La Importancia de los Usuarios Calificados en la Revolución Energética

MEM México

En un mundo en constante evolución, la industria energética no es ajena a los cambios y transformaciones. Uno de los conceptos clave que ha surgido en este contexto es el de los Usuarios Calificados. Estos actores desempeñan un papel crucial en la nueva era de la energía, donde la liberalización y la elección están en el centro de la escena. En este artículo, exploraremos en detalle qué son los Usuarios Calificados, por qué son relevantes y cómo están dando forma al panorama energético moderno.

La Era de la Elección Energética

Con la entrada en vigor de la Reforma Energética en el Sector Eléctrico del 2011, surgió un término que cambió la dinámica de cómo los consumidores finales se relacionan con la energía eléctrica: los Usuarios Calificados. Estos usuarios, que en su mayoría son empresas e industrias con una demanda energética considerable, poseen la capacidad de elegir a quién comprar su electricidad. Esta elección no solo les otorga un mayor control sobre su consumo, sino que también les brinda la oportunidad de optimizar costos y buscar fuentes de energía más sostenibles.

El Perfil del Usuario Calificado

Los Usuarios Calificados no son simplemente consumidores de energía eléctrica; son actores estratégicos en un mercado energético desregulado. Para calificar como Usuario Calificado, se requiere que registren una demanda mínima de 1 (un) megavatios (MW). Esta alta demanda refleja la naturaleza de estos usuarios, que a menudo son grandes empresas industriales o comerciales, así como organizaciones con operaciones extensas y consumo energético significativo.

El Proceso de Conversión

La transición hacia el estatus de Usuario Calificado no es un proceso trivial. Requiere que se realice un registro previo ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Este proceso garantiza que los usuarios cumplan con los requisitos necesarios y estén preparados para operar en un entorno energético más competitivo y dinámico.

La Libertad de Elección

Una de las ventajas más destacadas de ser un Usuario Calificado es la libertad de elección en la selección de suministrador de energía. A través de la participación en el Mercado Eléctrico Mayorista, estos usuarios pueden comparar ofertas de diferentes generadores y comercializadoras de energía. Esta competencia fomenta una mayor eficiencia y opciones más atractivas para los Usuarios Calificados, lo que puede traducirse en un impacto positivo en sus costos operativos.

Los Beneficios de la Participación

La transformación en Usuario Calificado no es solo una formalidad; conlleva una serie de beneficios significativos. Además de la capacidad de elección, estos usuarios tienen la oportunidad de contribuir a la sostenibilidad energética. Al seleccionar fuentes de energía más limpias y eficientes, pueden reducir su huella ambiental y promover prácticas empresariales responsables.

El Desafío de la Gestión

Aunque la transición a convertirse en Usuario Calificado ofrece numerosos beneficios, también presenta desafíos. Mantenerse informado sobre las fluctuaciones del mercado energético y tomar decisiones acertadas en la compra de energía requiere un conocimiento profundo de los mecanismos y factores que influyen en los precios y la disponibilidad de energía.

Conclusión

Los Usuarios Calificados están cambiando la forma en que interactuamos con la energía eléctrica. A medida que la industria energética abraza la liberalización y la competencia, estos actores se convierten en jugadores clave en la construcción de un futuro energético más sostenible y eficiente. Su capacidad de elección y su influencia en el mercado no solo benefician a sus operaciones, sino que también abren la puerta a una mayor conciencia sobre el consumo energético y su impacto en el mundo que compartimos. La revolución energética está en marcha, y los Usuarios Calificados lideran el camino hacia un horizonte más brillante y consciente.

¿Qué es un Usuario Calificado?

Un Usuario Calificado, en el contexto de la industria energética y del mercado eléctrico mexicano, se refiere a un tipo específico de consumidor final que cumple con ciertos requisitos para acceder a la categoría de cliente que puede elegir su suministrador de energía eléctrica en un mercado desregulado o liberalizado. A continuación, te proporciono una definición y detalles sobre qué es un Usuario Calificado:

Un Usuario Calificado es un consumidor de energía eléctrica que cumple con los siguientes criterios:

  1. Demanda Mínima: Suele tener una demanda eléctrica igual o superior a 1 megavatios (MW).
  2. Registro y Autorización: Para convertirse en Usuario Calificado, el consumidor debe registrarse ante la autoridad regulatoria correspondiente. En México, esto implica someter una solicitud ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos.
  3. Libre Elección de Suministrador: Una vez que un consumidor se convierte en Usuario Calificado, tiene la capacidad de elegir a qué suministrador calificado de energía comprarle su electricidad, y quien los representará en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Esto implica que puede comparar ofertas de diferentes proveedores y seleccionar la que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias.
  4. Participación en el Mercado Mayorista: Algunos Usuarios Calificados, sujetos a cumplir una serie de requisitos, están habilitados para participar directamente en el Mercado Eléctrico Mayorista, representándose a sí mismos y en donde pueden adquirir energía de generadores o comercializadoras a precios establecidos por la oferta y la demanda en el mercado.

Es importante destacar que no todos los consumidores son elegibles para convertirse en Usuarios Calificados. Este estatus está dirigido principalmente a las medianas y grandes empresas, industriales o comerciales, instituciones u organizaciones que registran un consumo energético considerable. Los hogares y pequeños consumidores no cumplen con los requisitos de demanda mínima por lo que no tienen acceso a la misma libertad de elección en un mercado energético desregulado.

El concepto de Usuario Calificado es una parte fundamental de la liberalización de los mercados energéticos, ya que busca promover la competencia, incentivar la eficiencia y brindar opciones a los consumidores en la adquisición de su energía eléctrica.

Migrar de un suministrador a otro en el Mercado Eléctrico Mayorista

MEM México

Para las empresas que hace unos años tomaron la decisión de migrar al MEM, que pasaron por el proceso del registro de Usuario Calificado ante la CRE, realizaron las adecuaciones necesarias a su planta para estar en cumplimiento, y están activamente en un contrato vigente de suministro eléctrico, va a ser crítico tomar los siguientes puntos en consideración:

Cuando una empresa migra al MEM, uno de los requisitos es que tiene que permanecer por un mínimo de 3 años en el mercado antes de cambiar a otro esquema. Es decir, a) volver a CFE Suministro Básico – que es poco probable, o que continúen en el mercado con su suministrador de elección. Por lo mismo, comúnmente, los contratos que vemos en el MEM son o de 3 o 5 años, aunque pueden variar caso por caso.

Es de suma importancia tener en consideración la duración de su contrato actual y precisamente su fecha de terminación dado a que, si empresas quisieran explorar diferentes alternativas de suministradoras que participan en el mercado, se tiene que hacer con más de 6 u 8 meses de anticipación.

Uno de los malentendidos comunes de las empresas que ya están en el mercado es pensar: “yo ypasamos por el proceso de registro, obtuvimos nuestro permiso, instalamos los medidores y ya estamos recibiendo energía de un suministrador privado – ya pasamos por todos los requisitos. Cuando se termine el contrato, decidimos qué hacemos, si renovamos contrato con el mismo suministrador, o si exploramos otras opciones, unas que provengan de fuentes renovables, que tengan mejor precio, menos variables, etc, etc”. Sin emabrgo, lo que estas empresas no toman en consideración es que, si quisieran explorar fuentes alternativas de suministro, se tiene que planear con casi un año de anticipación.

Las empresas que piensan “todavía falta mucho para que expire nuestro contrato, todavía estamos bien de tiempo” no están contemplando que para hacer un cambio de suministrador se tiene que llevar un proceso con a) el suministrador actual, b) la CRE, y c) el nuevo suministrador, cosa que puede tardar muchos meses. Si este proceso no se lleva con tiempo, el consumidor corre el riesgo de que se quede “amarrado” con su proveedor actual, o que se quede en un espacio de “limbo” sin suministrador (que sería el periodo de tiempo entre la finalidad de su contrato actual con el inicio de su nuevo contrato). Durante este periodo, el consumidor estaría consumiendo su energía en CFE Último Recurso, una de las tarifas más penalizadas en el país.

La amenaza de estar consumiendo energía en CFE Ultimo Recurso es algo que le preocupa a la mayoría si no es que todos los consumidores de electricidad en México. Lo que sucede comúnmente es que pocos meses antes de la terminación del contrato el suministrador actual presenta una oferta para extender o renovar el contrato – que no necesariamente es la mas atractiva del mercado. Pero, dado a que, sabiendo que el tiempo esta en contra del consumidor, lo mas probable es que se tome la oferta en la mesa con temor de hacer lo contrario y estar varios meses consumiendo energía en la tarifa de ultimo recurso.

Precisamente por esto, es sumamente importante ver estos temas con suficiente tiempo de anticipación. Al hacerlo, se abre la oportunidad de que empresas puedan explorar alternativas a su contrato actual que se acomoden mejor a sus necesidades, ya sea en cuestión a un mejor precio, producto, sustentabilidad, variables que afectan la tarifa actual, exposiciones del mercado, tipo de cambio, ajustes de inflación IPC etc.

Esta es una de las maneras en las que Acclaim Energy apoya a sus clientes, para que puedan a) conocer las mejores opciones disponibles en el mercado b) identificar cuales se acomodan con las prioridades y requisitos del consumidor, c) que no tomen una decisión apresurada o bajo presión, d) que estén bien informados con todo el sustento disponible para la mejor toma de decisión y que puedan siempre aprovechar todas las oportunidades que se presentan en un mercado dinámico. Dentro de este proceso, estaremos realizando una evaluación de su situación actual, cuales son sus obligaciones contractuales, si existe oportunidad de optimizar su contrato actual y coordinar la comunicación entre la empresa y su suministrador para cerrar los temas pendientes en cuanto concluya su contrato. Posterior a esto, les presentaremos un panorama del mercado y con ello las oportunidades que mejor se alineen a las metas y prioridades de su empresa, a través de un apoyo constante con el proceso de transición y monitoreo mensual de los resultados.

Si su empresa está actualmente en un contrato de suministro privado en el MEM y está por terminar el próximo año, todavía es buen momento para explorar posibles oportunidades para optimizar o mejorar su situación actual y que tomen la mejor decisión posible con respecto a su siguiente contrato de energía.

Para mas información, por favor no duden en contactarme en mi correo adrian.montemayor@acclaimenergy.com.mx o visiten nuestra página web en www.acclaimenergy.com.mx.

 

Adrian Montemayor

PRODESEN 2023: ¿Realmente hay más energía limpia en el país?

El pasado 29 de mayo se hizo público el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) por parte de la Secretaría de Energía para el período 2023-2037, el cual es el instrumento de Políticas Públicas del Gobierno de México que expone a detalle la planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para los próximos quince años, el cual está alineado al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 y plasma los objetivos de la Política Energética de la actual administración federal.

Este programa incorpora, principalmente, los elementos más relevantes del Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE), de los Programas de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y del Programa de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD), así como define la infraestructura eléctrica a desarrollar en los próximos años.

A decir del mismo programa, la planeación del SEN se realiza con base a criterios claramente definidos para la instalación de nuevas Centrales Eléctricas para garantizar el suministro con suficiencia, eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad. Añade también que la electricidad es de interés público, social y colectivo y el enfoque se debe centrar en el uso óptimo de nuestros recursos naturales y energéticos.

Este documento también destaca que la Política Energética del Gobierno de México también comprende el desarrollo de nuevas centrales eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como la rehabilitación, modernización y equipamiento de las hidroeléctricas de la CFE en operación, con el fin de lograr el máximo aprovechamiento de esta empresa del Estado y enfatiza que el programa contempla la recuperación de la capacidad de generación, transmisión, distribución y suministro eléctrico de la CFE, a fin de que sea esta empresa del Estado la que continúe sosteniendo al Sistema Eléctrico Nacional.

Es importante destacar que el Reporte de Avance de Energía Limpia señala que, en este año, con el incremento ordenado de la generación eléctrica con energías limpias y renovables, se cumple con los compromisos internacionales en materia ambiental “como lo ha venido logrando el actual gobierno año con año”, lo cual para muchos es debatible.

¿Cómo se lograron alcanzar las metas?
Debemos responder esta pregunta remitiéndonos al Acuerdo A/018/2023 publicado en el Diario Oficial de la Federación del pasado día 26 de mayo del año en curso con el que se modificaron los criterios de eficiencia y metodología de cálculo para determinar el porcentaje de energía libre de combustible establecidos en las resoluciones RES/003/2011, RES/206/2014, RES/291/2012 y RES/1838/2016.

Este documento fue aprobado por mayoría de votos por el órgano de gobierno de la Comisión Reguladora de Energía en una sesión celebrada apenas dos días antes de que fuera publicada.

En el referido Acuerdo se re expresaron los criterios permitiendo contabilizar como limpia una proporción de la energía “libre de combustible” (la cual se define como la electricidad generada con el calor residual de un sistema que haya utilizado gas natural u otro combustible fósil) generada por centrales de ciclo combinado y cogeneración que antes de esta reformulación no hubiesen sido considerada como limpia. Debemos señalar que, a juicio de varias voces expertas en la materia, estos criterios no corresponden a las mejores prácticas internacionales.

El ejercicio aplicado con esta re-expresión a la energía generada en estas centrales en 2022 resultaron en una generación de casi 8.5 TWh de energía adicional calculada con la nueva metodología, la cual representa un 8.6% por encima de los 97.7 TWh de energía limpia generada realmente en el mismo período.

De no haberse contabilizado esta nueva energía limpia generada “artificialmente” por la nueva metodología, los 97.7 TWh realmente generados solo hubiesen arrojado una proporción de poco menos del 29% de la generación eléctrica en el país, lo que hubiese supuesto un incumplimiento a la meta del 30% establecida para este año en la Ley de Transición Energética.

Por lo pronto, el país puede “presumir” que, de octubre de 2021 al cierre del 2022, el porcentaje de generación de energía limpia registró un incremento de 5.7%, al pasar de 25.5% a 31.2%.

Debemos apuntar que las metas para 2024 -como compromiso adquirido con la firma del Acuerdo de París en 2015 así como en la Ley de Transición Energética del 2014- apuntan a que el país debe de estar generando el 35% de energía producida proveniente de fuente limpia. Extrañamente el PRODESEN no expresa el porcentaje esperado para el próximo año, por lo que no podemos estimar que tan alejados podríamos estar para cumplir con esas obligaciones en ese año; mucho menos para los subsecuentes, debiendo considerar que el consumo de energía eléctrica anual podría mantener su tendencia de crecimiento de forma similar al del año pasado: 3.4%. Este valor fue superior incluso al escenario máximo que predecía el PRODESEN del 2022 para el año 2023, y si a eso le sumamos un potencial crecimiento adicional motivado por el reciente fenómeno del nearshoring, nos hace suponer que el impacto puede ser todavía mayor por la necesidad de energía limpia adicional que estas nuevas empresas podrían demandar.

¿Qué debemos esperar en el futuro?
El nuevo PRODESEN enlista, entre otros, una serie de proyectos en generación distribuida, materia nuclear e incluso de uso de hidrógeno verde que, por los tiempos que implican su implementación o las dificultades técnicas y regulatoria que podrían enfrentar, probablemente no estarán disponibles para cumplir con las metas establecidas, al menos en el corto plazo, y en el largo plazo, pues ya veremos.

  • Mientras no se aumente el límite de 500kW en proyectos de generación distribuida, aun y que se espera un aumento del 338% entre 2022 y 2038 con las reglas actuales, su participación en la canasta de generación seguirá siendo muy pequeña (<4% en 2038).
  • En materia nuclear, sólo se está considerando una adición de 150MW a la capacidad existente. No mueve la aguja tampoco.
  • El uso de hidrógeno verde todavía parece más lejano, y sólo advierte de una conversión de poco más de 1,000 MW en ciclos combinados que quemarían una mezcla de 70% de gas natural y 30% de hidrógeno verde. De aquí surgen muchas dudas ya que no hay detalles de dónde van a sacar la energía limpia para hacer el proceso de electrólisis, mucho menos de donde van a obtener el agua necesaria. (En condiciones ideales se necesitan alrededor de 9 litros de agua por cada kilo de H₂ verde producido) y, a modo de referencia, se suele tomar un valor aproximado de alrededor de 50 a 60 kWh por cada kilogramo de H₂ verde producido.

Por el lado de la transmisión y distribución, el documento muestra evidencia de un rezago importante en el desarrollo de la infraestructura requerida concretando menos del 10% de la construcción de los proyectos señalados en versiones anteriores del PRODESEN. En los dos últimos años el crecimiento de las líneas de transmisión fue tan sólo de 188 km.

Comentarios finales
A pesar de que se está “generando” energía limpia y se está “cumpliendo” con las metas, la realidad es que los grandes consumidores están experimentando una cada vez más evidente escasez de este producto debido a la falta de proyectos de generación que satisfagan las necesidades del mercado. Es recomendable que las empresas que están buscando este tipo de energía se muevan rápido. En Acclaim Energy podemos ayudarle a identificar la mejor oferta que puede obtener de los Suministradores Calificados, obteniendo ahorros, mitigando los riesgos y logrando el mejor equilibrio en base a sus necesidades. Lo invito a que solicite en nuestra página www.acclaimenergy.com.mx para que uno de nuestros representantes se ponga en contacto y analice su situación particular.

¿Conoces las Claves para Desarrollar un Proyecto de Generación Distribuida con Almacenamiento de Energía?

Además de hacer una evaluación detallada del potencial del sitio en donde se planea instalar el proyecto, considerando aspectos como la irradiación solar, la velocidad del viento y la disponibilidad de recursos hídricos, también es importante considerar la demanda energética de la zona y la capacidad de la red eléctrica para integrar la energía generada.

En los últimos años, la principal tendencia que se ha ido desarrollando y adaptando a los proyectos de generación distribuida es la adopción de sistemas de almacenamiento, especialmente en combinación con paneles solares, ya que permite a los usuarios finales acumular la energía generada en exceso, esto es, en momentos de bajo consumo para usarla en momentos de alta demanda o cuando la fuente de energía no está disponible y esto, en combinación de sistemas digitales o de inteligencia artificial, se está convirtiendo en un componente clave en la transición hacia un sistema de energía más sostenible y confiable.

Actualmente existen diversas tecnologías de almacenamiento de energía disponibles, como baterías de iones de litio, almacenamiento hidráulico y térmico, y cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas, y la elección de la tecnología adecuada depende de la aplicación específica y las necesidades del usuario:

Las baterías de iones de litio son una tecnología de almacenamiento de energía ampliamente utilizada debido a su alta densidad de energía y su capacidad para proporcionar una salida de energía constante y de alta calidad. Las baterías de iones de litio se utilizan en aplicaciones que van desde dispositivos móviles hasta sistemas de almacenamiento de energía de gran escala.

Las baterías de flujo son una tecnología de almacenamiento de energía en la que se utilizan dos líquidos, separados por una membrana, para almacenar energía. Cuando se requiere energía, los líquidos se mezclan y reaccionan, lo que genera energía eléctrica.

El almacenamiento de energía de hidrógeno es una tecnología en la que la energía se almacena en forma de hidrógeno gaseoso. El hidrógeno se produce a partir de la electrólisis del agua o a partir de la reforma de combustibles fósiles. El hidrógeno se puede utilizar para generar energía eléctrica a través de una celda de combustible o para alimentar un motor de combustión interna.

El almacenamiento térmico es una tecnología de almacenamiento de energía que utiliza la energía térmica para almacenar energía. Se pueden utilizar diversas tecnologías de almacenamiento térmico, como tanques de almacenamiento de agua caliente, materiales de cambio de fase y sales fundidas.

Comparación de tecnologías de almacenamiento de energía

Nota: Las ventajas y desventajas presentadas son generales y pueden variar según la aplicación específica y las características del dispositivo de almacenamiento de energía

Comparación de tecnologías de almacenamiento de energía en función de la capacidad de almacenamiento

Nota: Los valores de capacidad de almacenamiento y costo presentados son generales y pueden variar según la aplicación específica y las características del dispositivo de almacenamiento de energía

Además de la anteriores, se están desarrollando tecnologías emergentes como:

El almacenamiento de energía de aire comprimido es una tecnología en la que la energía se almacena en forma de aire comprimido en un tanque de almacenamiento. La energía se puede liberar cuando se requiere, liberando el aire comprimido a través de una turbina de gas o una celda de combustible

El almacenamiento de energía de gravedad es una tecnología en la que se almacena energía potencial gravitatoria en un objeto elevado, como una pesa o una columna de agua. La energía se libera cuando el objeto cae, lo que impulsa un generador eléctrico.

Las baterías de fluoruro de azufre son una tecnología de almacenamiento de energía en la que el fluoruro de azufre se utiliza como electrolito en una batería de metal líquido.

Las baterías de sodio-ion son una tecnología de almacenamiento de energía en la que se utiliza el sodio como electrolito en una batería recargable.

Comparación de tecnologías emergentes de almacenamiento de energía

Nota: Las ventajas y desventajas presentadas son generales y pueden variar según la aplicación específica y las características del dispositivo de almacenamiento de energía

¿Cuáles son los factores intrínsecos que habrá que evaluar?

Al evaluar la viabilidad y eficacia de un sistema de almacenamiento de energía, existen varios factores relevantes que deben ser considerados además de la información presentada anteriormente sobre las tecnologías de almacenamiento de energía.

El diseño del sistema deberá tomar en cuenta aspectos como la capacidad de carga de la red eléctrica y la gestión de la energía durante los períodos de alta y baja demanda, además de que seleccione el tamaño adecuado para asegurar que el proyecto pueda proporcionar la cantidad de energía requerida en todo momento.

Uno de los factores críticos es la vida útil del sistema. Es necesario tener en cuenta tanto la duración de las celdas de la batería como la vida útil del sistema en sí. Si bien la vida útil de la batería depende de varios factores, como la tecnología utilizada y el uso del sistema, en general, las baterías modernas tienen una vida útil de entre 5 y 15 años.

Los sistemas con una alta eficiencia energética pueden almacenar y recuperar una mayor cantidad de energía, lo que puede resultar en una mayor rentabilidad y reducción de emisiones de carbono. Algunas tecnologías como las baterías de iones de litio tienen una alta eficiencia energética, lo que las convierte en una opción popular para aplicaciones de almacenamiento de energía.

Un quinto elemento que considerar es la escalabilidad que tienen los equipos como respuesta para adaptarse a cambios en la demanda y la capacidad de la red eléctrica.

Los sistemas de almacenamiento de energía pueden presentar riesgos de seguridad como incendios, explosiones y fugas. Es importante evaluar la seguridad del sistema y tomar medidas adecuadas para mitigar los riesgos asociados con la tecnología.

Finalmente, el séptimo elemento sería el plan de gestión y el costo de mantenimiento ya que puede variar significativamente según la tecnología de almacenamiento seleccionada y el tamaño del sistema.

¿Qué otras externalidades se deben considerar?

La adopción de alguna tecnología de almacenamiento de energía en proyectos de generación distribuida depende de varios factores adicionales:

Para que los sistemas de almacenamiento de energía sean efectivos es necesario tener una red eléctrica adecuada para soportar la capacidad de generación y almacenamiento. Si la red no tiene la capacidad para soportar la energía almacenada, puede haber problemas de sobrecarga en la red eléctrica.

La integración de sistemas de almacenamiento puede ser más efectiva en proyectos de energía renovable debido a la variabilidad de la energía generada. Por ejemplo, en proyectos de energía solar o eólica, los sistemas de almacenamiento pueden almacenar el exceso de energía generada durante los momentos de menor demanda para su uso posterior cuando la demanda es alta.

La ubicación geográfica puede influir en la necesidad de almacenamiento de energía: En áreas remotas o aisladas, los sistemas de almacenamiento pueden ser necesarios para garantizar un suministro constante de energía.

El uso de tecnologías digitales, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, están siendo cada vez más utilizadas para mejorar la eficiencia y la gestión de la energía permitiendo a los usuarios finales controlar la generación y el almacenamiento de energía con el fin de optimizar su consumo de energía.

Finalmente, la regulación de la energía en México también puede influir en la integración de estos sistemas, toda vez que las políticas y regulaciones gubernamentales pueden promover o desalentar la adopción de estas tecnologías. Desde noviembre de 2022 estamos en espera de que se determinen si proceden algunos cambios propuestos por la Comision Reguladora de Energía a las disposiciones administrativas de carácter general (DACG) para la generación distribuida, el cual, de proceder pudieran registrar un impacto significativo en la contraprestación de los nuevos proyectos de generación que están en proceso de evaluación si no obtienen las autorizaciones para interconectarse antes de que los cambios sean publicados en el Diario Oficial de la Federación.

Por todo lo anterior es importante trabajar con consultores en temas relacionados a la evaluación técnico-económico de proyectos de energía. En Acclaim Energy contamos con un grupo de expertos que están listos para determinar la mejor solución para su empresa. Para conocer casos de éxito y obtener mayor información lo invitamos a visitar nuestra página www.acclaimenergy.com.mx.

¿Por qué las Empresas con Prácticas ESG Tienen un Mejor Desempeño Financiero?

El cambio climático y los problemas sociales son temas que han tomado relevancia desde la publicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (“ODS”) dentro de la Agenda 2030 y donde se evidencio la necesidad de prácticas comerciales sostenibles y responsables. A medida que la sociedad se vuelve cada vez más consciente de los problemas ambientales y sociales, las empresas han empezado a tomar medidas para abordar estas preocupaciones.

El concepto de ESG (por sus siglas en inglés, Enviromental, Social & Governance) se ha convertido en una herramienta mediante la cual los inversionistas pueden evaluar el avance con el que cuentan las empresas frente a estos temas tema en los últimos años. En este sentido, el informar el avance que tienen las empresas en temas de ESG se ha convertido en una parte clave del análisis de inversión y ha demostrado ser una forma efectiva de mejorar la gestión de riesgos, reducir costos y atraer a los inversionistas.

El pilar ambiental dentro de los criterios ESG engloba la huella de las operaciones comerciales en el medio ambiente ya sea directa o indirectamente, la parte social cubre la marca de una determinada empresa en el entorno social y comunitario y, por último, la categoría de gobernanza se ocupa del gobierno corporativo de la empresa. A manera de ejemplo, la composición y diversidad que componen las personas que forman parte de su Consejo de Administración, las políticas de transparencia en su información pública o las de sus códigos de conducta.

La implementación de prácticas ESG puede generar una serie de beneficios para las empresas, incluyendo sin limitar:

  • Reducción en costos. Las energías renovables mejoran el perfil de riesgo financiero de las empresas, ya que los precios de la energía renovable tienden a ser más estables y predecibles que los precios de los combustibles fósiles. Además, el uso de energías renovables, como la energía solar y eólica, puede ayudar a las empresas a reducir su huella de carbono.
  • Cumplimiento de requisitos dentro de la Cadena de Valor. La sostenibilidad en las empresas se ha vuelto un tema de relevancia en los últimos años, y una de las acciones que están tomando las empresas, es cuantificar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (“GEI”) dentro de toda su cadena de valor. Para ello, las empresas han estado solicitando que todos los proveedores cumplan con determinados lineamientos de sostenibilidad para que la empresa pueda reducir su huella de carbono. A manera de ejemplo, armadoras como Tesla y BMW han establecido como requisito el suministro de energía renovable en sus proveedores para poder reducir los GEI dentro de su cadena de valor y mejorar su huella de carbono.
  • Mayor rentabilidad a largo plazo La inversión sostenible no solo es buena para el medio ambiente y la sociedad, sino que también puede ser rentable. Las empresas que adoptan prácticas ESG pueden tener una ventaja competitiva a largo plazo, ya que están mejor posicionadas para enfrentar los riesgos y oportunidades que surgen de los cambios sociales, ambientales y políticos.
  • Contribución al desarrollo sostenible: Al invertir en empresas que adoptan prácticas ESG, los inversionistas pueden apoyar la transición hacia una economía más sostenible y resiliente, lo que a su vez puede beneficiar a la sociedad en general.
  • Reducción de riesgos: la adopción de prácticas de gestión de residuos puede reducir el riesgo de multas y sanciones por incumplimiento de las normativas ambientales. Además, las empresas sostenibles están mejor preparadas para enfrentar crisis ambientales o sociales.
  • Atracción y retención de talento: Cada vez son más los trabajadores que buscan empresas que adopten prácticas sostenibles y éticas, y las empresas que no adoptan estas prácticas pueden perder talento frente a su competencia.

Para finalizar, es importante destacar que implementar prácticas ESG no solo es una estrategia para ser una empresa social y ambientalmente responsable, si no también, mejora el desempeño financiero de las empresas. Si necesitan ayuda para implementar estas prácticas en su empresa, podrán contactarme en el correo angel.padilla@acclaimenergy.com.mx , juntos podemos hacer una diferencia positiva para su empresa, nuestro planeta y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Preparando a tu Empresa para el Futuro de la Energía: Cómo la Consultoría de Energía Puede Ayudar

Acclaim Energy es una empresa dedicada a brindar soluciones de energía a empresas y organizaciones en Estados Unidos, México. Como parte de su misión, Acclaim Energy se enfoca en proporcionar consultoría de energía a sus clientes. En este artículo, exploraremos la importancia de la consultoría de energía y cómo puede beneficiar a las empresas.

La energía es un recurso esencial para cualquier empresa. Se utiliza para encender las luces, mantener las computadoras funcionando y operar maquinaria. Sin embargo, el costo de la energía puede ser un factor determinante en el éxito o fracaso de una empresa. Si la empresa no encuentra la manera de reducir el pago que hace por su consumo energético, puede tener dificultades para mantenerse competitiva en el mercado.

Un consultor experto en temas de energía puede ayudar a empresas como la suya a maximizar su eficiencia energética y minimizar sus costos de energía a través de:

  1. Identificar oportunidades de ahorro de energía: esto puede incluir la instalación de equipos más eficientes, la implementación de prácticas de eficiencia energética, la reducción del consumo de energía en áreas que no son esenciales para el negocio, el cambio en horarios de consumo, y la compra de energía a través de un esquema de suministro que más convenga al consumidor.
  2. Evaluar opciones de energía renovable: la consultoría puede ayudar a evaluar si la inversión en energía renovable, como la solar o la eólica, es una opción viable para su negocio. El consultor puede analizar los costos y beneficios de diferentes opciones y ayudar a la empresa a tomar una decisión informada.
  3. Negociar contratos de energía: esto incluye la negociación de tarifas más bajas, la implementación de cláusulas de flexibilidad en los contratos o la evaluación de diferentes opciones de proveedores de energía.
  4. Cumplir con los requisitos regulatorios: las empresas están sujetas a diferentes regulaciones y normas relacionadas con la energía. El consulto ayuda al cliente a cumplir con estos requisitos regulatorios y garantizar que se esté operando de manera legal.
  5. Monitorear el consumo de energía: el consultor monitorea el consumo de energía de la empresa y aconseja sobre posibles ajustes según sea necesario. Esto puede incluir el uso de tecnología de monitoreo y la implementación de prácticas de seguimiento. Se trata de recopilar big-data, analizarla, interpretarla, tomar decisiones en base a datos y ajustar prácticas para optimizar situación actual y futura.

La consultoría de energía es esencial para ayudar a las empresas a reducir sus costos de energía y mejorar su eficiencia energética. Al trabajar con un consultor de energía, las empresas pueden identificar oportunidades de ahorro de energía, evaluar opciones de energía renovable, negociar contratos de energía, cumplir con los requisitos regulatorios y monitorear su consumo de energía. Como resultado, las empresas pueden mejorar su rentabilidad, reducir su impacto ambiental y mejorar su reputación como empresa sostenible y socialmente responsable.

Además, la consultoría de energía puede ser especialmente importante para empresas que operan en industrias con alta demanda de energía, como la manufacturera o la de tecnología. Estas empresas pueden tener costos de energía significativos y pueden beneficiarse enormemente al trabajar con un consultor de energía para identificar oportunidades de ahorro de energía y reducir sus costos.Finalmente, otro beneficio importante es que puede ayudar a las empresas a prepararse para el futuro de la energía. Con el aumento de la conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que la industria de la energía experimente cambios significativos en los próximos años. Al trabajar con un consultor de energía, las empresas pueden estar preparadas para estos cambios y pueden tomar medidas para adaptarse a un futuro energético más sostenible.

Si estás interesado en obtener más información sobre la consultoría de energía y cómo puede beneficiar a tu empresa, contáctanos para obtener más información.

México es un Imán para Nearshoring ¿Tenemos Energía para Soportarlo?

El “nearshoring” es una estrategia empresarial que implica la transferencia de procesos de negocio o servicios a empresas ubicadas en países cerca- nos o en la misma región geográfica que la empresa matriz.

Por lo general, esta práctica se lleva a cabo para aprovechar:

• Reducción de costos que les permite ofrecer precios más competitivos en el mercado y aumentar su rentabilidad.
• Una mayor proximidad geográfica y cultural debido que al tener provee- dores o socios comerciales en países cercanos o de la misma región, se puede reducir la complejidad de la cadena de suministro y mejorar la comunicación, lo que puede dar lugar a una mayor eficiencia en el nego- cio.
• Una mejor alineación de horarios, ya que al tener nulas o pocas horas de
diferencia debido a los husos horarios, permite una mejor comunicación entre los diferentes sitios.
• Acceso a un mercado más amplio y aumentar su base de clientes.

Sin embargo, también existen desventajas potenciales del nearshoring, que deben ser tomadas en cuenta, como:

• Si la empresa opta por trabajar con proveedores con poca experiencia, la calidad de los productos puede verse comprometida.
• Si la economía del país de destino es inestable, puede haber riesgos aso- ciados con el tipo de cambio y la volatilidad de los mercados.
• Las diferencias culturales y lingüísticas pueden crear barreras para la comunicación efectiva y la colaboración entre los equipos de trabajo.
• La disponibilidad de insumos o servicios públicos de suministro pudieran no ser suficientes.
Nuestro país, gracias a su ubicación geográfica y su mano de obra califica- da, se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para las empre- sas productoras de autos eléctricos que buscan implementar esta estrategia

Hoy en día existen en México ocho fábricas de vehículos eléctricos que ya están operando en el país, entre las que figuran Ford y General Motors.

Recientemente Tesla anunció que iniciará la construcción de una planta Gigafactory en Santa Catarina, N.L. uno de los municipios conurbados de la Ciudad de Monterrey, y cuya inversión la sitúan en alrededor de US$5,000M.

La llegada de Tesla se suma al plan de BMW para invertir US$860M para la fabricación de vehícu- los eléctricos en su planta de San Luis Potosí.

El impacto del nearshoring para el país
Con el anuncio de estas expansiones y nuevas construcciones se espera una oleada de empresas proveedoras de autopartes que buscarían ampliar su producción ya sea en sus actuales plantas o la llegada de nuevas empre- sas que también estarían migrando sus operaciones a nuestro país para atender a los fabricantes de automóviles.
México se está convirtiendo en un importante centro de inversión para las empresas que estarían buscando hacer nearshoring, tanto así que se estima que las entidades que forman parte de la Asociación Mexicana de Parques Industriales estarían obteniendo inversiones cercanas a los US1,600M por parte de desarrolladores inmobiliarios.
Este tipo de anuncios, junto con la recuperación del sector servicios por el efecto de reapertura, alientan a la economía mexicana, que arrancó con fuerza este año, y se esperan niveles muy aceptables de crecimiento para estos primeros meses, sobre la base de 3.6%, dándole mayor resiliencia sobre la base del nearshoring y al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

¿De dónde vamos a sacar la energía requerida?
También hay problemas, y es que este crecimiento se va a enfrentar con un gran obstáculo: la disponibilidad de energía eléctrica en México para satis- facer su demanda; y no hablemos de energía limpia, que como sabemos, día que pasa, cada vez hay menos disponible en el mercado debido a que no se han otorgado nuevos permisos de generación para inversionistas privados y, de la que queda, cada vez es menos competitividad por el efecto de oferta-demanda.
Según el Plan de Negocios de la Comisión Federal de Electricidad 2023-2027 el cual da a conocer la prospectiva y compromisos de inversión de esta empresa productiva del Estado en materia de generación de energías limpias a través del Fideicomiso Energías Limpias sólo está con- siderando 16 proyectos de energías limpias, es decir, tres centrales solares por 700 MW (mismo proyecto en tres fases contenido en el Plan Sonora), 12 repotenciaciones o mejoramiento de equipamientos de hidroeléctricas por 300 MW y un proyecto piloto de hidrógeno verde por 20 MW, dando un total de 1,020 MW instalables en los próximos 4 años, lo cual prevemos no será suficiente para satisfacer no sólo los requerimientos de los que llegan, sino de las empresas que ya están operando en el país y que están requiriendo este tipo de energía.
Es evidente que los proyectos de generación limpia en el referido plan sólo representan el 11.8% de todos los proyectos de generación, por lo que la prioridad seguirá siendo la quema de combustibles fósiles.

Si a esto le sumamos que debemos tomar en cuenta que las inversiones previstas en el Plan para la Red Nacional de Transmisión sólo incrementa- ron 6% en comparación de los montos registrados con el plan anterior (2022-2026), pareciera que serán insuficientes para crecer al ritmo de la demanda actual, y no se diga de la que se avecina, muchos menos serán suficientes para atender la congestión de las líneas en áreas críticas en el país.

Por lo anterior deducimos que cada vez estará más complicado atraer nuevas inversiones a México que buscan hacer nearshoring en sus opera- ciones si no hay un cambio en la política energética.

Los representantes de Acclaim Energy México están listos para ofrecer a su empresa su experien- cia para integrar una estrategia sólida que le permita no sólo acceder a energía limpia, sino tam- bién competitiva. Contáctenos a través de nuestra página www.acclaimenergy.com.mx en donde podrá solicitar una consulta con uno de nuestros especialistas.

La Giga Fábrica de Tesla en Nuevo León y sus Requerimientos de Energía

Tesla en Monterrey

La industria automotriz ha sido una de las principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero en todo el mundo debido a la producción de vehículos a gran escala. Debido a esto, este sector es uno de los que más ha invertido en mitigar su impacto a través de medidas para reducir sus emisiones en toda la cadena de suministro. La necesidad de reducir la huella de carbono para detener el calentamiento global es clave y, en consecuencia, es crucial que las empresas tomen acción.

Uno de los principales enfoques que ha implementado la industria automotriz para reducir sus emisiones, ha sido el desarrollo de vehículos más eficientes en términos de consumo de combustible. Esto ha llevado a la producción de automóviles híbridos y eléctricos, que utilizan menos combustible y emiten menos gases de efecto invernadero. Pero también, se han desarrollado motores de combustión interna más eficientes, que contribuyen a la reducción de emisiones. Por ejemplo, Toyota actualmente ostenta un motor de 2.0 litros con 41% de eficiencia, lo cual es una mejora importante si tomamos en cuenta que la eficiencia de un ciclo Otto a gasolina tiene un promedio entre 20 y 30%. Un ciclo Otto, es el ciclo termodinámico que se emplea en todos los motores de combustión interna para vehículos y aplicaciones industriales. Por otro lado, también Nissan anunció que está trabajando en el desarrollo de un motor con 50% de eficiencia, algo solo visto en el motor Mercedes de F1. Y esto es muy importante porque se podría esperar una reducción en consumo de combustible de hasta un 25% para este motor.

El uso de materiales más ligeros y sostenibles en la fabricación de vehículos es otra estrategia importante en la reducción de emisiones en la industria automotriz. Los materiales más ligeros permiten que los vehículos sean más eficientes en términos de combustible y cuando se utilizan materiales sostenibles, como plásticos reciclados y bioplásticos, la huella de carbono de la industria también disminuye. Esta es una tendencia cada vez más popular entre los fabricantes de automóviles.

Otra forma en la que la industria automotriz está tratando de reducir sus emisiones es a través del uso de energías renovables en sus procesos de producción, así como la implementación de sistemas de reciclaje de agua y eficiencia energética para reducción del consumo. Esto es aún más relevante cuándo consideramos marcas de automóviles eléctricos que buscan ser congruentes en el ciclo completo de producción y uso del producto.

Ya que hicimos un breve resumen de la industria automotriz y sus esfuerzos sostenibles, les platicaré de las Giga fábricas de Tesla que ya existen. Estas son instalaciones de producción de baterías y vehículos eléctricos ubicadas en Estados Unidos, Alemania y China. En términos de consumo eléctrico, las Giga fábricas de Tesla utilizan una combinación de fuentes de energías renovables y convencionales para satisfacer sus necesidades de energía.

Por mencionar una de ellas, la Giga fábrica de Nevada utiliza paneles solares en el techo y terrenos circundantes para generar energía solar. Tesla ha instalado más de 1,5 millones de paneles solares en la fábrica, lo que la convierte, a su vez, en una de las instalaciones solares más grandes del mundo. Además de los paneles solares, la fábrica también utiliza sistemas de almacenamiento de energía basados en baterías, como los sistemas Powerpack y Megapack de la misma marca para almacenar la energía solar generada durante el día y utilizarla cuando no hay generación.

Esta Gigafábrica también utiliza energía eléctrica de la red eléctrica convencional de Nevada. Tesla ha trabajado con las compañías de servicios públicos locales para garantizar que la energía que se utiliza de la red eléctrica sea lo más limpia posible. Además del consumo de energía eléctrica renovable, Tesla también ha implementado tecnologías de iluminación LED eficientes y utiliza ventilación natural en lugar de aire acondicionado cuando es posible como medidas para reducir su consumo energético.

En este sentido, Tesla ha declarado públicamente su compromiso con la sostenibilidad ambiental y ha pedido a sus proveedores que se comprometan a utilizar energía renovable en sus procesos de fabricación. En 2020, Tesla publicó su primer Informe de Impacto Ambiental, en el que estableció su objetivo de ser una empresa con cero emisiones de carbono para 2030, y remarcó la importancia de que sus proveedores también se comprometan con estos objetivos de sostenibilidad.

Para asegurar el cumplimiento, en su política de protección al medio ambiente, Tesla exige a sus proveedores el uso de energías renovables, el reciclaje de materiales y la conservación de la biodiversidad, entre otras acciones. Además, en el Código de conducta de proveedores, en la sección de medioambiente, subsección 8, referente al consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero, establece que deben ser inventariadas, documentadas y reportadas las emisiones de alcance 1 y 2 en concordancia con el protocolo GHG, además de buscar métodos para mejorar la eficiencia energética, minimizar su consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero de todas sus operaciones.

Ahora bien, sí el plan de la gigafábrica de Tesla en México va en línea con sus otras gigafábricas alrededor del mundo, generarán la mayor parte de la energía que van a consumir. A reserva de los permisos de generación que puedan obtener. Esto último, lo respalda su informe de Impacto Ambiental donde indican que han generado más energía renovable que la recarga de sus vehículos y la energía consumida en sus gigafabricas han demandado en el periodo de 2012 a 2021. Por otra parte, generar más energía de la que se consume, no aplica al 100% para sus proveedores, que en algunas ocasiones no cuentan con un presupuesto tan amplio y con frecuencia recurren a la red eléctrica local para abastecerse de energía renovable. En el caso de Nuevo León, las únicas opciones son mediante el esquema de Suministro Calificado en el Mercado Eléctrico Mayorista y/o generación en sitio. En consecuencia, es indispensable para las empresas nuevas que vienen a establecerse, o bien, las que ya se encuentran en México abasteciendo al sector automotriz, y que planean ser parte de la cadena de proveeduría de Tesla, que desarrollen una estrategia para cumplir con los requerimientos de criterios ESG, reducción de emisiones y energía renovable que establece su política sin comprometer su presupuesto. Hoy día, todavía existen diferentes maneras de lograrlo generando ahorros en el proceso.

Como sabemos, la disponibilidad de energía eléctrica renovable en México está disminuyendo, en gran medida porque no se han expedido nuevos permisos para generación, especialmente proveniente de fuentes renovables. La demanda está creciendo continuamente debido a que las empresas están trazando objetivos orientados a reducir su huella de carbono y, esta combinación de factores ha provocado que se registre una reducción en los niveles de ahorro obtenibles y esta tendencia no se revertirá hasta que no contemos con una mayor oferta de generación.

Para finalizar, es crucial tener en cuenta los factores económicos, de sustentabilidad y reducción de emisiones que están priorizando las grandes empresas, no hacerlo podría resultar en la pérdida de oportunidades valiosas, no solo en términos de competitividad, sino también en la posibilidad de obtener contratos de proveeduría con gigantes como Tesla.

María Jose Treviño, entre las 100 Mujeres más Poderosas de los Negocios en 2023

Estamos muy orgullosos de anunciar que, por tercer año consecutivo, Maria Jose Trevino, Directora General de Acclaim Energy México, fue incluida en el ranking de las 100 Mujeres más Poderosas de los Negocios de la revista Expansión.

Este ranking, enlista a las 100 mujeres que, a su manera y desde su espacio, toman decisiones que mueven a sus empresas, pero también impulsan e inspiran a otras mujeres y hombres. Este año fueron evaluados 279 perfiles y se modificó la metodología para incluir en la “Trascendencia”, que son todas aquellas actividades profesionales que realizan las candidatas fuera del cargo que ostentan y que las posicionan como referentes en las diferentes industrias en las que se encuentran.

Sobre su nombramiento, María José comentó:

“Se debe reconocer la problemática actual a nivel mundial, país, por sector y en nuestras empresas. Hacer conciencia nos ayudará a ir cambiando la cultura a la cual estamos acostumbrados, a través de programas y acciones concretas de tal modo que se normalice la expectativa de inclusión y diversidad, sobre todo, en roles de liderazgo, reconociendo el valor que la diversidad genera. Algunas de las acciones que debemos implementar son: 1) promover la transparencia salarial e impulsar la negociación, 2) impulsar a las mujeres a ser emprendedoras, 3) como líder, apoyar prácticas de flexibilidad en horarios, adaptándonos a la actual norma de home office, 4) establecer una cultura interna sana y de respeto, que no simule diferencias entre géneros, y 5) incorporar un comité de transparencia que se enfoque en monitorear los procesos de contratación, promoción y compensación.

Como mujeres también podemos: 1) aprender de mujeres líderes que ya tienen una historia y experiencia por compartir, 2) buscar un ambiente de respeto en los negocios, interesándonos en trabajar en organizaciones que hacen ofertas equitativas, 3) buscar promociones, 4) ser mejores negociadoras, y 5) impulsar la participación en grupos de desarrollo personal y profesional. Tener a más mujeres conscientes de estos aspectos fomenta la cultura de la igualdad”.

Su nombramiento nos llena de orgullo y estamos entusiasmados de seguir trabajando en equipo bajo su liderazgo.

¡Felicidades, María José!

Para conocer el ranking completo los invitamos a visitar el siguiente enlace: https://bit.ly/3IMX8lF