Los Consumidores Industriales y Comerciales Están Aceptando el Suministro Calificado y sus Beneficios

Desde el 2016, el mercado energético de México ha seguido evolucionando a pesar de los diversos desafíos que le presenta el gobierno, los clientes, la comunidad inversora, los proveedores y el proceso del suministro. En cualquier caso, dos factores han demostrado ser consistentes en todo momento:

– La disposición de los participantes del mercado para adaptarse a las condiciones del mercado, y
– El interés de los usuarios finales por buscar un suministro competitivo.

Estos dos factores han llevado al mercado eléctrico a convertirse en un entorno muy dinámico con muchas oportunidades y beneficios tanto para los usuarios finales como para los proveedores.

Si bien estos dos factores son importantes, hay una estadística que sustenta el creciente mercado energético de México, y es el número récord de empresas que se han registrado en la CRE como Usuarios Calificados, aquellos usuarios que cumplen con una demanda de al menos 1 MW de energía desde el inicio de la desregulación y buscan participar en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Los datos recientes muestran que el número de registros casi se duplicó en comparación a la cantidad de Usuarios Calificados registrados a finales del 2017. Esto es importante, ya que refleja que las compañías entienden mejor los beneficios y los riesgos asociados al Suministro Calificado.

Estos Usuarios Calificados han comenzado a disfrutar de ahorros significativos, una mejor confiabilidad, un suministro de energía más adecuado a sus necesidades y una ventaja competitiva en lo que respecta al resultado final. A veces, ser un pionero puede no generar beneficios sustanciales, sin embargo, muchos de estos Usuarios Calificados han disfrutado de ahorros considerables sobre sus tarifas de CFE.

Es conveniente indicar que algunas personas dicen que el número de Usuarios Calificados es modesto en comparación a la cantidad de usuarios finales que podrían convertirse en Usuarios Calificados. Aunque este número pueda parecer modesto, el número de Usuarios Calificados y de empresas interesadas en Suministro Calificado continúa aumentando, lo cual, es excelente para los usuarios finales y proveedores de las empresas industriales y comerciales del país.

En el 2018 vimos un crecimiento adicional del 61% y en 2019, se registra ya un aumento del 75% en el número de nuevos registros para Usuarios Calificados ante la CRE. Esta estadística positíva vuelve a resaltar que las empresas están comenzando a aprovechar las oportunidades que presenta un mercado abierto para reducir costos, mejorar la confiabilidad y mitigar riesgos. De esta forma, estos y aquellos usuarios finales que buscan activamente nuevas formas de reducir costos y comprender mejor su riesgo energético están adquiriendo una ventaja comparativa contra sus competidores de negocio.

Debemos destacar que comprender el riesgo energético es un componente crítico en el proceso de compra de energía, ya que las empresas pueden enfrentarse a factores tan volátiles como los precios de los productos básicos y el consumo, los cuales podrían tener un impacto en los costos. Estos factores deben analizarse en profundidad y ponerse en el contexto de las condiciones y tendencias del mercado, así como sus posibles implicaciones presupuestarias. Las empresas pueden adquirir un conocimiento íntimo de su riesgo energético con la ayuda de un asesor de confianza en la materia que también puede facilitar el proceso de transición para cambiar de proveedor de electricidad. Un beneficio adicional de apoyarse con un asesor es que pueden ayudar a navegar el proceso de registro de Usuarios Calificados y cualquier otro requisito reglamentario.

Acclaim Energy está observando que el aprendizaje que están realizando los usuarios finales junto con el esfuerzo de Suministradores Calificados para ser más competitivos se está traduciendo en ahorros adicionales para los usuarios finales.

En conclusión, las reformas energéticas establecidas hace unos años están comenzando a resonar fuertemente entre los usuarios finales con alto consumo de energía. Esta es una buena señal para todos los participantes del mercado, incluso para los usuarios finales que estaban esperando a ver la evolución del mercado. Nuestro consejo sería explorar sus opciones y considerar activamente buscar un suministro alternativo a CFE y beneficiarse de las opciones recientes para reducir sus costos, mejorar la confiabilidad y aumentar sus resultados.

Entrevista por Global Energy con María José Treviño – Directora Nacional de Acclaim Energy México

Global Energy entrevistó a nuestra Directora General para conocer temas del estatus de la Energía en México y cómo la industria se ha impactado en los negocios de alto consumo. Hablaron de las estrategias para apoyar a las compañías a obtener ahorros efectivos de energía, mitigar riesgos y proteger la confiabilidad de la energía para sus operaciones.

Empresas MAQUILADORAS: Ahorro En Contratos de Energía.

Acclaim Energy México, empresa especializada en servicios de consultoría de energía con alto valor agregado, te invita a participar en el Panel “EMPRESAS MAQUILADORAS: AHORRO EN CONTRATOS DE ENERGÍA” desarrollado en colaboración con la firma de abogados Ernesto Velarde Danache.

Nuestro propósito es brindar una perspectiva imparcial de los retos y las oportunidades que se enfrentan en las negociaciones de contratos de suministro de energía, compartiremos las estrategias que están usando otras empresas para tener control sobre su presupuesto de energía a través de estos contratos.

Dirigido a: directores de planta, directores financieros, directores de operaciones y tomadores de decisión.

Este panel tendrá lugar el viernes 8 de noviembre del presente a las 9:00 a.m. en el Hotel Holiday Inn zona dorada en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. Acclaim Energy México agradece tu participación y puntualidad.

Regístrate llenando el formulario con tu información ¡es muy sencillo!

[contact-form-7 id=”2681″ title=”Velarde / Acclaim – Evento”]

El Impacto de los Desafíos Financieros de CFE en Electricidad y qué Están Haciendo los Consumidores Industriales y Comerciales

La expertos en energía pronostican que la demanda de electricidad en México crecerá en promedio 3% anual durante los próximos años. De materializarse, implicará un crecimiento de ésta de más del 50% durante los próximos 15 años, satisfacer lo anterior es un desafío para cualquier región o país. La mayor parte de la responsabilidad recaerá en la CFE, la Empresa Productiva del Estado, ya que con los recientes anuncios de política energética se han restringido los mecanismos legales que habían estado facilitando la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica. Desafortunadamente, el gobierno federal también ha manifestado poca voluntad para permitir la participación del sector privado en la transmisión y distribución de electricidad a través de asociaciones público-privadas en transmisión, dónde mantiene un monopolio. Como resultado de lo anterior, se estima que la CFE necesitará una inversión de alrededor de 15 mil millones de dólares en diversos proyectos de generación, transmisión y distribución en los próximos cinco años para poder atender el incremento de la demanda.

En los últimos años, la CFE ha experimentado importantes cambios en su estructura corporativa que todavía no han demostrado beneficios tangibles desde un punto de vista financiero y de eficiencia. Sin duda, estos cambios han proporcionado más autonomía y mejor gobierno corporativo a la EPE. Sin embargo, el mayor desafío actual es acreditar que el nuevo marco legal y corporativo puede generar mayores ganancias, reducir costos y proporcionar mejores servicios para todos los consumidores. A pesar de la mejora en sus resultados financieros, la CFE todavía no ha podido demostrar que esté en condiciones de mantener sus finanzas sanas en un escenario de alta inversión a través del tiempo.

Considerando el actual escenario económico, las opciones estratégicas de CFE parecen limitadas. El dinamismo económico ha disminuido y la política fiscal ofrece poco margen de maniobra, debido a la necesidad de fortalecer la calificación crediticia soberana. Por otro lado, nuestra política monetaria está reduciendo su postura restrictiva. Sin embargo, es muy probable que las tasas de interés internas mantengan sus altos diferenciales con respecto a los de los EE.UU.. Además, cada vez parece más seria la amenaza de que se avecina una recesión global o, al menos, en nuestro vecino del norte. Esto, junto con la incierta ratificación del nuevo tratado de libre comercio entre EE.UU., Canadá y México, añadirá incertidumbre a las perspectivas de la economía mexicana, lo cual limita las posibilidades de financiar el programa de inversión de la CFE.

Bajo estas condiciones y tomando en consideración las limitaciones reales de la CFE para reducir sus gastos operativos, se vislumbran tres opciones para financiar crecientes requisitos de gastos de capital: aumentar los ingresos, una significativa inyección de capital por parte del Gobierno o mayor emisión de deuda, directa o indirectamente.

El aumento de los ingresos requeriría indudablemente un incremento en las tarifas eléctricas. No obstante que no hay un gran apetito por aumentar los pagos por el servicio eléctrico. Las tarifas industriales de México siguen siendo más altas que las pagadas por las empresas en los EE.UU. y mantener el camino hacia la convergencia con nuestros socios comerciales es crucial para la competitividad mexicana. En cuestión a las tarifas residenciales, es muy poco probable un incremento de éstas ya que, primero, es un tema muy sensible desde el punto de vista político y, segundo, su impacto en los ingresos es menor porque las tarifas residenciales solo contribuyen al 30% de los ingresos de CFE. El 70% restante de los ingresos provienen de los consumidores industriales y comerciales, que solo representan el 10% de los clientes de la CFE.

Una importante inyección de capital también parece poco probable, dadas las limitaciones financieras del presupuesto. Lo anterior, considerando que el aumentar los pasivos de la CFE agregaría una presión adicional a la percepción del riesgo crediticio de nuestro país. Esto podría contribuir a un descenso de la calificación crediticia soberana de México, lo cual iría en contra de la establidad económica.

En base a lo anterior, es evidente que la CFE no tiene ni tendrá las capacidades financieras para abordar todas las deficiencias actuales en temas de transmisión, distribución y generación para satisfacer el aumento esperado de la demanda. Además, las inversiones del sector privado en la generación de energía no están alcanzando los niveles requeridos debido al deterioro en el ambiente regulatorio y dada la falta de mecanismos a largo plazo para atraer estas inversiones. Bajo el escenario actual, la presión para aumentar las tarifas industriales persistirá, lo que expone a los consumidores Industriales y Comerciales a mayores riesgos financieros e incertidumbre presupuestaria.

Para los consumidores Industriales y Comerciales, una forma de abordar el riesgo financiero y la incertidumbre actual es buscar activamente alternativas de suministro, alejándose de CFE Suministro Básico para, de este modo, reducir los costos de energía y seguir siendo competitivos. Afortunadamente, el mercado actual de electricidad en México ofrece a los usuarios comerciales e industriales alternativas menos costosas y más confiables de suministro, a través de proyectos de generación distribuida y abasto aislado o cambiando de suministrador ya sea en autoabasto o en Suministro Calificado. Además, un número cada vez mayor de grandes consumidores están considerando esta opción, ya que reduce la dependencia en CFE y ayuda a mitigar su riesgo financiero con respecto a los costos de energía antes de que sea demasiado tarde. Sería prudente que los altos ejecutivos de las empresas exploren esta alternativa para ayudar a mitigar el riesgo y lograr menores costos de energía, al mismo tiempo que mejoran la confiabilidad y la sustentabilidad.

Entra en Operación ducto Sur de Texas-Tuxpan

Redacción / Energía a Debate

El consorcio Infraestructura Marina del Golfo (IMG), conformado por las empresas TC Energía (anteriormente TransCanada) e Infraestructura Energética Nova (IEnova), anunció esta mañana que inició las operaciones del gasoducto marino conocido como Sur de Texas – Tuxpan que cuenta con una capacidad de transporte diario de 2 mil 600 millones de pies cúbicos de gas.

“Tras haber alcanzado el acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y con el Gobierno de México, este importante proyecto de infraestructura energética provee un vínculo fundamental entre el abundante abasto de gas natural de bajo costo y los mercados crecientes en México para las décadas por venir”, dijo Robert Jones, Presidente de TC Energía en México.

“A través de esta asociación con la CFE, estamos contribuyendo a que México alcance su objetivo de proveer de energía a una economía creciente con el uso de gas natural económico, eficiente y amigable con el medio ambiente, y refuerza el compromiso de TC Energía con México”, agregó Jones.

El ducto Sur de Texas abastece de combustible para alimentar a varias plantas de generación ubicadas en Altamira, Tamaulipas, Tuxpan, Veracruz, y en la región central de México a través de sus interconexiones con los gasoductos de Tuxpan y Tamazunchale, de TC Energía, y con el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), el sistema nacional operado por el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas).

El proyecto representa aproximadamente 2 mil 600 millones de dólares de inversión en infraestructura e involucró la creación de más de 3 mil empleos durante su fase de construcción.

El ducto de 772 kilómetros (480 millas) y 42 pulgadas de diámetro, corre mar adentro desde la frontera con los Estados Unidos cerca de Brownsville, Texas, a Altamira, desde donde continúa hacia Tuxpan.

Esta obra, según TC Energía, también fue la mayor fuente individual de inversión extranjera directa hacia México en 2017.

De acuerdo con un comunicado de IEnova, el gasoducto permitirá a México incrementar su capacidad de importación de gas natural en un 40 por ciento.

David Madero Suárez, director de Energy Solutions de la consultoría Acclaim Energy México, comentó que, junto con la reconfiguración de la estación de compresión de gas natural de Zempoala, Veracruz, este gasoducto permitirá inyectar entre 300 y 1 mil 300 pies cúbicos de gas al sureste del país.

Durante su participación en el foro Seguridad Energética y Soberanía, realizado en el Senado de la República la semana pasada, el también ex director general del Cenagas estimó que la interconexión del ducto a la estación de Zempoala permitirá la inyección de hasta 500 millones de pies cúbicos.

“Va a garantizar suficiente flujo para llevar gas a la Estación de Compresión de Zempoala y poder empujar gas al sur”, aseguró el ex funcionario.

En ese sentido, Tania Ortiz, directora general de IEnova, afirmó que la operación del ducto permitirá a la CFE generar electricidad con menores costos.

“Este importante proyecto garantizará el abasto confiable y seguro de un combustible económico, eficiente y amigable con el medio ambiente para promover el desarrollo económico, la creación de empleos y el bienestar de los mexicanos, dijo.

“La operación de este gasoducto promoverá el desarrollo industrial en estas regiones y permitirá a la CFE producir energía eléctrica de manera más económica”, añadió la directiva.

Por último, la CFE refrendó su compromiso de abastecer de combustibles a sus centrales de generacíón eléctrica y al sector industrial del país en las mejores condiciones de mercado.

“La CFE y sus empresas filiales CFEnergía, S.A. de C.V. y CFE International, LLC, cumplen su compromiso de asegurar el suministro de combustibles a las centrales de generación de CFE y al sector industrial a precios competitivos, de mercado y sin intermediarios, priorizando como efecto principal de su actividad comercial su fin social”, aseguró la empresa estatal en un comunicado.

Contratos de Energía en México: El impacto de las nuevas prácticas comerciales y lo que significa para las empresas.

Parece que está surgiendo una nueva tendencia en el mercado de electricidad de México, pero ¿es bueno para los negocios? Esta nueva tendencia gira en torno a la idea de que los suministradores y generadores han comenzado a “descubrir el valor de los consumidores” y han comenzado a adoptar nuevas prácticas comerciales, tal como lo hizo Telmex cuando se produjo la desregulación en la industria de las telecomunicaciones hace años.

Los suministradores y generadores, que se adaptan a cumplir con las demandas y requisitos de suministro de electricidad de la comunidad empresarial en México, esperan beneficiarse de una mayor participación de mercado y rentabilidad, teniendo en cuenta que los mercados abiertos generan competencia y las empresas centradas en el cliente tienden a ser más exitosas.

Algunos expertos en la industria eléctrica creen que el cambio está en camino, a medida en que los suministradores y generadores se adaptan al creciente poder que tienen las empresas al negociar un acuerdo de suministro eléctrico. Esta percepción se basa en dos aspectos:

– Los suministradores y generadores se ven obligados a encontrar un consumidor para su generación debido a la cancelación de las subastas de energía, y
– Las empresas en México se están volviendo más sofisticadas y tienen una mejor comprensión de la dinámica del mercado y de sus riesgos.

Ambos factores respaldan esta percepción debido a que los suministradores y generadores son cada vez más receptivos en asumir una mayor parte de los riesgos asociados a los contratos de suministro, por ejemplo, el riesgo de congestión.

Sin embargo, las condiciones del mercado no cambian para algunos suministradoressuministradores y generadoresya que utilizan los siguientes tres factores para proteger su posición y limitar el poder de negociación de los consumidores:

1. El número de compradores en relación con los suministradores: esto no aplica en los mercados de energía donde el grupo de suministradores y generadores aún es relativamente pequeño en comparación con otros mercados. El reducido número de suministradores y generadores en México minimiza el poder de negociación del consumidor, lo cual limita la capacidad de las empresas para obtener productos y servicios relacionados con su suministro de energía, lo que aumenta la dependencia de un puñado de suministradores y generadores.

2. Costos de cambio: los costos de cambio de suministradores se miden en el tiempo y el esfuerzo requeridos por las empresas para obtener una buena comprensión de los terminos comerciales y de sus riesgos ; así como la capacidad de negociar contratos de suministro. Lamentablemente algunos suministradores y generadores no son totalmente transparentes en sus ofertas y, por lo tanto, los contratos de suministro permanezcan unilaterales en ciertas áreas. Esto prolonga innecesariamente el tiempo para finalizar las transacciones, lo que significa que los clientes tardan más en disfrutar de precios de electricidad más bajos.

3. Capacidad de integración: Mide la capacidad de una empresa para integrar o fusionar suministradores. Cuanto mayor sea la capacidad de integración, mayor será su poder de negociación. Desafortunadamente, la capacidad de un cliente comercial para implementar cualquier tipo de integración es extremadamente limitada en el mercado energético actual de México.

Como se muestra arriba, las empresas parecen tener una capacidad limitada para incitar cualquier tipo de influencia sobre los suministradores y generadores con respecto a sus contratos de energía. Sin embargo, Acclaim ve el vaso medio lleno a través de su experiencia en la evolución de otros mercados desregulados y cómo ciertos suministradores y generadores han comenzado a implementar prácticas comerciales agresivas para diferenciarse y capturar nuevas oportunidades de ingresos.

Estas nuevas prácticas comerciales destacan en la disposición de suministradores y generadores a estar dispuestos a sacrificar una cierta cantidad de rentabilidad, a cambio de una mayor cuota de mercado para competir contra empresas que cuentan con una mayor cuota de mercado. Estas nuevas prácticas comerciales son positivas y conducen a:

– Mayores niveles de transparencia, para que las empresas comprendan los riesgos asociados a las transacciones energéticas; por ejemplo, reducción en riesgos ocultos que se transfieren al cliente.

– Una mayor gama de productos los cuales se adaptan mejor a los perfiles de riesgo y consumo de las empresas; por ejemplo, vender bloques de energía que sigan de cerca el perfil de consumo de una empresa.

– Mejores condiciones generales en el contrato.

Las prácticas centradas en el cliente son señales positivas para los consumidores porque han reducido la dependencia de una empresa a dos o tres suministradores y generadores, lo que facilita la negociación de nuevos acuerdos de suministro; y reduce los costos y acorta el tiempo requerido para cambiar de suministrador.

Esta nueva etapa en el mercado energético de México es alentadora y refuerza el papel predominante que los consumidores están disfrutando de una forma gradual en del mercado. También vale la pena señalar que cada vez son más los suministradores y generadores que quieren recibir comentarios de las empresas para asegurarse estar al tanto de lo que está sucediendo en el mercado para poder actualizar y adaptar sus ofertas y satisfacer la competencia emergente. Como asesor líder en esta área, Acclaim ha comenzado a ver algunos ganadores y perdedores entre suministradores y generadores, especialmente aquellos que estan tardando en reaccionar y adaptarse al nuevo entorno competitivo.

Para concluir, es imperativo que el mercado de la electricidad continúe adoptando una mayor transparencia y cercanía con el consumidor, ya que éstos se han vuelto más sofisticados en lo que quieren y en lo que esperan de los generadores y suministradores. Como firmes defensores de los derechos de los clientes, alentamos a los suministradores y generadores a aprovechar este tiempo y esta oportunidad en el mercado para adoptar estas prácticas comunes a fin de diferenciarse a sí mismos y a sus marcas en el emergente mercado competitivo de energía en México.

 

México – ¿Son Favorables Los Monopolios Del Sector Energía Para Las Empresas Y Su Futuro?

30 de Julio de 2019

Uno de los principales objetivos de la Reforma Energética del 2014 fue concluír con las posiciones monopolísticas de la CFE y PEMEX como entidades verticalmente integradas y permitir a todos los participantes del mercado jugar en un campo nivelado. No obstante, la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador ha contemplado un escenario en el que la CFE y PEMEX tendrían una posición de dominancia en el mercado energético.

¿Cuál sería el impacto de regresar a las condiciones del mercado previas a la reforma energética?

El usuario final, ya sea comercial o industrial, se vería afectado de manera dramática, toda vez que dejaría de beneficiarse de los niveles actuales de ahorros, competencia y transparencia al recibir ofertas de los proveedores en términos de precio y condiciones contractuales. El retorno al status quo anterior, en el que las tarifas de la electricidad se establecían arbitrariamente, con racionalidad económica limitada, inevitablemente conllevaría tarifas más altas para dichos usuarios. Se ha mencionado que el aumento de las tarifas de media y alta tensión se utilizaría para financiar la modernización de la red de distribución y transmisión, así como los nuevos proyectos de generación. Sin embargo, cualquier aumento en éstas probablemente sería utilizado para subsidiar las tarifas residenciales, el mantenimiento y la renovación de plantas antiguas e ineficientes, que funcionan con combustóleo y Diésel (mayor costo), y podría llegar a utilizarse para cubrir los pasivos laborales de la CFE, así como otros pasivos financieros.

La Secretaría de Energía ha destacado el que México requiere inversión privada para satisfacer la demanda y transitar a un nuevo modelo, donde la energía renovable y limpia jugará un papel importante y los usuarios finales podrán beneficiarse. Sin embargo, facilitar y habilitar un marco regulatorio asimétrico, con organismos reguladores en proceso de transformación, y donde las reglas parezcan inclinarse a la CFE y/o a PEMEX, probablemente difilcutaría las inversiones en infraestructura requeridas.

Además, cualquier caída en la inversión exacerbará los problemas actuales de apagones, restricciones en el suministro de gas y otras ineficiencias, en un momento en que se espera que la demanda de electricidad de México aumente aproximadamente un 3% anual en los próximos años.

El reto de la CFE para garantizar el suministro de electricidad y la incertidumbre en torno al monto de la inversión, podrían, de manera no intencional, ampliar los niveles actuales de pobreza energética. Esto implicaría menor acceso a energía limpia y accesible, y reduciría significativamente los objetivos de sostenibilidad de México.

En conclusión, es posible que decisión que implique volver a un escenario de energía pre-reforma y que
orbite alrededor de la CFE y PEMEX, podrá ser la causante de un impacto socioeconómico no
necesariamente favorable. México, como país, se encuentra en un período importante en el que intenta
construir un modelo energético que fomente alcanzar objetivos ambientales y de crecimiento a largo plazo.
El gobierno actual enfrenta diversos desafíos para cumplir con sus objetivos, sin embargo, debería de
prevalecer apertura en iniciativas y propuestas, que continúen construyendo sobre los logros alcanzados.
El éxito de los mercados de energía desregulada en otros países y lo logrado por México, debería generar la confianza entre los jugadores de política energética para desalentar un enfoque cargado al monopolio, o en su caso, buscar equilibrio entre visiones de política energética encontradas.

Adoptar un modelo en el que la energía limpia y renovable se maximiza, seguramente creará un entorno más sostenible para el futuro del país.

El Mercado Del Gas Natural De Mexico: ¿Vamos Por El Camino Correcto?

July 1st, 2019

El mundo se encuentra en transición energética y las fuentes las energías renovables están asumiendo un papel de liderazgo. Para continuar este proceso y que éstas tomen un rol más protagonista, se requiere que el gas natural actúe como el combustible de transición. De hecho, muchas economías han incrementado recientemente el uso del gas natural en su matriz energética obteniendo los beneficios de reducir su huella de carbono y de complementar la generación eléctrica con fuentes renovables. El consenso entre los expertos en la materia es que México necesita intensificar el uso del gas natural para mejorar su competitividad y cumplir con los objetivos globales de reducción de emisiones. Durante la última década, México ha estado sentando las bases para la transición hacia una generación de electricidad más limpia y eficiente con una expansión sin precedentes de la infraestructura de transporte de gas natural. La fuerte inversión ha sido acompañada por reformas constitucionales, legales y regulatorias, que en los últimos cinco años, han ayudado a fortalecer el marco institucional del gas natural en México. El CENAGAS ha contribuido de manera importante al desarrollo de mercados eficientes de gas natural y de su transporte. Sin embargo, aún quedan muchos desafíos para que México desarrolle verdaderamente un mercado del gas natural competitivo y eficiente.

¿Cuáles son estos desafíos?

  • –  Un marco legal complejo: Las compañías de infraestructura de gas natural podrían verse afectadas por el complejo marco normativo vinculado al desarrollo de proyectos de energía. Por ejemplo, no existe una ley específica que regule las consultas indígenas, a pesar del requisito de realizarlas antes de iniciar cualquier proceso de licitación, solicitud de permiso o desarrollo del proyecto. Además, los actuales protocolos y las regulaciones generales sobre estas consultas indígenas se han mostrado ser inadecuados e insuficientes.
  • –  Incertidumbre regulatoria: El entorno actual de incertidumbre regulatoria que rodea el mercado energético de México está impidiendo que nuevos participantes ingresen al mercado del gas natural y que los actuales retrasen decisiones de inversión o de aumento de su presencia comercial en México. Una de las principales preocupaciones es la posibilidad de que CENAGAS pierda su imparcialidad al otorgar acceso al sistema integrado de transporte natural más grande de México para reducir los conflictos de intereses que prevalecieron en el pasado. Esto pondría a las empresas privadas en desventaja frente a PEMEX y CFE, lo que impediría el desarrollo del mercado del gas natural.
  • –  Operativo: En la red de transporte de gas natural actual del país coexisten un sistema nacional integrado con un conjunto creciente de gasoductos de propiedad y operación privada. Diversos expertos han señalado la singularidad de este esquema y la necesidad de que prevalezca una armonía operativa. De hecho, se requieren regulaciones y manuales operativos actualizados para una mejor coordinación entre las empresas de transporte de gas y el CENAGAS. Esta normativa será primordial a medida que la capacidad adicional de los nuevos gasoductos esté disponible operativa y comercialmente.

¿Qué podemos hacer para mejorar el futuro?

Por un lado, se requerirá de un mayor esfuerzo de todos los participantes del mercado, incluidos los reguladores y el gobierno. Las empresas privadas han demostrado su voluntad de colaborar con las autoridades en el desarrollo de un mercado energético que le permita a México abordar la falta de inversión en infraestructura energética, cumplir con sus objetivos de sustentabilidad y reducir los precios de la energía.

Por otro lado, se requieren mayores esfuerzos en todos los niveles del gobierno para abordar los conflictos legales y sociales que están provocado demoras en varios gasoductos actualmente en construcción o por arrancar su operación. Una mayor contribución en esta materia generaría mayor seguridad jurídica y normativa para todos los participantes del mercado del gas natural.

La certidumbre jurídica y regulatoria permitirá la finalización y el desarrollo de nuevos proyectos de ductos, que ayudarían a reducir las importaciones de GNL y, con ello, el precio promedio del gas natural en todo el país. Esto, a su vez, impulsaría la competitividad de todos los industriales, que son consumidores de gas natural, al tiempo que reduciría los costos de generación de electricidad. Dichos ahorros podrían llegar al usuario final y se requerirían menos subsidios para las facturas de electricidad.

Si desea conocer más sobre el escenario actual en el mercado del gas natural y los posibles escenarios que podrían surgir en el corto y mediano plazo, no dude en comunicarse con nosotros.

Para más información favor de comunicarse con:

Victor Ureta, Director de Gestión de Riesgos de Acclaim Energy México
Contacto: vureta@acclaimenergy.com o por teléfono: +1 (713) 858 – 2773 Web: acclaimenergy.com.mx ____________________________________________________________________________________________

Perfil de la compañía: Acclaim Energy es un defensor de clientes imparcial e independiente con sede en México que ayuda a las empresas en todo México y América del Norte a minimizar los costos totales de energía y desbloquear el valor a través de un enfoque de gestión de energía integrado y probado. Los servicios que proporciona Acclaim Energy incluyen adquisiciones estratégicas de energía, gestión de riesgos de energía, respuesta a la demanda, generación distribuida y análisis de energía. Acclaim Energy gestiona una cartera de clientes con un gasto total en electricidad y gas natural que supera los $ 2.5 mil millones, más de 30,000 metros y con un flujo anual agregado de más de 4.7 millones de MWh / año para la electricidad y 4.4 millones de Dt / año para el gas natural.

El Impacto de la Congestión Eléctrica en México

El Impacto de la Congestión Eléctrica en México

31 de Mayo de 2019

La congestión es uno de los tres componentes de Precios Marginales Locales (PML). Estos precios indican el valor de la energía en una ubicación específica (nodo) y en el momento en el que es suministrada. La congestión se define como el conjunto de restricciones que impiden satisfacer la demanda del sistema al menor costo posible para el suministro de electricidad.

Para ponerlo de manera simple: la congestión representa el costo adicional que las empresas pagan por su electricidad, ya sea por el uso intenso del sistema de transmisión en un área específica debido a un incremento en la demanda o bien, en algunos casos, debido al suministro. De esta manera, funciona como el servicio de tarifas de Uber: a mayor demanda de un servicio de Uber en una ubicación y hora específicos, mayor será la tarifa debido al esfuerzo que conlleva prestar dicho servicio.

Entender su impacto en los PML es muy importante para las empresas, ¿cómo pueden entonces los grandes consumidores de energía mitigar los riesgos de una congestión?

 

Mitigar los riesgos de una congestión no es fácil y puede resultar muy costoso. La manera más efectiva es contar con la capacidad de comprar o vender Derechos Financieros de Transmisión (DFT), crear una cobertura financiera contra el costo de congestión. Los DFT se compran y se venden normalmente a través de subastas que requieren por parte de los participantes un conocimiento detallado en materia de redes de transmisión y distribución, así como de conocimientos básicos del mercado de electricidad. La cobertura de congestión a través de DFT requiere también de un análisis complejo y tener capital suficiente para respaldar el monto colateral que se necesita para participar en dichas subastas y tener la capacidad de hacer Mark-to market (MTM) en sus coberturas de DFT. Desafortunadamente, las subastas DFT todavía no están disponibles en México y aún no se vislumbra cuándo podrían llevarse a cabo.

La falta de una cobertura de congestión efectiva en México desemboca en que los generadores y los proveedores transfieran ese riesgo por completo al usuario final, lo cual podría tener un impacto significativo en el precio final que usted paga por la electricidad a finales de cada mes. En Acclaim creemos que el impacto del riesgo de congestión en los precios de la electricidad está siendo parcialmente subestimado por los proveedores debido al par de razones que se exponen a continuación.

La primera razón es que en la actualidad la generación renovable no está siendo considerada en su totalidad. La congestión en zonas que cuentan con una generación renovable considerable tiende a ser muy alta cuando se producen grandes cantidades de energía de ese origen. La otra razón es que la generación renovable se lleva a cabo normalmente en zonas con poca demanda, las cuales no pueden consumir toda la electricidad que está siendo generada, por lo que dicha electricidad necesita distribuirse hacia la red, lo cual incrementa la congestión y por consiguiente, los PML en ese nodo.

La generación renovable se está convirtiendo rápidamente en un reto operativo importante para gestionar el suministro en mercados que tienen una presencia significativa de ese tipo de generación. Algunos mercados -como California (CAISO)- han implementado mecanismos de reducción de renovables para reducir el impacto en la red, disminuyendo manual o automáticamente este tipo de generación para equilibrar el mercado.

También vale la pena señalar que el incremento de la demanda eléctrica en México, aunado a una inversión insuficiente en transmisión y distribución conducirá a una mayor congestión en todo el país. Se espera que las zonas en las que la transmisión se halla en cuellos de botella al día de hoy -como la península de Yucatán y la región del Bajío- sean las más afectadas por el incremento del riesgo de congestión.

Subestimar el riesgo de congestión significa dejar expuestos a los consumidores de esta industria a un riesgo que no pueden cubrir. Como tal, la posición de Acclaim para con los consumidores es suministrarles desde una fuente tan cercana como sea posible a sus puntos de carga. Esto minimiza el riesgo de congestión implícita para el consumidor, lo que hace la diferencia con la congestión en la fuente (nodo de generación) y el sumidero (nodo de consumo). Sin embargo, resulta cada vez más difícil hacer que la generación quede cerca de los puntos de carga, a la vez que la generación mercante disponible se está volviendo escasa en México.

Dadas las condiciones actuales del mercado, sugerimos un enfoque conservador al momento de calcular el riesgo de congestión, sin importar la ubicación del suministro. En este contexto, las empresas deben entender las dinámicas del mercado y cómo está evolucionando el mercado de la electricidad en México. Si las empresas quieren mantenerse adelantadas a este riesgo, deben buscar un asesor como Acclaim, que puede ayudarles a gestionar y entender este importante y costoso riesgo de negocio.

 

 

 

 

Código de Red del Sistema Eléctrico Nacional

Comprehensive Strategic Energy Management

Su correcta implementación: mitigando multas y sanciones.

El pasado 9 de abril concluyó el plazo límite para cumplir con el Código de Red (CR) emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en 2016. El CR es obligatorio para todos los integrantes del mercado eléctrico, tanto generadores, transmisión, distribución, así como consumidores en media y en alta tensión. Sin embargo, y a pesar del periodo de tres años establecido por la CRE para su cumplimiento, es poco probable que algún consumidor de electricidad esté observando actualmente todo lo que impone el CR.

¿A qué se debe este incumplimiento? En muchos casos, se debe al desconocimiento de la existencia de la norma o porque, aunque conociéndola, no quedan claros los pasos a seguir.  Acclaim Energy Mexico es un consultor dedicado a apoyar a los grandes consumidores eléctricos, enfocando su apoyo a resolver el alto grado de complejidad que enfrentan sus clientes ante la evolución del mercado, la regulación y las opciones que existen. Acclaim puede apoyar a su empresa a cumplir cabalmente con el CR ya que se requiere de un gran conocimiento de los requisitos técnicos y de la inversión óptima en equipos y dispositivos para estar en cumplimiento.  No es un reto que la empresa pueda implementar sin apoyo.

¿Qué es el CR y cuáles son sus objetivos?

El objetivo es el desarrollo y modernización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de la manera más eficiente y menos costosa posible. Fija un piso parejo entre todos los participantes para que cada quien asuma su responsabilidad. Con su implementación se busca reducir las ineficiencias actuales en el sistema que se traducen en una la mala calidad de la energía y un mayor costo para todos los integrantes del mercado.  Se trata de una práctica internacional ya ejercida en una mayoría de los mercados eléctricos internacionales. En este contexto, el CR define los requerimientos técnicos mínimos que deben seguirse para operar el SEN y establece las condiciones para la interconexión a la red eléctrica.  Así mismo, el CR establece las normas tanto para las actividades de planeación y operación del SEN, como para la medición, control, acceso y uso de la infraestructura eléctrica en México

¿Cuál es el riego a que mi empresa se expone por no cumplir con el CR? 

Los integrantes del mercado eléctrico que no cumplan con el CR pueden recibir multas, las cuales oscilan entre 50 a 200 mil salarios mínimos, de 4.4 a 17 millones de pesos y/o de entre el 2 y el 10% de los ingresos brutos percibidos en el año anterior.  La CRE dictaminará el monto de éstas con base al grado de cumplimiento con el CR y el grado de afectación en el SEN.   Además, al no cumplir con el CR su empresa se expone a unos mayores costos de energía, debido a cargos por bajo factor de potencia por debajo de 0.95 y una reducción de la calidad de la energía.

La CRE ya dispone de más de 20 equipos de inspección y se espera que añada otros 15 equipos más para acelerar la evaluación del nivel de cumplimento del CR.  El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) apoya técnicamente a la CRE como responsable operativo del SEN.

¿Qué pasos debo de seguir para cumplir con el CR? 

El primer paso es establecer un plan de acción.  Éste debe estar diseñado en colaboración con un asesor
experto en el CR.

Este asesor experto realizará una evaluación de los centros de carga de su empresa para:

  • Determinar qué requisitos del CR deben de cumplir los puntos de carga de su empresa en base a diferentes áreas de estudio, a través de un modelo que realiza simulaciones para definir dónde realizar las mediciones. Estas mediciones analizan la calidad de la energía al mismo tiempo que se revisa el cumplimiento con los requisitos que establece el CR.
  • Elaborar un dictamen técnico de cada área del estudio en los que se describen las acciones que se requieren para cumplir.
  • Proponer soluciones en las que se describen las acciones para cumplir con el CR. Estas soluciones deben ser eficaces, robustas, presentar redundancias que permitan cumplir con los diversos escenarios operativos de la red eléctrica[1]; así como económicas.

El periodo medio para la terminación de este plan es entre 60 y 90 días y una vez terminado debe ser remitido a la CRE. Posteriormente la compra de los equipos y la instalación de los mismos que puede llevar hasta 9 meses. Acclaim Energy insta a sus clientes a actuar proactivamente y contactar con un experto en este tema sin más dilación para evitar cualquier posible sanción por parte de la CRE.

¿Cuál es el costo de implementar el CR para mi empresa? 

El costo depende de muchos factores técnicos y del tipo de actividad comercial y/o industrial que su empresa realice. En la mayoría de sus casos se deberán de instalar dispositivos técnicos para mejorar la calidad de la electricidad.  Por ejemplo, a las empresas de la industria metalmecánica con actividades que se relacionen con la transformación, laminación o extrusión metálica les cuesta típicamente más implementar el CR por los problemas de calidad de energía que se generan al usar maquinaria pesada.

¿Cumple mi empresa con el CR considerando la instalación de nuevos medidores y sistemas de comunicación en base a los requerimientos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)?

No, la instalación de nuevos medidores y sistemas de comunicación observa parcialmente los requisitos del CR, no totalmente.  En particular, su empresa debe también respetar los requerimientos de factor de potencia y de calidad de energía especificados en el CR. El cumplimiento del CR es un requisito independientemente si su empresa sigue con CFE Suministro Básico.

¿Cuánto tiempo tengo para implementar el plan de acción diseñado para cumplir con el CR? 

La CRE no establece un tiempo para implementar el plan de acción, pero cada día que pasa el riesgo aumenta. Lo anterior podría deberse a la complejidad de realizar parte o todos los trabajos de adecuación y al tiempo que se espera tardarán las empresas en recibir los dispositivos técnicos necesarios para cumplir con el CR.

Sin embargo, la CRE sí indica que las empresas deben demostrar progresos sustanciales en sus planes de acción para cumplir con el CR y que las que no muestren el suficiente compromiso para cumplir con el CR, podrían recibir multas.

¿Cómo puede su empresa ponerse en contacto con un asesor experto en el CR? 

Acclaim puede ayudarle a su empresa a gestionar el contacto con uno de los mayores expertos en CR de México quien le asesorará sobre las mejores soluciones para que su empresa pueda cumplir con esta nueva regulación de manera eficaz y económica

Acclaim Energy Mexico reitera la necesidad de actuar de manera expedita en iniciar un plan de acción para cumplir con el Código de Red y así evitar posibles sanciones de la Comisión Reguladora de Energía.

Para más información sobre el CR no dude en contactar a Acclaim Energy.

[1] La red eléctrica puede estar en 3 estados: Normal, alerta, emergencia