizando sus reportes periódicos de sostenibilidad con mayor número de métricas y con metodologías más actualizadas. Las empresas medianas privadas, siguiendo los pasos de sus pares que cotizan en mercados bursátiles, ya están iniciando este proceso, reportando a sus consejos y entendiendo la importancia del recorrido.

Las empresas grandes estarán analizando a sus cadenas de suministro, entendiendo los datos que reportan para así poder comunicar y cuantificar el impacto que tienen sus productos finales. Las empresas de menor tamaño compartirán también no solo sus reportes, sino también sus planes de mejora para así poder incrementar su negocio, siendo considerados/preferidos por aquellas empresas que cuentan con este enfoque.

María José Treviño

Potencia: ¿Qué es? ¿Qué significa? ¿Cómo afecta a los consumidores?

Para explicar el papel de la Potencia, hay que suponer o visualizar al MEM encabezando a varios pilares o “submercados”, y estos “submercados” se vinculan con la operación y desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, para que pueda operar de manera eficiente, con calidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad. Estos se conocen como 1) El Mercado de Corto Plazo 2) El Mercado para el Balance de Potencia, y 3) El Mercado de Certificados de Energía Limpia.

Los productos asociados a estos mercados son la Energía, Potencia y los Certificados de Energía Limpia conocidos como “CELs” y, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía, todos los Suministradores están obligados a tener suscritos o respaldados sus contratos de cobertura eléctrica que garanticen la compra anticipada de mínimo 60% de estos productos (energía, potencia y CELs) para sus clientes entrando a un contrato de 1 a 3 años.

Es decir, para los Usuarios Calificados, los consumidores, que cuentan con un contrato de Suministro Privado, es un requerimiento legal que su Suministrador tenga adquirido un mínimo de 60% de la cantidad de Energía, Potencia, y CEL´s que les vendió.  Esto es sumamente importante dado a que esta diseñado para proteger al consumidor en dado caso de que haya fluctuaciones o picos en los precios de estos productos.

Aquí es donde entran las preguntas claves:

¿Qué sucede con el otro 40% de estos productos que no está respaldado, a quien le corresponde pagarlo o cuando llega la cuenta?

En dado caso de que yo consuma de más, de los productos contratados, ¿cuánto me va a costar o cómo se me va a cobrar?

¿Cómo o por qué razón es relevante específicamente la Potencia en este discurso?

La Potencia es un producto que los Generadores ofrecen y representa la obligación de asegurar la disponibilidad de producción de energía en el futuro para ofrecer en el mercado. El Mercado de Balance de Potencia es un mercado Ex Post y la ejecución o los pagos se realizan de manera anual. Es decir, cada año, el CENACE toma las 100 horas criticas de la red donde hubo el menor nivel de reservas de generación, y con ello se crea la obligación por parte de los Suministradores a comprar o tener una cantidad de Potencia de manera proporcional a los consumos de sus centros de carga representados durante esas 100 horas establecidas.

Según los datos de CFE, entre un exceso de capacidad instalada en el sistema eléctrico y la mala planeación fueron de los factores determinantes que hizo que el precio del mercado de balance de potencia del 2021 cerrara en CERO pesos. Es correcto, CERO pesos. Anterior al 2021, los precios de Potencia durante el 2020 fueron de $628,378 pesos por MW y de $216,525 por MW durante el 2019.  Se puede decir que el 2021 fue un año sumamente atípico que sorprendió a los participantes de mercado cuando se anunció, a inicios del 2022, que el precio a pagar correspondiente a Potencia fue de cero pesos.

Aún no se define a que precio cerro el Mercado de Balance de Potencia del año anterior 2022 o cuál va a ser el costo por MW de Potencia para el mismo, pero, con datos preliminares del CENACE, se prevé que el costo por MW relacionado a Potencia sea en el monto de millones.

Con esta incertidumbre y volatilidad en el mercado, es importante que los Usuarios Calificados tengan el respaldo o garantía de que no están sujetos a altos volúmenes de riesgo debido a una mala planeación o a los precios del mercado SPOT. Adicionalmente, es crítico que los consumidores finales tengan la seguridad de que sus representantes de Mercado o Suministradores tengan las coberturas y/o los porcentajes suficientes para amortiguar un costo inesperado que pueda o: a) ser traspasado al cliente o b) ponga en peligro las finanzas y licencia del Suministrador – que, de igual manera resultaría en riesgo para sus clientes o consumidor final.

Aquí es donde entran expertos como Acclaim Energy, donde analizamos cual es la situación actual del mercado y específica para cada empresa, cual es la estrategia correcta para mitigar riesgo y volatilidad, y asegurar que el cliente tenga la tranquilidad de que no está apostando con su negocio.  Para tener mayor claridad y visibilidad en sus operaciones, con el beneficio agregado de obtener grandes ahorros con respecto a su recibo eléctrico, o si quisieran más información, por favor no duden en contactarme a mi correo adrian.montemayor@acclaimenergy.com.mx.