STEM. Desarrollando la Fuerza Laboral en México para el Futuro – Energía Hoy

STEM es una iniciativa que empezó en el año 2001 en Estados Unidos y que apenas, casi 20 años después, nace en México. La OCDE y el Women´s Energy Network (WEN) han diseñado una iniciativa similar que permite a organizaciones privadas a sumarse al esfuerzo, con el fin de ramificar los beneficios con celeridad.

STEM, un acrónimo de Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas, por sus siglas en inglés, son las cuatro áreas que carecen interés de jóvenes hoy en día, especialmente de participación de mujeres. Según la OCDE, el desempeño en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura posicionan a México por debajo del promedio. Lo más impactante, es que menos del 1% de los estudiantes en nuestro país logran niveles de competencia de excelencia en estas tres áreas.

Existen múltiples estudios a nivel mundial que comprueban que los estudiantes perciben las materias STEM como difíciles y aburridas. Los números bajos hablan por si mismos. La OCDE reporta que, en México, solo el 28% de los niños esperan seguir carreras en ciencia o ingeniería, en comparación a solo 9% de las niñas. Esta diferencia, en nuestro país, como en muchos otros, se explica en gran parte por el peso que lleva el componente cultural. Existe desconfianza propia en las niñas y falta de interés por alcanzar a posicionarse profesionalmente en áreas STEM.

El día de hoy, es difícil encontrar una carrera que no involucre alguna de estas materias, principalmente ramas de matemáticas o ciencias. El mundo está cambiando rápidamente, y  para avanzar y mantener la competitividad en cualquier profesión, es necesario integrar la tecnología en sus muchas dimensiones: optimización de procesos, informática, sistemas, marketing a través de redes sociales, almacenamiento de datos bajo el concepto de big data, etc.

El desempleo laboral a causa de la automatización, la tecnología y la inteligencia artificial viene pronto y quien no se prepare en estas áreas, y adquiera estos conocimientos, se podrá quedar atrás. STEM está presente en profesiones como las de medicina, ingeniería civil, actuaría, moda, desarrollo de software y energía por nombrar algunas.

El problema mundial no es solo la falta de interés temprana a llenar estos puestos, sino la falta también de equidad. La OCDE reporta que las mujeres en México representan un 32% de la fuerza laboral industrial y solo un 19% de la industria energética. Las capacidades de los hombres sumadas con las de las mujeres son comprobadas a provocar un resultado mayor dependiente al ser complementarias.

La iniciativa STEM en México busca desarrollar curriculums a través de módulos educativos en distintos estados de la república donde la industria energética es un driver de la economía. Serán proyectos pilotos para replicar en otras zonas. Se busca compartir conocimientos, desarrollar a jóvenes pensantes con capacidad de trabajar en equipo, de experimentar con lo desconocido, de fortalecer la confianza en estas áreas, de aprovechar la tecnología y de provocar interés para lograr lo inimaginable en un futuro.

Personas que laboran en áreas STEM realmente juegan un papel crucial en la economía de México e impulsan el desarrollo sustentable y estable desde los distintos ámbitos. No se trata de resolver solo el tema de la mujer, sino de un problema nacional que puede traer un impacto profundo y positivo hacia el futuro. Creémos un país más fuerte y competitivo al capturar el talento de las nuevas generaciones, a motivarlos a innovar a través de la creatividad, a mantener la diversidad en las áreas, contribuyendo a la equidad de género en la fuerza laboral, a mantenerse a la vanguardia y a preparar a México a enfrentar los tantos retos que están por venir.

María José Treviño es Country Manager de Acclaim Energy México. Funge como Secretaria del Consejo Fundador de WEN- Capítulo México; es Vicepresidenta del Consejo Consultivo de NAFIN del Estado de Nuevo León, miembro del COMEXI y del Consejo Editorial de Energía de Grupo Reforma. mjtrevino@acclaimenergy.com

6 Elementos Clave para Contratar al Consultor Energético Adecuado

La contratación de consultores de energía se ha convertido en la norma para las grandes empresas de Comerciales e Industriales en los Estados Unidos y Europa, y está ganando impulso rápidamente en México. Muchos CEO’s reconocen que la energía es un gran centro de costos y con la llegada de la desregulación energética en México, muchos están empezando a ver el valor de traer un asesor de energía experimentado para ayudar a mitigar el riesgo, facilitar el ahorro, garantizar la confiabilidad y comprender el marco regulatorio. Durante el año pasado, muchas empresas Comerciales e Industriales en México han comenzado a beneficiarse de un asesoramiento experimentado y objetivo en lo que respecta al suministro de energía, la contratación y el cumplimiento. La pregunta es cómo elegir al consultor energético adecuado. ¿Qué experiencia y atributos deben poseer? ¿Cuál es la diferencia entre un bróker y un consultor energético? Con el cambio, surgen oportunidades, pero también un riesgo significativo y un impacto financiero asociado con el fracaso en la gestión estratégica de la energía. A continuación, se enumeran los atributos clave que debe tener en cuenta al evaluar un consultor energético potencial:

  • Tienen la experiencia y el conocimiento comprobados: este requisito puede parecer obvio; Sin embargo, pocos tienen la profunda experiencia o historial de logros para crear el valor para los grandes usuarios de energía o gas natural. Debido a que México es un mercado lucrativo, muchos dirán que tienen la experiencia, pero va más allá que solo poder de compra.
  • Deben poder demostrar un conocimiento íntimo del mercado de la energía, sus participantes, los mecanismos del mercado bajo diferentes esquemas legales y tecnología. Por lo tanto, es importante verificar sus credenciales, porque la verdad es que sería mejor que hayan trabajado en otros mercados anteriormente. No es tanto dónde está el mercado energético de México hoy, sino qué experiencia deben tener para ayudarlo a navegar en el futuro.

Pensamiento estratégico: la gestión energética merece el mismo pensamiento crítico y estratégico que cualquier otra actividad empresarial. Esto significa que el consultor energético necesita desarrollar e implementar estrategias energéticas sólidas adaptadas al presupuesto de su empresa, las tolerancias al riesgo y las necesidades energéticas y objetivos financieros de la organización a corto y largo plazo. Este pensamiento estratégico debe basarse en un conocimiento profundo del mercado y comprender las idiosincrasias y matices de cada cliente.

Independencia: Otro atributo muy importante para los consultores energéticos es su independencia. Esto significa que el consultor de energía no tiene afiliación o preferencia con ningún generador o proveedor calificado, ya que esto podría sesgar su análisis. Si este sesgo se elimina o no existe, entonces los intereses y objetivos tanto de la empresa de consultoría energética como de sus clientes pueden alinearse. Esta alineación de intereses debe garantizar que el consultor de energía permanezca comprometido durante el término de su contrato de energía y proporcionar asesoría objetiva para proteger sus intereses.

Compromiso: en la experiencia de Acclaim, durante más de 17 años en los E.E. U.U., como durante los últimos 3 años en México, sugerimos que evite que los brokers se apresuren a completar un proyecto o presten servicios de manera transaccional, debido a los riesgos y las variables requeridas para gestionar la energía de manera efectiva. Un consultor energético debe estar comprometido en lugar de buscar un cambio rápido y la finalización del proyecto. La adquisición de energía y la negociación de contratos de suministro no son actividades de alta frecuencia donde las partes pueden entrar y salir casi instantáneamente como si estuvieran negociando acciones en la bolsa. Estas dos actividades requieren enfoque y determinación del consultor de energía para garantizar el mejor resultado para el cliente.

Aprendices tenaces: tener una amplia experiencia y conocimiento es fundamental porque el mercado y las regulaciones evolucionan; por lo tanto, es importante que demuestren cómo han ayudado a las empresas a adaptarse al cambio. El mercado energético actual requiere un aprendizaje continuo, por lo que las recomendaciones que hacen deben provenir de una comprensión profunda del mercado, análisis de facturas, tecnología, legal, etc. Para beneficiarse de una visión integral del mercado, la mayoría de los buenos consultores dedicarán un equipo para ayudar a proteger y asegurarse que su empresa disfrute de las mejores opciones de mercado.

Responsabilidad: los consultores de energía deben convertir sus palabras en acciones. Esto significa cumplir sus compromisos con sus clientes y proveedores. También significa operar con transparencia, procesos y sistemas probados, para que puedan compartir cómo llegaron a sus recomendaciones o conclusiones. Después de todo, usted quiere y necesita un consultor energético que sea colaborativo, transparente y con la voluntad de defender y asumir la responsabilidad total de sus acciones.

La gestión estratégica de la energía puede ser muy complicada, pero cuando tiene las personas adecuadas en su equipo, funcionales, con una amplia experiencia en la industria, estará en una mejor posición para proteger su negocio y el resultado final de su organización.

Si actualmente tiene un puesto de liderazgo en una organización que utiliza gran cantidad de electricidad o gas natural, no es demasiado tarde para contratar a un experto comprobado para obtener las recompensas que ofrece la desregulación. Nuestra empresa ha brindado resultados y valor significativos a los clientes de Comerciales e Industriales en E.E. U.U., Canadá y México, entregando ahorros a clientes del 15% al 40% durante más de 15 años, y contando con una tasa de retención del cliente del 97%, si desea tener una llamada exploratoria para ver qué podemos hacer por su negocio, contáctenos.

Lecciones aprendidas 2019 – Energía Hoy

Este año 2019 ha sido un año de cambios. México con su nueva administración y partido político dominante, ha realizado modificaciones ideológicas y cambios estructurales que han alterado el rumbo de ciertos aspectos de algunas de las Reformas más influyentes en nuestro futuro económico. En este caso, me referiré a la Energética. Sostuvimos la restructuración del órgano regulador, seguimos la crónica de alteraciones en contratos “injustos” ya firmados y vivimos una evolución de un mercado que apenas arranca. En este, se observaron cambios en inversión y variaciones en tendencias de adquisiciones corporativas de energía eléctrica ejercidas por las grandes empresas industriales y comerciales del país.

A raíz de la Reforma Energética, surgió una resistencia al cambio debido al miedo a lo desconocido. Con el tiempo, producto de experiencias vividas, casos de éxito e historias de terror, las empresas fueron conociendo mas y ganando confianza. Había mas información, pero aún hasta la fecha, ante la escasa estandarización, la participación en los mercados se hace muy compleja, sin embargo, también la vuelve atractiva ya que presenta un sinfín de oportunidades. A pesar de las altas y bajas, los participantes del mercado han aprendido mucho, lo cual ha llevado a algunos a concretar ahorros entre el 15-40% en su presupuesto de energía eléctrica. Poco a poco las empresas toman más en serio la evaluación de alternativas de suministro en auto-abasto y ahora con más frecuencia en el Mercado Eléctrico Mayorista. En los primeros años, veíamos participando principalmente a empresas grandes, hoy se extiende la oportunidad a empresas de menor tamaño, multiplicando los beneficios que crea la presencia de competencia en un mercado. Consecuentemente, vemos su efecto positivo que influye en la competitividad de todas las ramas industriales, las cuales permanecen atractivas por sus costos de operación bajos.

En el 2019 se enfrentaron cambios para bien y para mal que afectaron y revolucionaron el mercado. Al dirigir una empresa cuya función es interpretar los cambios políticos, regulatorios y de mercado para crear estrategias de administración energética y mitigación de riesgos para empresas altas consumidoras de energía, obtuvimos visibilidad hacia la realidad de lo que sucedió este 2019. Nuestra posición y el rol que jugamos en el mercado nos impulsa a promover la transparencia para detonar un funcionamiento de este, donde todos los participantes se vean beneficiados. Les comparto los 12 principales temas que prevalecieron en el año que está por terminar:

  • A raíz de la incertidumbre en tarifas de CFE Suministro Básico y la presión de negocio provocada por falta de crecimiento económico del país, las empresas han acelerado su decisión por firmar contratos de suministro de energía eléctrica con Generadores y Suministradores Calificados.
  • En muchas empresas, los altos ejecutivos delegan este proceso de adquisición de energía, sin embargo, deben de permanecer activos y muy de cerca en todo el proceso ya que ellos entenderán la estrategia global de la empresa donde el presupuesto energético y el perfil de riesgos juega un rol que debe ir alineado a las demás áreas de negocio.
  • La oferta de energía eléctrica ha disminuido considerablemente ya que la demanda ha incrementado y el desarrollo de nuevos proyectos de generación se ha visto frenada por distintos factores.
  • La cancelación de proyectos de líneas de transmisión está afectando gravemente el potencial para atender la demanda futura de consumo eléctrico del país.
  • Suministro Calificado se ha vuelto una opción más atractiva que el auto-abasto.
  • Los Suministradores Calificados están cada vez dispuestos a compartir mas riesgos con el Consumidor.
  • Existe un creciente interés por generación en sitio o bien generación distribuida debido a la falta de confiabilidad, calidad y capacidad del sistema en ciertas zonas del país.
  • A pesar de la labor educativa que ha brindado la CRE y otros expertos, aún existe desconocimiento profundo en el tema de Código de Red, lo cual pone en riesgo de sanciones a muchas empresas. La educación sobre el tema inició muy tarde.
  • En práctica, el proceso de cambio de medidores, interconexión y transición a un nuevo Suministrador se ha vuelto más complejo y tardado. Existe una ausencia de alineación entre las partes involucradas.
  • Las tarifas de CFE Suministro Básico todavía son muy altas para los industriales, aún considerando su descenso durante el 2019.
  • A raíz de la incertidumbre política, y confusión del rumbo que está tomando el mercado, muchas empresas han pospuesto considerablemente su decisión por evaluar alternativas. Esto les ha impactado negativamente ya que los ahorros por conseguir han ido disminuyendo con el tiempo debido a la oferta y demanda.
  • La incertidumbre regulatoria ha disminuido, sin embargo, permanece como factor crucial en el impedimento de inversión en proyectos de generación, lo cual ha desacelerado el mercado energético.

Con estas consideraciones, las Empresas, de la mano de firmas serias especializadas en la materia, deben de aprovechar el suministro aún disponible y beneficiarse de buenos porcentajes de ahorro en su consumo eléctrico. Existen elementos sobre los cuales los participantes de mercado no tenemos control, por lo que debemos tomar riendas en lo que sí podemos manejar para asegurar inversiones, presupuestos, y confiabilidad de suministro.

María José Treviño, Directora General, Acclaim Energy México

El Mercado Energético Mexicano ¿Qué salió bien en 2019 y qué esperar en 2020? – PV Magazine

Acclaim Energy y su optimismo para el 2020: Los usuarios finales no se desanimarán en su búsqueda de un suministro de energía limpia y el país requiere de más inversión privada para robustecer el sistema eléctrico nacional

Víctor Ureta. Acclaim Energy México

Al finalizar 2019, es hora de mirar hacia atrás y reflexionar sobre todos los problemas principales que han moldeado el mercado energético de México durante el año recién concluido y el impacto significativo que han tenido en los precios de electricidad, la confiabilidad, la inversión y el medio ambiente.

El aspecto más positivo ha sido el desarrollo de un mercado energético muy competitivo y dinámico gracias a los esfuerzos concertados de los participantes del mercado.

Desde que se estableció la Reforma Energética, los usuarios finales han estado muy motivados en buscar un suministro barato y limpio mientras que suministradores calificados y generadores están dispuestos a proporcionarles precios competitivos y acceso a la generación renovable para satisfacer sus necesidades.

En 2019, el mercado se volvió tan competitivo que los suministradores calificados y generadores estaban dispuestos a asumir más riesgos como la congestión, para atraer más negocio.

Al mismo tiempo, los usuarios finales se han vuelto más sofisticados y han desarrollado una mejor comprensión del mercado, los riesgos y cómo gestionar sus necesidades energéticas estratégicamente para obtener una ventaja competitiva. En este contexto, cabe destacar que durante el año hubo un mayor interés entre los usuarios finales por las soluciones de generación en sitio y distribuida para complementar o reemplazar el suministro actual, en particular de CFE Básico y aumentando la confiabilidad.

Otro tema muy positivo es el acuerdo general entre los participantes del mercado por el cual México continúa desarrollando sus capacidades de generación renovable, así como sigue construyendo plantas de ciclo combinado para reducir los precios de la energía, reduciendo las emisiones de carbono y acelerando el retiro de combustible viejo e ineficiente como combustóleo, diésel y plantas de carbón.

Por otro lado, debemos mencionar el significativo riesgo regulatorio que sigue manteniéndose como una nube sobre el mercado durante el año. La nueva administración, después de cortar con éxito la independencia de la CRE, continuó presionando por nuevas regulaciones para favorecer a CFE y PEMEX y afectó negativamente los beneficios adicionales que podrían haber disfrutado los consumidores.

La mayoría entiende el deseo de proteger los activos de México, pero siente que se puede ganar más a largo plazo dando un mayor impulso a la integración de los mercados energéticos de Estados Unidos, Canadá y México.

Para la mayoría es difícil ver cómo México pueda aumentar las inversiones para mejorar la infraestructura de tal manera que se pueda satisfacer las necesidades energéticas futuras y al mismo tiempo reducir las emisiones y brindar a los consumidores industriales y comerciales las opciones que necesitan para seguir siendo competitivos frente al mundo.

Por ejemplo, en 2019 continuó el déficit de inversión para mejorar la red de transmisión y distribución. Por lo tanto, el mercado eléctrico del país sigue plagado de cortes e ineficiencias. Sin gastos de capital significativos en proyectos de transmisión y distribución, el país no podrá reducir el impacto de toda la nueva generación que se está construyendo o planificando actualmente.

En este escenario actual, 2020 será un año lleno de retos ya que el mercado experimentará muchos momentos inesperados. Sin embargo, vale la pena seguir siendo cautelosamente optimista sobre el mercado energético de México en 2020 por dos razones:

  • Los usuarios finales no se desanimarán en su búsqueda de un suministro de energía limpia y económicamente competitiva con mayor confiabilidad y calidad del suministro.
    Lo obtendrán a través de contratos de suministro tradicionales y / o mediante la generación en sitio como la Generación Distribuida
  • México necesita inversión privada y participación en el sector energético. Si bien respetamos y entendemos el enfoque nacionalista, CFE y PEMEX no pueden hacer todo por sí mismos dada su situación financiera y sus ineficiencias. El país y todas las industrias dependerán de un mercado energético competitivo

Estas dos razones deberían servir para estimular a los participantes del mercado, los cuales continúan en su tarea de hacer que el mercado energético de México sea competitivo y operativo.

Habiendo presenciado los méritos y el valor de un mercado competitivo abierto, continuaremos evaluando cuidadosamente todos los matices del mercado para garantizar que podamos guiar a los grandes usuarios de energía con los conocimientos superiores que necesitan para optimizar sus perfiles de energía y cumplir sus objetivos corporativos.

Nadie dijo que el cambio sería fácil, por lo que estamos preparados para hacer nuestra parte y esperamos trabajar con el gobierno y el sector privado para que esto funcione.

El Mercado Energético Mexicano ¿Qué Salió Bien en 2019 y Qué Esperar en 2020? 

Al finalizar 2019, es hora de mirar hacia atrás y reflexionar sobre todos los problemas principales que han moldeado el mercado energético de México durante este año y el impacto significativo que han tenido en los precios de electricidad, la confiabilidad, la inversión y el medio ambiente.

El aspecto más positivo ha sido el desarrollo de un mercado energético muy competitivo y dinámico gracias a los esfuerzos concertados de los participantes del mercado. Desde que se estableció la Reforma Energética, los usuarios finales han estado muy motivados en buscar un suministro barato y limpio mientras que suministradores calificados y generadores están dispuestos a proporcionarles precios competitivos y acceso a la generación renovable para satisfacer sus necesidades. En 2019, el mercado se volvió tan competitivo que los suministradores calificados y generadores estaban dispuestos a asumir más riesgos, como la congestión, para atraer más negocio.

Al mismo tiempo, los usuarios finales se han vuelto más sofisticados y han desarrollado una mejor comprensión del mercado, los riesgos y cómo gestionar sus necesidades energéticas estratégicamente para obtener una ventaja competitiva. En este contexto, cabe destacar que durante el año hubo un mayor interés entre los usuarios finales por las soluciones de generación en sitio y distribuida para complementar o reemplazar el suministro actual, en particular de CFE Básico, y aumentando la confiabilidad.

Otro tema muy positivo es el acuerdo general entre los participantes del mercado por el cual México continúa desarrollando sus capacidades de generación renovable, así como sigue construyendo plantas de ciclo combinado para reducir los precios de la energía, reduciendo las emisiones de carbono y acelerando el retiro de combustible viejo e ineficiente como combustóleo, diésel y plantas de carbón.

Por otro lado, debemos mencionar el significativo riesgo regulatorio \que sigue manteniéndose como una nube sobre el mercado durante el año. La nueva administración, después de cortar con éxito la independencia de la CRE, continuó presionando por nuevas regulaciones para favorecer a CFE y PEMEX y afectó negativamente los beneficios adicionales que podrían haber disfrutado los consumidores. La mayoría entiende el deseo de proteger los activos de México, pero siente que se puede ganar más a largo plazo dando un mayor impulso a la integración de los mercados energéticos de EE. UU., Canadá y México. Para la mayoría, es difícil ver cómo México pueda aumentar las inversiones para mejorar la infraestructura de tal manera que se pueda satisfacer las necesidades energéticas futuras y al mismo tiempo reducir las emisiones y brindar a los consumidores industriales y comerciales las opciones que necesitan para seguir siendo competitivos frente al mundo.

Por ejemplo, en 2019 continuó el déficit de inversión para mejorar la red de transmisión y distribución. Por lo tanto, el mercado eléctrico del país sigue plagado de cortes e ineficiencias. Sin gastos de capital significativos en proyectos de transmisión y distribución, el país no podrá reducir el impacto de toda la nueva generación que se está construyendo o planificando actualmente.

En este escenario actual, 2020 será un año lleno de retos, ya que el mercado experimentará muchos momentos inesperados. Sin embargo, vale la pena seguir siendo cautelosamente optimista sobre el mercado energético de México en 2020 por dos razones:

  • Los usuarios finales no se desanimarán en su búsqueda de un suministro de energía limpia y económicamente competitiva con mayor confiabilidad y calidad del suministro. Lo obtendrán a través de contratos de suministro tradicionales y / o mediante la generación en sitio como la generación distribuida
  • México necesita inversión privada y participación en el sector energético. Si bien respetamos y entendemos el enfoque nacionalista, CFE y PEMEX no pueden hacer todo por sí mismos dada su situación financiera y sus ineficiencias. El país y todas las industrias dependerán de Un mercado energético competitivo

Estas dos razones deberían servir para estimular a los participantes del mercado, los cuales continúan de en su tarea de hacer que el mercado energético de México sea competitivo y operativo. Habiendo presenciado los méritos y el valor de un mercado competitivo abierto, continuaremos evaluando cuidadosamente todos los matices del mercado para garantizar que podamos guiar a los grandes usuarios de energía con los conocimientos superiores que necesitan para optimizar sus perfiles de energía y cumplir sus objetivos corporativos.

Nadie dijo que el cambio sería fácil, por lo que estamos preparados para hacer nuestra parte y esperamos trabajar con el gobierno y el sector privado para que esto funcione.

México, la Educación y un Mejor Futuro con STEM

Así como las empresas adaptan sus operaciones para lidiar con altas tasas de abandono, con trabajadores no preparados, con la alineación de avances tecnológicos y previsiones económicas, en México debemos también actuar de manera similar al adaptarnos a los retos de como educar a nuestros hijos y cómo nos preparamos para el futuro. STEM, es un programa y esfuerzo que está floreciendo en todo el mundo, ya que los líderes reconocen la necesidad de invertir tanto en mujeres como en hombres para competir a nivel mundial. Al final de cuentas, es mucho más fácil luchar con dos manos que con una, y mas si esas manos tienen distintas capacidades que se complementan. Si podemos motivar, desarrollar y proporcionar a las niñas y mujeres jóvenes las habilidades necesarias en Ciencias, Matemáticas, Ingeniería y Tecnología (STEM), como país estaremos mejor preparados para enfrentar los desafíos futuros en los negocios, la manufactura, la industria médica, la automatización e inteligencia artificial, solo por mencionar algunas áreas.

¿Porqué es importante STEM?
Porque nuestro mundo y específicamente México depende de este concepto. La economía, nuestro bienestar y la optimización de recursos humanos es crítico para nuestro futuro.
A la fecha, tenemos una representación insuficiente de mujeres en los campos que abarca STEM. Por ejemplo Ciencias, Matemáticas, Ingeniería y Tecnología.

¿Porqué es tan importante la educación STEM?
Porque primero necesitamos educar para poder prepararnos y cumplir nuestra promesa de asegurar un futuro más prometedor para la siguiente generación.

La “Educación STEM” no es nueva, sin embargo, debe ser discutida para que podamos realizar las inversiones correctas en cuanto el desarrollo de niñas mientras asisten a la escuela, obteniendo el beneficio de STEM en el aula de clases.

El punto es que el mundo está evolucionando y también lo está México. Niñas jóvenes llevan una responsabilidad y su lugar en la creación de un mejor país. Creo que están dispuestas a intensificar y aceptar su responsabilidad y oportunidad, sin embargo, tenemos que apoyar a que se preparen para enfrentar esos retos.

Esto no es una perspectiva feminista, pero una muy práctica, diseñada a continuar nuestro crecimiento como país y crear una calidad de vida de la cual todos podremos estar orgullosos.
Si quieren conocer mas sobre STEM, pueden consultar próximamente sobre ciertas ideas entorno a este tema tan importante.

¡Qué tengan una muy Feliz Navidad y un prospero año nuevo!

El Estado de las Renovables en México

El año 2019 ha sido un año de mensajes conflictivos y confusos en México con respecto al futuro de las energías renovables y la transición a un sector energético más limpio y sostenible. Vale la pena preguntarse si este largo y sinuoso camino conducirá a un suministro de energía competitivo y sostenible que permitirá que México crezca, mejore los niveles de ingreso per cápita, satisfaga la demanda de energía proyectada del PRODESEN del 3% anual durante los próximos 15 años y reduzca la huella de carbono de México.

Por un lado, vemos una expansión continua en la generación solar y eólica. Por ejemplo, el potencial general de México para la generación solar ha resultado en 1.3GW de nueva capacidad solar agregada desde el 2018, con 55 plantas solares actualmente operando en todo el país. Esto significa que la generación solar representará alrededor del 4% de la capacidad de generación total en México. En cuanto a la generación de energía eólica, esto también continúa expandiéndose, principalmente en el norte de México, con 0.9GW adicionales de generación eólica agregados a la flota de generación general del país desde 2018. Dado el nivel actual de proyectos eólicos en construcción, alrededor del 10% de la generación total de México puede provenir del viento en los próximos 5 años.

Desafortunadamente, las acciones y mensajes de la Administración actual, como la cancelación de las subastas a largo plazo y los cambios en las normas del Certificado de Energía Limpia (CEL), están planteando serias dudas sobre la inversión futura en energías renovables y el impacto de las mismas en los precios de la energía y objetivos de sostenibilidad. Muchos especulan que los objetivos de estas acciones y mensajes son proteger el papel de CFE en el mercado y seguir un discurso político. Estas acciones también afirman la creencia generalizada de que las empresas estatales tienen menos incentivos que las empresas privadas para minimizar los costos. Si estas prácticas continúan, la mayor pérdida será para la credibilidad de México en el escenario mundial y el medio ambiente, ya que México se comprometió a generar el 35% de su electricidad a partir de fuentes de energía limpia para 2024, lo que según las políticas actuales no parece factible.

Indudablemente, México necesita generación renovable adicional para reducir su dependencia de las antiguas plantas de combustible y diésel para complementar el creciente número de plantas de ciclo combinado que se están desarrollando en todo el país. Esto contribuirá en gran medida a ayudar a reducir los costos de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero de la generación de electricidad. Desde la perspectiva de los precios de la energía, el costo promedio de las plantas de diésel y combustoleo de CFE es de alrededor de USD90 / MWh y USD60 / MWh respectivamente, que es significativamente más alto que el precio de la energía logrado por CFE en las subastas a largo plazo. Los precios de estas subastas oscilaron entre USD30-40 / MWh, que es considerablemente más bajo que los precios de CFE en la actualidad. Esto resalta claramente los beneficios de la generación renovable que podrían transferirse a los usuarios finales en sus facturas de electricidad.

Entonces, la gran pregunta sigue siendo, ¿qué podemos esperar del nivel de incertidumbre en torno a la generación renovable?

A corto plazo, creemos que más proyectos renovables entrarán en línea debido a la inercia actual de la construcción. También sabemos que hay muchos proyectos a punto de completarse y otros programados para comenzar la construcción pronto. Debido a la inercia actual, el suministro de energía debería continuar expandiéndose en 2020, ya que los equipos más eficientes y de mayor rendimiento desplazarán a las plantas de generación menos eficientes en varios lugares, lo que es bueno para el medio ambiente y el resultado final de los grandes usuarios de energía.
Desafortunadamente, los efectos de la incertidumbre por parte del gobierno resultarán en una desaceleración de la inversión en generación renovable a mediano y largo plazo, ya que los generadores y desarrolladores tendrán que considerar la viabilidad financiera de sus proyectos. Por lo tanto, es seguro esperar que una cantidad significativa de nuevos proyectos se suspendan hasta que exista un mejor entorno para las energías renovables.

Nuevamente, a pesar del mayor nivel de incertidumbre, seguimos siendo cautelosamente optimistas sobre el futuro de las energías renovables en México, ya que los usuarios finales y los clientes industriales y comerciales (C&I) exigen la generación renovable por las razones mencionadas anteriormente. En este contexto, los consumidores C&I están empezando a implementar objetivos de sostenibilidad más estrictos, que no pueden cumplirse sin adquirir la mayor parte de su suministro mediante la generación renovable. Estas estrategias deben implementarse en breve, antes de que disminuya la oferta y las opciones se vuelvan limitadas. Además, la disposición de las empresas a invertir en proyectos de energía renovable y los trabajos asociados con estas inversiones deberían indicarle a la nueva Administración que las energías renovables respaldan nuestros objetivos nacionales de sostenibilidad, ayudarán a reducir nuestro compromiso de huella de carbono con la comunidad global, afectarán positivamente la economía de nuestro país y ayudaran a mejorar el pronóstico económico actual de México.

 

En Forbes Magazine MX: Una mirada en el futuro de la energía en México

Como se podía prever, con la desregulación, aparecieron múltiples áreas de oportunidad que han representado serios retos para las empresas, y que pueden resumirse como las dificultades de homologar ofertas para comparar opciones, o bien la falta de transparencia y estandarización que existe en el mercado.

Acclaim Energy México ha marcado tendencia en el manejo de la energía por parte de sus expertos por más de 17 años. Liderado por María José Treviño, la compañía ha crecido rápidamente al ofrecer resultados superiores a través de profesionales experimentados que promueven la transparencia, la colaboración, la tecnología y el análisis para crear valor para sus clientes.

“De acuerdo a nuestra experiencia en EEUU, sabíamos que teníamos que desarrollar un equipo de líderes de industria en México enfocados en sustentabilidad, regulación, finanzas, mercados energéticos y administración de riesgos, con el fin de crear una propuesta de valor sostenible para nuestros clientes”, expresó Treviño, una de las pocas mujeres liderando una empresa en la industria energética en México.

Se ha visto en otros mercados que cuando un mercado se desregula, se genera gran confusión para el consumidor de energía. Entre esa falta de información y desinformación, se observa que los consumidores buscan apoyo de expertos para entender y controlar sus presupuestos. Porque en Acclaim creen que un cliente educado es su mejor cliente.

México, un país que se ubica regularmente en el top ten de la manufactura, cuenta con varios sectores en donde la desregulación podría representar un golpe de millones de dólares anuales. Cabe destacar que en México aún falta desarrollo de ciertos aspectos cruciales para poder continuar con el funcionamiento de un mercado, y más importante, poder atender la demanda creciente del país.

“Tan solo para satisfacer la demanda actual, el gobierno deberá invertir en infraestructura de transmisión y distribución, y permitir que la iniciativa privada apoye en el financia- miento de proyectos que impulsen la industria. Sin considerar el rumbo que se tome, los consumidores deben tomar las riendas y no verse afectados negativamente”.

De ahí la importancia de una estrategia energética que controle los presupuestos a través de elementos financieros y de optimización, de soluciones sustentables y de generación en sitio como abasto aislado y generación distribuida para resolver riesgos de confiabilidad y mitigar costos crecientes.

Te invitamos a descargar nuestra nota digital: Forbes Magazine

Los Consumidores Industriales y Comerciales Están Aceptando el Suministro Calificado y sus Beneficios

Desde el 2016, el mercado energético de México ha seguido evolucionando a pesar de los diversos desafíos que le presenta el gobierno, los clientes, la comunidad inversora, los proveedores y el proceso del suministro. En cualquier caso, dos factores han demostrado ser consistentes en todo momento:

– La disposición de los participantes del mercado para adaptarse a las condiciones del mercado, y
– El interés de los usuarios finales por buscar un suministro competitivo.

Estos dos factores han llevado al mercado eléctrico a convertirse en un entorno muy dinámico con muchas oportunidades y beneficios tanto para los usuarios finales como para los proveedores.

Si bien estos dos factores son importantes, hay una estadística que sustenta el creciente mercado energético de México, y es el número récord de empresas que se han registrado en la CRE como Usuarios Calificados, aquellos usuarios que cumplen con una demanda de al menos 1 MW de energía desde el inicio de la desregulación y buscan participar en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Los datos recientes muestran que el número de registros casi se duplicó en comparación a la cantidad de Usuarios Calificados registrados a finales del 2017. Esto es importante, ya que refleja que las compañías entienden mejor los beneficios y los riesgos asociados al Suministro Calificado.

Estos Usuarios Calificados han comenzado a disfrutar de ahorros significativos, una mejor confiabilidad, un suministro de energía más adecuado a sus necesidades y una ventaja competitiva en lo que respecta al resultado final. A veces, ser un pionero puede no generar beneficios sustanciales, sin embargo, muchos de estos Usuarios Calificados han disfrutado de ahorros considerables sobre sus tarifas de CFE.

Es conveniente indicar que algunas personas dicen que el número de Usuarios Calificados es modesto en comparación a la cantidad de usuarios finales que podrían convertirse en Usuarios Calificados. Aunque este número pueda parecer modesto, el número de Usuarios Calificados y de empresas interesadas en Suministro Calificado continúa aumentando, lo cual, es excelente para los usuarios finales y proveedores de las empresas industriales y comerciales del país.

En el 2018 vimos un crecimiento adicional del 61% y en 2019, se registra ya un aumento del 75% en el número de nuevos registros para Usuarios Calificados ante la CRE. Esta estadística positíva vuelve a resaltar que las empresas están comenzando a aprovechar las oportunidades que presenta un mercado abierto para reducir costos, mejorar la confiabilidad y mitigar riesgos. De esta forma, estos y aquellos usuarios finales que buscan activamente nuevas formas de reducir costos y comprender mejor su riesgo energético están adquiriendo una ventaja comparativa contra sus competidores de negocio.

Debemos destacar que comprender el riesgo energético es un componente crítico en el proceso de compra de energía, ya que las empresas pueden enfrentarse a factores tan volátiles como los precios de los productos básicos y el consumo, los cuales podrían tener un impacto en los costos. Estos factores deben analizarse en profundidad y ponerse en el contexto de las condiciones y tendencias del mercado, así como sus posibles implicaciones presupuestarias. Las empresas pueden adquirir un conocimiento íntimo de su riesgo energético con la ayuda de un asesor de confianza en la materia que también puede facilitar el proceso de transición para cambiar de proveedor de electricidad. Un beneficio adicional de apoyarse con un asesor es que pueden ayudar a navegar el proceso de registro de Usuarios Calificados y cualquier otro requisito reglamentario.

Acclaim Energy está observando que el aprendizaje que están realizando los usuarios finales junto con el esfuerzo de Suministradores Calificados para ser más competitivos se está traduciendo en ahorros adicionales para los usuarios finales.

En conclusión, las reformas energéticas establecidas hace unos años están comenzando a resonar fuertemente entre los usuarios finales con alto consumo de energía. Esta es una buena señal para todos los participantes del mercado, incluso para los usuarios finales que estaban esperando a ver la evolución del mercado. Nuestro consejo sería explorar sus opciones y considerar activamente buscar un suministro alternativo a CFE y beneficiarse de las opciones recientes para reducir sus costos, mejorar la confiabilidad y aumentar sus resultados.

Entrevista por Global Energy con María José Treviño – Directora Nacional de Acclaim Energy México

Global Energy entrevistó a nuestra Directora General para conocer temas del estatus de la Energía en México y cómo la industria se ha impactado en los negocios de alto consumo. Hablaron de las estrategias para apoyar a las compañías a obtener ahorros efectivos de energía, mitigar riesgos y proteger la confiabilidad de la energía para sus operaciones.