Transicionando desde Autoabasto al MEM

Los invitamos a nuestro webinar: “Transicionando desde Autoabasto al MEM”.

Un espacio en donde se conversarán temas como las ventajas y desventajas de las alternativas de suministro eléctrico, los factores a considerar al elegir una alternativa de suministro eléctrico y mitigación de riesgos.

Ponentes:
Leopoldo Alonso Salinas Garza, Director de Operaciones y Riesgo.
Adrian Montemayor Junco, Ejecutivo Comercial Sr. para México y Latam.

📆 Fecha: 20 de febrero

🕚 Hora: 11:00 am

➡Regístrate aquí y agrega el evento a tu calendario:
https://bit.ly/3u5u5GC

La Revolución Renovable en Latinoamérica: Un Viaje Hacia la Sostenibilidad Energética

Grandes Consumidores de Energía

Fuente: Global Energy

Latinoamérica se encuentra en medio de una revolución energética donde la transición hacia fuentes de energía renovable se está acelerando a un ritmo sin precedente. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la región ha emergido como un actor clave en la búsqueda de alternativas más limpias y eficientes para satisfacer sus necesidades energéticas. En una región históricamente dependiente del petróleo, la agilidad en poder migrar a nuevas tecnologías de generación eléctrica marcará el paso y definirán el éxito de los países que embarcan en la transición energética. Con elecciones presidenciales en seis países de Latinoamérica a unos meses de distancia, la toma de poder de los nuevos lideres nacionales definirá el rumbo y futuro de la región.

América Latina continúa dependiendo de fuentes de energía no renovable, como el petróleo, el gas y el carbón para satisfacer sus necesidades energéticas. De acuerdo con los datos de la Administración de Información de Energía (EIA por sus siglas en inglés)1, el petróleo ha sido el principal combustible utilizado de la canasta energética de América Latina durante más de cinco décadas, mientras que el gas natural ha sido el combustible de mayor crecimiento, incrementando del 19% en el año 2000 a 23% en el 2022.

Para la generación de energía eléctrica, América Latina, en general, tiene uno de los sistemas eléctricos con menores emisiones del mundo, donde las energías renovables representan cerca del 61% de la generación eléctrica generada en el 2022. Dentro del portafolio, la energía hidroeléctrica representó el 45% de la generación total, la eólica el 8%, la solar el 4%, bioenergía el 4% y 2% a través de la energía nuclear. El restante 36% de la generación eléctrica generada proviene de combustibles fósiles, de la cual el 24% provino de gas natural, 8% del petróleo y casi el 4% del carbón.

Es importante recalcar que cada país de América Latina tiene una matriz de generación eléctrica única y la ubicación y condiciones geográficas juegan un rol importante para la utilización de recursos y generación eléctrica. Algunos países como Brasil, Colombia, Ecuador o Panamá dependen en gran medida de energía hidroeléctrica, donde cada país produce al menos el 60% de su electricidad a partir de energía hidroeléctrica. La energía eólica y solar generalmente constituyen una parte más pequeña del mix de generación en Latinoamérica, aunque representan entre el 25% y el 35% de la electricidad generada en Chile y Uruguay. Respecto a la generación de energía a través de fuentes nucleares, sólo Argentina, Brasil y México tienen reactores nucleares, y con ello aportan respectivamente el 6%, 2% y 3% de la generación eléctrica. Adicionalmente y a diferencia de otros países en Latinoamérica, México ha apostado fuertemente por la energía geotérmica, aprovechando la actividad volcánica en algunas regiones. Con cinco centrales de energía geotérmica, en México se produce cerca de 1000 megawatts de energía y se ubica dentro de las seis naciones con mayor capacidad para crear este tipo de energía2.

Incluso con abundantes recursos de energía renovable, hoy en día la mayoría de los países de América Latina dependen en gran medida de los combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas. El gas natural es el combustible dominante para la generación de electricidad en una gran parte de Latinoamérica, especialmente en México debido a su ubicación geográfica y cercanía a los Estados Unidos donde el 96% de las importaciones de gas natural provienen de ese país. México es el segundo mercado más grande del mundo en importaciones netas de gas natural por gasoducto, solo detrás de Alemania.

Los recursos naturales, especialmente la radiación solar, posicionan a México como un lugar ventajoso para la generación eléctrica a través de paneles solares. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), México cuenta con una capacidad instalada de 10,479MW en paneles solares, donde cerca de 3,000MW se atribuyen al esquema de Generación Distribuida con instalaciones menores a los 500kW. Para poder disponer de la totalidad de los recursos disponibles en México, especialmente en materia de energía solar, es esencial promover un marco regulatorio que promueva la instalación y utilización de esquemas como la de Generación Distribuida a nivel nacional.

Con las elecciones presidenciales a mediados de 2024, Mexico será el foco de atención a nivel internacional y, con el cambio, tendrá gran oportunidad de destacarse entre los otros países de Latinoamérica como agente del cambio hacia la transición energética. Dentro de ello una manera en la cual se podrían aprovechar estos recursos sería minimizar las barreras de entrada y el techo en la capacidad instalada al esquema de Generación Distribuida para que, las empresas que tienen los recursos y la disposición de invertir en la generación en sitio que no estén limitadas a los 500kW que son permitidos actualmente por ley. De esta manera, se puede utilizar la inversión privada para fondear proyectos sustentables.

Adicionalmente, a medida que Latinoamérica avanza hacia la sostenibilidad energética, la diversificación de recursos naturales para la generación de electricidad emerge como una estrategia clave. El aprovechamiento de los recursos naturales de México a gran escala será el diferenciador entre la dependencia y la seguridad energética. Para esto, se requiere que la nueva administración y los siguientes lideres del país tengan la disposición e interés de asignarle recursos, prioridad y el compromiso a la modernización del sistema eléctrico nacional. Durante el último sexenio, los proyectos de generación eléctrica renovable a gran escala se vieron impactados debido a la falta de emisión de nuevos permisos y con ello, el crecimiento a la oferta de energía se redujo de forma considerable. Por ende, si se llega a dar, la asignación de recursos tanto a generación como a la infraestructura nacional será el detonador principal para efectuar la transición energética.

la revolución renovable en Latinoamérica está en pleno apogeo, transformando la matriz energética y llevando a la región hacia un futuro más sostenible. A través de la diversificación de fuentes de energía y la adopción de tecnologías limpias, la región está marcando el camino hacia un mañana más verde y equitativo. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos restantes y continuar innovando para garantizar que esta revolución energética sea realmente sostenible a largo plazo.

1https://www.iea.org/reports/latin-america-energy-outlook-2023/executive-summary

2https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_238.html

Adrian Montemayor

Retos para la Próxima Administración en Energía Renovable

Los Retos de Sustentabilidad en México

Fuente: Gas & Oil Magazine

Estamos viviendo acontecimientos trascendentales en economía, energía y en política refiriéndonos a quien va a liderar la próxima administración, existe una gran incertidumbre respecto a si esta le dará continuidad a la actual política energética o buscara rectificar el rumbo ya que se ha visto una ralentización de la inercia con respecto a inversión privada principalmente en el sector de energía e infraestructura eléctrica de nuestro país.  Las elecciones programadas para el 2 de junio además de ser las más participativas también serán las más grandes en la historia reciente, tenemos frente a nosotros la incógnita sobre temas pendientes en este sector.

Una mujer será quien ocupará el cargo de presidente de la república por primera vez, algo nunca visto desde que se proclamó la constitución política en 1824 con Guadalupe Victoria quien fue el primer presidente de México, por lo que 200 años después, una mujer será quien lidere y llevara a cabo las decisiones que marcaran la pauta y el ritmo de nuestra gran nación.

Sin duda unos de los retos más importantes para la próxima administración, será el sector energético, siendo más específico en generación de energía a través de fuentes renovables, en los últimos 5 años no hemos tenido el avance que requiere la demanda de los consumidores y al ritmo que se esperaba posterior a la aprobación de la reforma energética del año 2013.

Hemos visto además que a nivel global ha disminuido la inversión de capital en el establecimiento de plantas generadoras de energía que utilizan combustibles fósiles para la generación de energía y según la IEA (International Energy Agency) ya se ha superado al doble la inversión en fuentes renovables comparado con fuentes de energía fósil al cierre de 2023 y en los últimos cinco años es donde se ve el mayor incremento dando una clara señal de la tendencia adoptada en materia de generación energética a nivel global.

En los últimos años la generación de energía solar fotovoltaica se ha convertido en la tecnología lidera a la hora de seleccionar tecnologías debido a varios factores claves, en el que se ha destaca la disminución del costó por MW generado en la última década.

En nuestro país, la capacidad total instalada de generación de energía, incluyendo todas las fuentes de generación al cierre de 2021, según datos de CRE fue 86,154MW, (datos basados en el reporte del Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022) de los cuales el 66.9% son generados usando combustibles fósiles, emanando grandes cantidades de CO2 al ambiente, en segundo lugar tenemos la generación de energía Hidroeléctrica que representa un 14.6%, en el tercer y cuarto lugar respectivamente tenemos energías renovables, Eólica con un 8% y Fotovoltaica que representa un 6.9% la Nuclear, Geotérmica y Bioenergía representan el resto de la canasta con un porcentaje muy pequeño.

 

*Generación de energía por fuente de generación

https://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=DIIE_C27_ESP

Según el reporte del Sistema de Información Energética (SIE) de la SENER (Secretaria de Energía) y publicado en el Quinto Informe de Gobierno 2022-2023, en los últimos 10 años se han sumado aproximadamente 11,000 MW de capacidad utilizando Ciclo Combinado, la capacidad instalada de energía renovable ha sumado 12,360 MW, con Energía Eólica y Fotovoltaica.

La importancia de las energías renovables debe llevar a la nueva administración a enfocar esfuerzos y desarrollarlas, es inevitable el uso de estas nuevas tecnologías, colocando en la agenda la descarbonización, la reducción de CO2, la sustentabilidad, la eficiencia y sobre todo la disminución de costos para su generación.

Solo así estaremos hablando de una transición energética sostenible en el tiempo, adquiriendo un compromiso real sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, dando el primer paso hacia una descarbonización y hacia un compromiso adquirido por los gobiernos de las 193 naciones adheridas al Acuerdo de París en el que se planteó tener cero emisiones para 2050.

* Costo de MW/h generado por tipo de tecnología

https://www.solarpowereurope.org/insights/outlooks/global-market-outlook-for-solar-power-2023-2027/detail 

Según datos de la IEA (International Energy Agency) en su versión más reciente del reporte: World Energy Outlook 2023 publicado en octubre 2023, para el año 2027 estará superando la energía solar fotovoltaica instalada en todo el mundo supere a la energía instalada generada a base de carbón, convirtiéndose en la más grande fuente de energía eléctrica del mundo, para ese periodo en México aún tendremos en nuestra matriz energética solo un 6.9%, aproximadamente 6,948 MW.

*Participación global de la capacidad energética acumulada por tecnología, 2010-2027

https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/share-of-cumulative-power-capacity-by-%20technology-2010-2027

Estamos ante una gran oportunidad de crecer nuestra matriz energética utilizando fuentes renovables, siendo uno de los mayores retos en materia de Energía para la próxima administración, las energías renovables serán clave en el desarrollo económico debido a las inversiones privadas y públicas, hemos mencionado desde hace ya algunos años sobre el gran potencial y los recursos con los que contamos en nuestro país para la generación de energías limpias, debido a que tenemos en gran parte de nuestro territorio un alto índice de irradiación solar, por ejemplo, la región Noroeste, Occidental  y Sureste, dicho índice es de los más altos comparado con los países de la región, por lo que incrementa la factibilidad técnica y eficiencia en la captación de la luz solar para la instalación de granjas solares a escala de servicios públicos, para ser interconectados al SEN (Sistema Eléctrico Nacional).

La CRE (Comisión Reguladora de Energía) ha seguido otorgando de manera permanente permisos para la instalación de proyectos solares en Generación Distribuida (GD) que van desde 1kWp hasta 499kWp para las tarifas residencial, comercial e industrial principalmente, lo cual también suma a los esfuerzos por una transición energética sostenible, aunque sea de una manera modesta.

Situándonos en el contexto global actual y considerando que somos la segunda más grande economía de Latinoamérica, solo después de Brasil la situación nos deja en un momento decisivo para avanzar en los próximos 6 años iniciando en este 2024.

Hace unos meses se publicó el Global Market Outlook For Solar Power 2023 – 2027 en conjunto con IEA (International Energy Agency) y Solar Power Europe  (publicado en octubre 2023), se muestran datos actualizados de los países que han avanzado en estos últimos años incrementando su capacidad instalada de generación de energía con fuentes renovables, principalmente fotovoltaica, y están colocándose en las primeras posiciones dentro del TOP 5, por mencionar algunos de ellos como Brasil e India, y por mencionar un dato para Brasil es la primera vez que aparece en este conteo con el 5to lugar en capacidad instalada solar al cierre 2023, con una inercia positiva a continuar creciendo los próximos 3 años.

Lo reportado por la IEA (International Energy Agency) también pronostica que, en los próximos 3 años, 2024 – 2027: China, Estados Unidos e India serán los tres principales países con capacidad instalada de energía fotovoltaica, representarán entre el 51% y el 57% del total mundial.

Se espera que cada país instale más de 20 GW en este 2024 cerrando China con un acumulado de 161 GW, USA con 42,1 GW e India 24,5 GW.

*Capacidad total instalada de energía solar fotovoltaica cierre 2022 en GW.

https://www.solarpowereurope.org/insights/outlooks/global-market-outlook-for-solar-power-2023-2027/detail 

En el año 2015, se publicó en el DOF (Diario Oficial de la Federación), la Prospectiva y Metas de Mediano y Largo Plazo con los escenarios y metas (mientras se fijaban las posturas y metodología) tanto de la Ley de Transición Energética (LTE) y Ley de la Industria Eléctrica (LEI), objetivos para aumentar nuestra matriz energética de generación de electricidad con energías limpias a 35% para 2024, claramente no cumpliremos esas cifras al cierre de sexenio.

Dichas metas mínimas establecían en aquel entonces un porcentaje de generación de energía limpia para los años 2015 del 20%, 2018 del 25%, 2021 un 30% y para 2024 un 35% como se mencionó previamente.

Además, se planteó llegar a 40% de generación eléctrica con energías limpias en 2035 y 50% de generación eléctrica con energías limpias en 2050, es decir que tendríamos que aumentar cuando menos 24,000 MW de generación de energía limpia en los próximos 6 años, un promedio de 4,000 MW/año, a partir de 2024, sin embargo, aún no hay reglas claras, las condiciones para las inversiones y certidumbre legal.

Debido a dicha incertidumbre, a la falta de transparencia en regulaciones, no se propicia una transición energética hacia una energía más barata, más eficiente, sin emisiones de CO2 que contribuyan verdaderamente a la disminución de gases de efecto invernadero, a la descarbonización y sustentabilidad.

En esta transición energética todos jugamos un papel importante, con responsabilidad compartida, contribuyendo en mejorar nuestro futuro, en Acclaim Energy aportando a nuestros clientes experiencia que hemos acumulado en las últimas décadas solventando temas de la industria y del mercado eléctrico, como la adquisición de energía renovable, asegurando el cumplimiento de objetivos ESG.

Si estas interesado en obtener más información sobre consultoría energética, energía renovable y como se puede beneficiar tu empresa contáctanos a y través de Gabriel Lara, Director Comercial México y LATAM vía correo electrónico: gabriel.lara@acclaimenergy.com.mx

El Reto del Sistema Eléctrico Frente al Nearshoring

Fuente: Energía Hoy

En los últimos meses hemos recibido una gran cantidad de información y noticias sobre la oportunidad económica que tuvo y tiene México gracias a su proximidad geográfica con la economía más grande a nivel mundial, y la serie de conflictos comerciales que se han desatado entre Estados Unidos y China.

Como resultado de la tensión comercial que poco a poco ha dejado una marca indeleble en la economía China, algunas de las empresas con operaciones en este pais han replanteado sus estrategias comerciales buscado migrar a países que ofrezcan un entorno regulatorio estable, políticas comerciales y de aranceles atractivas, acceso a cadenas de suministro eficientes, personal calificado e infraestructura de servicios que soporten adecuadamente sus operaciones.

Según los datos publicados por el IMF (International Monetary Fund) a través de la base de datos World Economic Outlook, en 2022 y 2023, China ha reducido el volumen de exportación de bienes en un 3.3 y 2.2%, respectivamente. Estos datos sugieren que efectivamente la tensión provocada entre estas dos grandes economías está desacelerando el ritmo de crecimiento en la exportación de China. Las industrias que han buscado retirar su operación pertenecen principalmente al sector manufacturero, automotriz y textil.

Dicho lo anterior, es imperativo cuestionar si México ha logrado no solo captar la atención de estas empresas en busca de nuevos destinos, sino también retenerlas y ofrecer un entorno que cumpla con sus expectativas y necesidades operativas.

En ese sentido, México ha adoptado una postura proactiva en la facilitación del comercio exterior mediante la implementación de políticas que fomentan la apertura y la competitividad, en donde se han establecido y fortalecido tratados de libre comercio con diversas naciones, consolidándose como un actor clave en el escenario internacional del comercio.

En el ámbito fiscal, el gobierno mexicano ha buscado implementar estrategias que no solo sean favorables para las empresas locales, sino que también atraigan la inversión extranjera. Esta labor se ha reforzado recientemente a través de decretos que permiten a las empresas realizar estrategias fiscales que incluyan la depreciación acelerada de inversiones por nearshoring a lo largo del país para ciertos sectores estratégicos en donde destacan el electrónico, eléctrico, automotriz, médico, farmacéutico y alimenticio como parte del plan para posicionar al país como un destino atractivo para estas empresas.

Como resultado del esfuerzo, de acuerdo con las cifras publicadas por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en el 2022 nuestro país incrementó el valor de sus exportaciones en un percentil de dos dígitos en comparación con las del del año anterior. Cabe resaltar que este número pudiera estar fuertemente influenciado por el drástico declive que se experimentó en el valor de las exportaciones en el 2020 motivado por el COVID19, pero de acuerdo con los aumentos anuales presentados previo a la pandemia, el 2022 si tuvo un crecimiento destacable.

A pesar de los esfuerzos sostenidos, el año 2023 ha presentado desafíos sustanciales para México en su intento de consolidarse como un destino estratégico para el nearshoring. Estos desafíos se manifiestan de manera clara en las cifras recientemente publicadas por el INEGI. Los datos revelan un incremento moderado del 3.4% en el valor de las exportaciones totales en comparación con el año anterior. Esta tasa de crecimiento, aunque positiva, indica una expansión más moderada de las exportaciones mexicanas en un entorno global marcado por la búsqueda activa de alternativas a la producción en China. Los retos para México se entretejen con factores como la falta de infraestructura de servicios de agua, energía, combustibles y carreteras, y que, aunque el país persiste como un destino atractivo, se enfrenta a obstáculos que requieren una atención estratégica para mantener y fortalecer su posición en la escena internacional.

La infraestructura eléctrica, y de servicios en general, desempeña un papel crítico en la toma de decisiones de las empresas que buscan reubicarse. Aspectos como la capacidad de generación, la robustez de la red de transmisión y distribución, y la disponibilidad de energía renovable para cubrir los compromisos de sostenibilidad internacionales, son factores clave que influyen en la competitividad de un país como destino de inversión.

México ha experimentado un crecimiento económico significativo en las últimas décadas que ha dado como resultado un aumento en la demanda de energía eléctrica. Sin embargo, la capacidad de generación y la infraestructura de redes de transmisión y distribución enfrenta desafíos en términos de modernización y expansión para satisfacer las crecientes necesidades del sector industrial al no haber evolucionado al mismo ritmo.

Durante el 2023, y principalmente durante los meses de verano, el CENACE (Centro Nacional de Control de Energía) reportó en diversas ocasiones un estado de alerta por periodos que superaron las 2 horas, por la alta demanda de energía registrada por parte de los consumidores, que resultó en apagones registrados en diversas regiones del país. Esto reitera para las empresas un riesgo en sus operaciones que muchas de ellas no estarán dispuestas a tomar.

Lamentablemente los números demuestran que, a pesar de su cercanía con Estados Unidos, México no ha logrado atraer y retener las expectativas de crecimiento que se han venido planteando por esta oportunidad y que, conforme pasen los años, será imperativo que el país refuerce y expanda su infraestructura de servicios, comunicación y transporte para superar los desafíos actuales y posicionarlo como un líder en la economía global del nearshoring.

A pesar de estos desafíos, México no debe pasar por alto el gran potencial que tiene para ofrecer innumerables beneficios a las industrias. La implementación de estrategias fiscales y de desarrollo específicas para sectores estratégicos resalta un esfuerzo proactivo por parte del gobierno mexicano. Para mantener y fortalecer su atractivo como destino de nearshoring, las instituciones públicas y privadas debe enfocarse en la inversión continua en infraestructura, y anticipar las demandas futuras del mercado global.

En Acclaim Energy México estamos listos para ofrecer estrategias sólidas e integrales para el suministro eléctrico que le permita no solo acceder a energía limpia, sino también competitiva. Contáctenos a través de nuestra página web en donde podrá solicitar una consulta con uno de nuestros especialistas.

Acclaim Energy México es reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en México 2023

En Acclaim Energy México, nos enorgullece anunciar que hemos sido incluidos en el ranking TOP Companies América 2023 por segundo año consecutivo.

El premio TOP Companies es otorgado anualmente a las empresas que demuestran un rendimiento excepcional en varias áreas, incluyendo su cultura y clima organizacional. 

Este reconocimiento no se trata solo de liderazgo o políticas; es sobre la cultura que hemos construido colectivamente como organización. Se trata del espíritu colaborativo, el pensamiento innovador y el compromiso que tenemos todos hacía la excelencia y calidad que nos define como empresa.

A nuestro increíble equipo, este logro es suyo. Cada uno de ustedes contribuye a la excelente cultura que nos ha hecho una de las principales firmas de consultoría energética en LATAM, y estamos verdaderamente agradecidos por su constante trabajo, su pasión y su compromiso para hacer de Acclaim un lugar excepcional para trabajar.

Así que, nuevamente, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a Top Companies por reconocer nuestros esfuerzos y destacar lo que hace de Acclaim Energy un lugar tan especial tanto para nuestros clientes como para nuestro equipo de trabajo. Es verdaderamente un honor ser destacados junto a otras organizaciones que sobresalen.

 

La transición Energética es una exigencia de mercado: María José Treviño

Por Diego Badillo – El Economista

El impulso a la generación de electricidad con energías limpias no solamente está motivado por razones climáticas, sino por la necesidad de las empresas de atraer inversiones sostenibles expone

En México, la oferta de energía para la producción es limitada y, en el mediano plazo, será insuficiente para satisfacer las exigencias de los consumidores, afirmó María José Treviño, directora general de Acclaim Energy México.

La experta en transición energética explicó que, en los últimos años, se ha incrementado la demanda de energía en general en alrededor de 3%, sin considerar los efectos del nearshoring y algunos estados estiman que ese fenómeno sume 20% de incremento.

Al participar en el panel “Energía & agua, el reto de la relocalización industrial”, organizado por la agencia para el desarrollo Red 360º+ 1º en Silao, Guanajuato, dijo que para fomentar el suministro de energía limpia a la industria, México debe tener un marco regulatorio claro, consistente, que proporcione certidumbre a los inversionistas y permita a las empresas realizar una planeación estratégica a largo plazo.

La especialista destacó que el impulso a la transición energética no solamente está motivado por razones climáticas, sino por la necesidad de las empresas de atraer inversiones sostenibles, lo cual se traduce en empleos, desarrollo económico y menor inseguridad.

En ese sentido, dijo que para atraer inversiones, es estratégico contar con energías renovables, porque muchas de las empresas extranjeras, tanto las que ya se instalaron en México, como las que están llegando en esta ola del nearshoring, cuentan con una gran presión por descarbonizar sus procesos productivos,

Recalcó que, en muchos casos, ya no es suficiente con que las empresas cuenten con un contrato de suministro de electricidad generada con energía renovable, sino con instrumentos que certifiquen esa energía.

Asimismo, recalcó que cualquier proyecto de energía en general no es posible sin infraestructura asociada, concretamente en distribución y transmisión.

De nada sirven los permisos para el establecimiento de nuevas plantas de generación sin la incorporación de infraestructura, que permita darle acceso a la demanda y eso, remarcó, es un problema clave en México.

También son necesarios incentivos financieros y fiscales que promuevan activamente adopción de tecnologías, que permitan la diversificación del mix energético, abundó.

Desde su perspectiva, Con más demanda y facilidades de implementación, así como el fortalecimiento de la investigación en actividades innovadoras, México podría posicionarse como un actor clave en el escenario global de la transición energética.

Dijo que las asociaciones público-privadas podría acelerar y mantener la atracción de la inversión.

El problema de México es su dependencia del gas de EU

Por su parte, Bernardo De la Garza Hesles, Consultor en Energía y Derecho, experto en hidrocarburos, consultor en materia de regulación, destacó que el gas naturas se convirtió en el combustible puente entre la producción de electricidad con hidrocarburos y la producida con energías renovables, porque contamina menos, pero sigue contaminando.

Dijo que este mundo no puede seguir funcionando con hidrocarburos y una muestra de ello es el huracán Otis, que devastó la costa de Guerrero; sin embargo, agregó, el mundo lleva funcionando 200 años con petróleo y sus derivados, por lo que su sustitución no va a ser ni mágica ni rápida.

Destacó que el problema que tiene México es que genera la gran parte de su electricidad con gas natural importado de Estados Unidos, porque se dejó de invertir en la extracción de ese energético en el país.

Tenemos una dependencia al gas natural, pero dependemos de un gas natural que no es nuestro, recalcó

El especialista consideró que lo importante es pensar cómo se va a lograr que la electricidad generada con energías renovables se suba a las redes de distribución, la cual es muy débil, además de que, en este momento, a la gente que controla la distribución no le gusta la intermitencia, que es una característica de la generación con energía renovable.

Indicó que ese problema se eliminaría teniendo una red de distribución robusta.

Ante esa situación, añadió, es indispensable determinar qué es lo que se debe hacer para dejar atrás a los hidrocarburos, como lo está haciendo el resto del mundo.

En ese sentido, comentó que, hasta 2022, solo Francia, Brasil, Noruega, Suecia y Dinamarca, habían logrado limpieza en su reducción en consumo de hidrocarburos, aunque dependen de ellos. En tanto, México ha incrementado su dependencia de hidrocarburos.

México requiere aumentar red de transmisión, distribución y almacenamiento

A su vez Santiago Barcón, CEO de PQ Barcon, mencionó que depender del gas de Texas es un problema. “Lo que necesitamos aumentar es el almacenamiento de electricidad”.

Concrétamente, propuso que el país aumente 5,000 kilómetros por año la red de transmisión; 15,000 kilómetros por año la distribución y tres días más por año de almacenamiento. Con eso se terminaría con el problema que representa la variabilidad en la generación que tienen las renovables y la suspensión en el suministro de gas.

El también miembro de la Agencia Mexicana de Energía, expuso que México debe tener una matriz diversificada de fuentes de generación de energía eléctrica, que le permita tener capacidad de crecimiento.

México debe aprovechar el nearshoring para que no le ocurra lo que le pasó con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, cuando se creó mucha industria de maquiladoras, pero no se complementó la cadena de suministros, abundó.

En opinión del especialista, la actual es una oportunidad para que México, no solamente tenga mano de obra, sino suministrador de la enorme cadena industrial que se está construyendo con Estados Unidos.

Por otra parte, María José Treviño dijo que México, en general, y Guanajuato, en particular, siempre han sido lugares atractivos para la localización de empresas con miras al mercado estadounidense; sin embargo, hay que reconocer que los mercados han evolucionado y las empresas ahora llegan con distintas necesidades, conciencia y exigencias y habrá que adaptarnos para mantenernos relevantes, competitivos y atractivos frente a nueva inversión, cuidando la seguridad energética, la inversión en infraestructura, contar con una matriz energética diversa y costos competitivos.

María José Treviño en el listado de “Mujeres Más Sobresalientes en el Sector Energético 2023”

Nos complace anunciar que nuestra Directora General, María José Treviño, ha sido destacada en el ranking de “Mujeres Más Sobresalientes en el Sector Energético” publicado por la revista Petróleo & Energía 2023.

El liderazgo de María José durante los últimos cinco años ha sido crucial en el crecimiento y la reputación de nuestra empresa como una de las principales firmas asesoras de energía en LATAM. Este reconocimiento servirá para inspirarla a ella y a todo el equipo de Acclaim a continuar explorando nuevas formas de agregar valor y servicios a nuestros clientes.

María José, Directora General de Acclaim Energy en México, se destaca como una gran influencia en el mercado energético mexicano, obteniendo reconocimiento como una líder visionaria. Su éxito pionero la ha llevado a la cima del reconocimiento, asegurándole recientemente un lugar codiciado entre las “100 Mujeres más Poderosas en los Negocios en México” por la revista Expansión y una posición distinguida como una de las “10 Mujeres Top en la Industria” por Energía Hoy.

En el dinámico paisaje de 2021, la influencia de María José alcanzó nuevas alturas, consolidándola como una LinkedIn Top Voice, un testimonio de su impacto sin igual en la esfera profesional. Este reconocimiento destaca su liderazgo excepcional y su compromiso inquebrantable con la excelencia.

El año 2020 sus contribuciones fueron reconocidas con el otorgamiento de la prestigiosa Medalla Honoraria en el sector energético por el Consejo Internacional de Empresarios (COINE). Simultáneamente, fue elogiada como una de las “100 Líderes en el Sector Energético” por la revista Petróleo & Energía de LÍDERES, subrayando aún más su papel influyente en la conformación de la industria energética.

Como profesional experimentada, María José ha demostrado su compromiso por fomentar el crecimiento no solo a través de su rol en Acclaim Energy, sino también como miembro valiosa de varios consejos. Notablemente, ha servido anteriormente como Vicepresidenta del Consejo Estatal de Nuevo León de Nacional Financiera (NAFIN), mostrando su experiencia multifacética.

La destreza académica de María José es igualmente impresionante.Posee dos títulos de licenciatura: uno en Administración de Empresas y otro en Chino Mandarín de la Universidad Trinity. Así mismo, cuenta con un MBA de la prestigiosa Escuela de Negocios IPADE.

Gabriel Lara se une a Acclaim Energy como Director Comercial para México y LATAM

Acclaim Energy se enorgullece en anunciar la incorporación de Gabriel Lara a su equipo como Director Comercial para México y América Latina (LATAM). Con más de dos décadas de experiencia en el sector eléctrico y energético, respaldado por una destacada trayectoria en empresas multinacionales de prestigio.

Gabriel Lara ha forjado su carrera con contribuciones significativas en empresas líderes del sector, incluyendo:

  • Como Gerente de Ventas para LATAM en Toshiba Mitsubishi Electric, Gabriel se enfocó en energía y soluciones de infraestructura, con especial énfasis en la generación de energía fotovoltaica a gran escala.
  • En su rol como Gerente General para México, Centroamérica y el Caribe en Renesola, lideró proyectos de generación de energía fotovoltaica, especialmente en el ámbito de generación distribuida.
  • Como Gerente Regional de Ventas en México para Sylvania Lighting International, centró sus esfuerzos en iluminación y soluciones para la eficiencia energética, con un enfoque en los sectores industrial, comercial, iluminación exterior y alumbrado público.

Gabriel Lara ha sobresalido por su expertise en soluciones de protección, distribución y control de energía, así como por su contribución a la promoción de la eficiencia energética a través de la iluminación y la generación de energía renovable. Su amplio conocimiento y experiencia han sido cruciales en el desarrollo e implementación de estrategias en empresas multinacionales en el sector eléctrico y de energía renovable.

La experiencia de Gabriel abarca la especificación técnica y la comercialización de soluciones para proyectos de generación y almacenamiento de energía (BESS) en varios países de América Latina, incluyendo Chile, Colombia, Argentina, así como naciones centroamericanas como Costa Rica y Guatemala. Con habilidades versátiles que abarcan la experiencia técnica, comercial, administrativa y de marketing, Gabriel Lara está preparado para ofrecer soluciones integrales que aborden las necesidades únicas de los socios comerciales y clientes de Acclaim Energy.

Gabriel es graduado del Instituto Politécnico Nacional con una carrera en Ingeniería Industrial, y cuenta con una especialidad en Evaluación de Proyectos de Inversión, así como un diplomado en Liderazgo Organizacional de la misma institución.

El nombramiento de Gabriel Lara como Director de Ventas para México y LATAM en Acclaim Energy refuerza nuestro compromiso continuo de ofrecer soluciones energéticas innovadoras y sostenibles a clientes en toda la región. Su amplio conocimiento de la industria y su visión estratégica sin duda contribuirán al éxito continuo de Acclaim Energy en el dinámico y cambiante sector energético.

Para obtener más información sobre Acclaim Energy y nuestros servicios de gestión energética estratégica, visite nuestro sitio web en www.acclaimenergy.com

 

 

Consejos Clave para Ahorrar Energía en Tu Empresa: ¿Necesitas un Consultor en Energía?

En el competitivo mundo empresarial actual, el ahorro de energía se ha convertido en una prioridad tanto por razones financieras como ambientales. La eficiencia energética no solo puede reducir los costos operativos, sino que también contribuye a un entorno empresarial más sostenible. En este blog, exploraremos estrategias efectivas para lograr ahorros de energía significativos en tu empresa y por qué podría ser beneficioso contar con un consultor en energía.

Comprendiendo la Importancia del Ahorro de Energía para Empresas

La gestión eficiente de la energía es esencial para la sostenibilidad empresarial. No solo reduce los costos operativos, sino que también demuestra el compromiso de tu empresa con la responsabilidad ambiental.

Estrategias para Reducir el Consumo de Energía

  • Auditorías energéticas: Evalúa la eficiencia energética de tus operaciones para identificar áreas de mejora.
  • Eficiencia energética: Optimiza la iluminación, la climatización y el uso de equipos.
  • Tecnología inteligente: Implementa sistemas de automatización y control energético.

Energía Renovable y Sostenibilidad

Integrar fuentes de energía renovable en tu empresa es clave para reducir la huella de carbono y cumplir con objetivos ambientales. Un consultor en energía puede ayudarte a evaluar y planificar esta transición.

Herramientas y Recursos para la Gestión de la Energía

Utiliza software de gestión energética y aprovecha incentivos gubernamentales para impulsar tu estrategia de ahorro de energía. Un consultor en energía tiene experiencia en identificar y maximizar estos recursos.

Estudios de Caso Exitosos

Aprende de ejemplos reales de empresas que han logrado ahorros de energía significativos mediante la implementación de estrategias eficientes. Un consultor en energía puede presentarte casos relevantes para tu industria.

Por Qué Contratar a un Consultor en Energía

A medida que tu empresa se embarca en un viaje hacia un consumo de energía más eficiente, considerar la contratación de un consultor en energía puede ser una decisión estratégica. Los consultores en energía son expertos en el campo y pueden ofrecer varios beneficios:

  • Experiencia y conocimientos: Los consultores tienen experiencia en una variedad de industrias y pueden proporcionar soluciones adaptadas a tus necesidades específicas.
  • Análisis detallado: Realizarán auditorías y análisis exhaustivos para identificar áreas de mejora y ahorro de costos.
  • Estrategias personalizadas: Desarrollarán un plan de acción personalizado que se alinee con tus objetivos empresariales y ambientales.
  • Maximización de incentivos: Conocen los incentivos y programas gubernamentales disponibles y pueden ayudarte a aprovecharlos al máximo.
  • Seguimiento y mantenimiento: Continuarán monitoreando y ajustando tu estrategia para garantizar resultados sostenibles.

Pasos para Implementar una Estrategia de Ahorro de Energía

  • Desarrolla un plan de acción.
  • Involucra a tus empleados.
  • Realiza un seguimiento de los resultados.

El ahorro de energía es esencial para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de tu empresa. Al adoptar medidas inteligentes y considerar la asesoría de un consultor en energía, puedes reducir costos y contribuir a un futuro más limpio y eficiente.