La intervención femenina en la sustentabilidad, ¿mito o realidad?

En las últimas décadas, hemos sido testigos del gran auge que han cobrado los temas medioambientales y la sustentabilidad; no solo en los países de primer mundo, sino también a nivel global. 

Texto por Ana Herrera para Greentology

Entre ellos destaca un término en común, que, con el tiempo, hemos venido a normalizar en uso, pero quizá no hemos sido del todo capaces de dimensionar su alcance e impacto, sus retos e implicaciones. Esto refiere a la sustentabilidad y sus múltiples conjugaciones. 

Y como fue mencionado ya, se trata de un término que hoy en día es bastante común, pero de dónde proviene y qué relación mantiene con aquello a lo que hemos decidido catalogar con este adjetivo. 

Pues bien, el término sustentabilidad es históricamente acuñado a la exministra sueca Gro Harlem Brundtland, quien en 1987, durante su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, siendo Presidenta de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, hizo alusión a un modelo de desarrollo económico y social que sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras, lograra satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, haciendo uso consciente de los recursos naturales a su alcance. 

Habiendo sentado los cimientos de dicho término, cinco años más tarde, en 1992, durante el desarrollo de la Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, Gro Harlem Brundtland presentó su informe “Nuestro Futuro Común”, en el que retomó la premisa del aprovechamiento sistematizado de los recursos naturales para la satisfacción de las generaciones presentes sin comprometer la calidad de vida de generaciones futuras, creando un balance entre el desarrollo económico y social. 

Es en dicha cumbre donde se acordaron 27 principios relacionados con la sustentabilidad que se materializaron en un programa mundial conocido como Agenda 211, con el que 180 jefes de Estado adoptaron formalmente el concepto. Curiosamente y, aunque el término se acuña a partir de la participación de una mujer en una posición de poder, es precisamente poder lo que ha perdido el género femenino en temas de gobernanza; que le acerquen a la toma activa de decisiones en términos de política social, económica y, en este caso, medioambiental que, para efectos prácticos, podríamos resumir como políticas sustentables. Pero ¿a qué se debe esa pérdida de poder y participación de las mujeres en el tema? ¿Será que a pesar de los múltiples esfuerzos por incorporar la participación femenina en temas medioambientales aún seguimos perpetuando los micromachismos en posiciones de poder? Podríamos continuar especulando sobre el cómo y en qué medida las mujeres han sido relegadas a puestos de carácter más bien administrativo, despojándolas de toda oportunidad de opinión, proposición y toma de decisión a un nivel presidencial o directivo.

Para esclarecer mejor lo anterior, hablemos de las siguientes estadísticas: De acuerdo con la ONU (2021), solo un 6% de países tienen a una mujer como jefe de Estado y apenas un 7% presidiendo un gobierno. En total, de 193 países, solo 22 mujeres ocupan una de esas dos funciones, dos más que el año pasado. Información por regiones Por regiones, Europa, especialmente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en 1 Plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.

En cuanto a los parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua. Continentes como Europa, poseen un liderazgo con cinco de las nueve jefas de Estado y siete de las 13 responsables a cargo de un gobierno. Entre los países que representan esta estadística, se encuentran como ya habíamos mencionado, aquellos denominados nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, ya que todos ellos son dirigidos por mujeres. Por otro lado, si decidimos evaluar la representación parlamentaria femenina, encontraremos que, a nivel global, el primer lugar corresponde a Nicaragua con un 59% de mujeres; seguido por países europeos: Austria, Suecia, Bélgica y Albania. Extendiendo un poco el listado, llegamos a Rwanda, que con un 55%, ocupa la posición número 6, seguido por Costa Rica en la séptima posición y Canadá en la octava.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (2020), el porcentaje de mujeres en posiciones directivas varía mucho dependiendo el país del que se trate. Entre los países que a nivel mundial tienen una mayor incorporación de mujeres en puestos directivos (altos), se encuentran:

  1. Botsuana con el 55.2%
  2. Filipinas con el 53%
  3. El Salvador con el 46.7%
  4. Rusia con un 45.7%
  5. Suecia con un 42.3%
  6. Estados Unidos con un 41.1%

Como pudimos apreciar, necesitamos continuar el listado hasta la posición 6, para llegar a un país de Occidente; pues de otra forma no habríamos dejado de mencionar países del viejo continente, con excepción de Botsuana, que se encuentra en el sur de África.

Ahora bien, no podríamos conformarnos con haber mencionado a Estados Unidos, puesto que se trata de una potencial mundial; o dicho de otro modo, es un país del primer mundo. Si deseáramos asomarnos a la realidad que golpea a países de igual o similar situación que el nuestro, recurriríamos al nuevo estudio del BID1 , publicado en 2021, en el que se informa que las mujeres latinoamericanas solo ocupan el 15 % de los cargos directivos en empresas de la región y apenas el 14 % son dueñas de una firma; revelando, además, que solo en una de cada 10 empresas, el puesto de gerente o director principal lo ocupa una mujer.

Lo anterior se confirma desde la óptica que analiza la composición de los puestos de baja responsabilidad, donde existe una mayor concentración de mujeres (hasta en un 36% por encima de los hombres); subrayando que, culturalmente, las mujeres suelen ser colocadas en áreas consideradas “blandas” como lo son las relaciones públicas o bien, la comunicación. Caso contrario en hombres, a quienes mayormente se colocan en áreas denominadas “duras” como el comercio exterior, o aquellas que implican ser “tomador de decisiones finales”.

Y, para concluir el tema porcentual de la participación femenina en posiciones de alto rango, como lo son los directivos, llegamos a nuestro país, en donde, según datos del informe 1 Banco Interamericano de Desarrollo, es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos. 2 Techo de cristal: Término que alude a las dificultades que enfrentan las mujeres para ascender a cargos gerenciales y altos puestos como los directivos. “Women in Business 2020”, de Grant Thornton, en México solo el 16% de las mujeres ocupa un puesto directivo; lo que viene a demostrar que, a pesar de los innumerables esfuerzos por reducir la brecha de género en el plano laboral, seguimos topando con aquello que denominamos techo de cristal.

Tomando en cuenta los datos anteriores, bien podríamos decir que se trata de un problema cultural y social que aterriza directa y únicamente en el ámbito empresarial. Sin embargo -y desafortunadamente- no es así, ya que dentro de los múltiples escenarios en los que la mujer es relegada por su género a la realización de actividades de un “impacto menor”, se encuentran las comunidades rurales en donde el contacto con la naturaleza y la oportunidad de poner en práctica un estilo de vida sustentable es inherente a sus habitantes.

Una vez más el denominado techo de cristal vuelve a hacerse presente para las mujeres de dichas comunidades, pues tal como se menciona en el sitio TNC (The Nature Conservancy): “En México, menos del 20% de los dueños de los ejidos y tierras comunitarias son mujeres. Debido a que las decisiones de la comunidad se toman en la asamblea en la que solamente pueden participar los dueños de la tierra, las mujeres casi siempre son excluidas del proceso. Muchas veces, esto lleva al diseño de políticas que no toman en cuenta todos los aspectos necesarios para el desarrollo. Además, las mujeres reciben menos compensaciones a través de programas de subsidio, tienen menos acceso a las nuevas tecnologías y a los beneficios de conservación que resultan del manejo de la tierra”.

La participación de las mujeres en posiciones con la capacidad de tomar decisiones no es solo necesaria, sino urgente. Lo anterior quedó demostrado en un taller que organizó The Nature Conservancy (TNC), donde pidió a hombres y mujeres que radican en una comunidad cercana a la región boscosa, explicar los beneficios que representan para una comunidad el contar con bosques. Los hombres coincidieron en las ventajas de disponer de madera y, además, de que se trata de un ecosistema propicio para la caza. Las mujeres rescataron la importancia del agua y los medicamentos. En realidad, ninguna respuesta fue incorrecta, lo único que quedó al descubierto fue que naturalmente y por género, la apreciación de oportunidades, ideas y soluciones es distinta; y que, por tanto, es conveniente hacer partícipes Green & Smart Innovation Energy por igual tanto a hombres como a mujeres en lo que respecta a la toma activa de decisiones. Esto, para generar una sociedad más sostenible.

Este, como tantos otros estudios realizados alrededor del mundo, nos permiten concluir una sola pero importante realidad: asegurar la participación de las mujeres en las estructuras de gobernanza de conservación de ecosistemas naturales, lo que conlleva a una mejor preservación y regeneración del recurso, resultando en el desarrollo sustentable de la comunidad o región de la que se trate, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de sus habitantes. Si queremos lograr avances significativos en estos temas, debemos fomentar, incorporar y asegurar la participación de las mujeres en la toma activa de decisiones a todo nivel, desde gubernamental y empresarial como comunitario.

ESG es un indicador del compromiso de una empresa

María José Treviño comparte con Greentology que “la madurez del cumplimiento ESG es un indicador del compromiso de una empresa con la creación de una fuerza laboral de alto rendimiento, impulsada por un propósito y una cultura inclusiva. El valor de la aplicación de estos principios en una empresa, en torno a la sostenibilidad, ha comprobado afectar las ganancias operativas hasta en un 60%”. Y explica que “en el último siglo, la población pasó de 1.5 miles de millones a 7 miles de millones de personas, por lo que es crítico tomar acciones para crear un futuro inclusivo, sustentable y resiliente no sólo para México, sino para todo el mundo”. “Además”, nos dice, “necesitan encontrar un mejor balance entre el crecimiento económico, el desarrollo social y su impacto al medio ambiente. Como sociedad, necesitan ser proactivos para prevenir daño adicional a nuestra tierra y aire”. “El doctor Christian Kroll, de la Bertelsmann Foundation, menciona que, en términos del desarrollo sustentable, todos los países están desarrollándose; esto significa que, a pesar de cada nivel de desarrollo, es crítico que todos busquen nuevas formas de asegurar agua, alimentos, transporte, entre otros”. María José Treviño tiene dos licenciaturas: la primera en Administración de Empresas y la segunda en Chino Mandarín por la Universidad de Trinity; así como un MBA por la Escuela de Negocios del IPADE.

Las mujeres en la educación STEM

La inclusión de mujeres en los diferentes niveles de la escalera corporativa y de gobierno genera mayor valor en cuestión de seguridad, salud y bienestar

Por Maria José Treviño, Directora general de Acclaim Energy México.

*Las estadísticas mencionadas en la presente columna provienen de datos

Las mujeres constituimos el 49.6% de la población, sin embargo, existen países donde aún pesan los sesgos culturales que nos alejan de las oportunidades, limitan nuestro potencial e impiden la diversidad de género. El Pabellón de la Mujer en la Expo Mundial Dubai 2020 vislumbró el avance como sociedad, al margen de los datos que muestran el largo camino que aún nos falta por recorrer.

Patrocinado por Cartier, el pabellón se centró en un concepto vertebral: “cuando la mujer prospera, la humanidad prospera”. Se trata de eliminar las normas negativas de género que dictan el futuro de las niñas e impiden un mundo equilibrado.

En los últimos 25 años, el acceso a la educación ha mejorado, de tal manera que 180 millones de niñas lograron iniciar su formación educativa. Sin embargo, aún restan 132 millones de niñas que no asisten a la escuela; en áreas rurales, el 61% de las niñas no acude a la secundaria.

Importancia de la educación STEM

En el sector energético, somos fieles creyentes de que la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es la base para lograr un ambiente laboral diverso. La exposición a estas áreas del conocimiento debe iniciar desde edad temprana para que, con el tiempo, se desarrollen habilidades y conocimientos ligados a dichos temas.

Elegir las materias mencionadas no solo es improbable debido a sesgos culturales, sino que además existe la problemática fundamental de acceso a la educación, un derecho común que todos merecemos. Precisamente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que la educación es un derecho humano fundamental que busca eliminar la discriminación.

Con el tiempo, las barreras culturales se han podido abatir, aún en regiones dónde el rol de la mujer es muy limitado. Sin embargo, todo parte del acceso a la educación, por ejemplo, la primera universidad a nivel mundial fue fundada por una mujer musulmana en Marruecos y en Emiratos Árabes se emitió un decreto presidencial para exigir la igualdad salarial para hombres y mujeres y se hizo efectivo en septiembre del 2020.

Avance ha sido lento

Vemos avances, pero no suficientes. En los últimos 25 años, a nivel global, el número de mujeres participando en parlamentos se ha duplicado, no obstante, solo una mujer ha negociado y firmado un acuerdo de paz, aún y cuando está comprobado que las mujeres aseguran un mayor número de relaciones a largo plazo. Además, solo existen 22 países de los 193 liderados por mujeres, a pesar de la evidencia creciente de que las mujeres mejoran los procesos de toma de decisión política.

Se ha comprobado que cuando a las mujeres se les otorga el poder de decisión tienden a promover proyectos que abordan problemáticas sociales y ambientales, que generan no solo un bienestar común, sino también un beneficio económico y de valor sostenido a largo plazo. Este fenómeno se debe en parte a la relación histórica de la mujer con la sociedad, por lo tanto, esta diversidad de experiencia es lo que genera valor.

Las mujeres administran el agua, las fuentes de combustibles, la alimentación y la agricultura, solo por nombrar algunas actividades. Producen más del 50% del alimento en los países en desarrollo a pesar de algunas leyes de herencia que les impiden poseer y arrendar tierras y obtener préstamos o seguros; sin embargo, de los 690 millones de personas que sufren de hambre crónica en el mundo, 60% está constituido por las mujeres.

Mayor vulnerabilidad ante cambios ambientales

Por otro lado, las mujeres son particularmente vulnerables a los cambios o amenazas ambientales porque sus vidas se centran en los recursos naturales. La obtención de estos recursos resulta para ellas un problema más agravado. Por ejemplo, el acceso al agua limpia se ha incrementado de manera importante, sin embargo, mujeres y niñas aún dedican 200 millones de horas al día en la recolección de agua potable. En las últimas tres décadas, la pobreza ha decaído 75%, a pesar de ello, las mujeres tienen más probabilidad de caer en pobreza extrema.

Algunos estudios han demostrado que los desastres naturales afectan de manera desproporcionada a las mujeres y acorta su esperanza de vida, especialmente donde los niveles de pobreza son más pronunciados. Aunado a esto, desde el 2000, la tasa de mortalidad materna ha decaído 38%, 810 mujeres murieron diariamente por complicaciones en el parto.

Para concluir, una de cada tres mujeres ha vivido una experiencia de violencia física. El 58% de mujeres jóvenes reporta acoso o abuso en línea, el 65% de las víctimas de trata es mujer, no obstante, las leyes que se han establecido sobre violencia doméstica en 155 países no son suficientes. Asimismo, la voz de las mujeres en la toma de decisión en distintos ámbitos se ha marginado y esto es peligroso en todo sentido.

Cifras de la desigualdad

Actualmente, más del 47% de los trabajadores es mujer, sin embargo, aún son remuneradas un 16% menos que sus colegas hombres y solo uno de cada tres negocios son propiedad de mujeres. Las mujeres dedican tres veces más tiempo al trabajo no remunerado, equivaliendo a 4.1 horas al día, de hecho, esta situación se hizo evidente debido a la pandemia del COVID-19.

Más del 70% de los trabajadores de salud de primera línea es mujer, su riesgo de infectarse es tres veces mayor que los hombres. A pesar de la experiencia acumulada, las mujeres componen solo el 24% de los miembros de los comités de respuesta al COVID-19. Asimismo, cerca de 40% de las mujeres empleadas trabaja en sectores gravemente impactados por la crisis sanitaria. De hecho, en un año, las mujeres perdieron 800 mil millones de dólares en ingreso global y en el 202147 millones de mujeres cayeron en pobreza extrema.

Mujeres y sostenibilidad

La inclusión de mujeres en los diferentes niveles de la escalera corporativa y de gobierno genera mayor valor en cuestión de seguridad, salud y bienestar. El acceso a la educación es fundamental para empoderar e independizar a las mujeres, además de prepararlas para la toma de decisiones que generen sostenibilidad. Aunado a ello se requiere dotarlas de equipo y tecnología, otorgarles el derecho a ser propietarias de tierra, permitirles el acceso a financiamiento y a los mercados.

El Banco Mundial indica que 155 de las 173 economías que cubre tienen al menos una ley que impide las oportunidades económicas de las mujeres, incluido el acceso al crédito, lo que las limita a avanzar de muchas maneras. Estas acciones podrán ayudar a resolver los problemas mundiales de cuidado de los recursos, de alimentación y pobreza.

Nuestro deber es reconocer la problemática, visibilizarla, buscar alternativas, implementar cambios donde se requiere, normalizar, influenciar y repetir. La base es la educación en etapas tempranas.

Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización de Comercio Mundial comenta que:

“Si invertir en mujeres genera una buena economía, invertir en las niñas genera una mejor economía aún.”

Esto, en sintonía con el Pabellón de la Mujer, “Cuándo la mujer prospera, la humanidad prospera.”

Nota de: https://energiahoy.com/2022/03/10/mujeres/

Tres Competencias Clave para Jóvenes en Búsqueda de su Primer Empleo

Recientemente se ha incorporado talento joven a Acclaim Energy, y esto me hizo recordar que hace algunos días se cumplieron 27 años de que conseguí mi primer trabajo después de haber concluido mis estudios profesionales. Ha sido un viaje con altas y bajas, muchas experiencias que han contribuido a mi aprendizaje y múltiples compañeros que me han hecho apreciar tanto el valor de trabajo en equipo como el de la soledad. En retrospectiva, me hubiera gustado que, especialmente durante mis primeros pasos en el mundo laboral, e incluso desde antes de terminar mi carrera, alguien me hubiera orientado sobre lo que podría haber hecho diferente para fortalecer mis competencias e incrementar el valor que podía darle a una organización, y con ello mejorar mis oportunidades de ser contratado y de desarrollarme en una empresa.

Con eso en mente, me gustaría aportar mi conocimiento de más de dos décadas en las áreas de consultoría y de Recursos Humanos para que algún nuevo profesionista que esté incorporándose al mercado laboral pueda beneficiarse de él. Creo que los mejores consejos son aquellos sencillos, prácticos, que provienen de la experiencia propia y que se dan desinteresadamente, y es con ese ánimo que les comparto estas líneas. Pueden ser de utilidad especialmente para estudiantes de los últimos semestres de una carrera que están próximos a terminar o que quieren comenzar a trabajar pronto.

En la búsqueda del primer empleo, el mayor obstáculo que un candidato suele encontrar es la falta de experiencia. Afortunadamente ahora parece haber más empresas dispuestas a dar una oportunidad a personas sin experiencia laboral previa, siempre y cuando el prospecto cuente con ciertas características que hagan rentable el riesgo inherente en preferir a un novato que a un veterano. A continuación presento brevemente tres de estas competencias para que puedan desarrollarlas si es de su interés.

Trabajo Colaborativo
Parece casi un cliché el decir que una de ellas es la de saber trabajar en equipo. Cuando en una entrevista de trabajo se le pide a la persona que nos diga sus fortalezas y áreas de oportunidad, una gran mayoría menciona el trabajo en equipo como uno de sus puntos fuertes. Para poder marcar una diferencia con respecto al resto, es importante tener una verdadera conciencia de lo que un empleador busca en las personas a este respecto.

Lo primero es tener claro que en las organizaciones modernas, la velocidad del cambio del entorno y de las herramientas y recursos, hacen que sea prácticamente obligatorio el trabajo colaborativo. Son muy pocos los objetivos que pueden ser logrados mediante el trabajo aislado de una persona o un solo grupo.

Normalmente se requieren múltiples interacciones, conocimientos muy variados, y equipos formados por personal de diferentes áreas, con formación y experiencia complementaria. Pero no basta tener clara la importancia de la colaboración, hay que demostrar que la podemos llevar a la práctica: que apreciamos las diferencias entre las personas y que las vemos como una ocasión de complementar las áreas de oportunidad propias con las fortalezas de los compañeros del equipo, que somos tolerantes con estilos de trabajo diferentes al nuestro y sabemos lograr compromisos para acercar posiciones encontradas, que podemos adaptar nuestra forma de comunicarnos a las necesidades de audiencias diversas, y que no necesitamos recibir siempre el reconocimiento por los logros, ni tener en todo momento sobre nosotros el reflector, ni estar en el centro del escenario durante toda la obra. Afortunadamente esta competencia se puede desarrollar fuera del trabajo.

La vida del estudiante está llena de oportunidades para hacerlo, ya sea en la práctica de algún deporte o actividad extracurricular en grupo, o bien en la elaboración de tareas y trabajos en equipo. Lo importante es tomar conciencia de la importancia de estas oportunidades mientras suceden, y, en lugar de frustrarse cuando las cosas no salen de acuerdo con lo esperado, verlas como una ocasión para fortalecer una habilidad valiosa.

Agilidad e Interés para Aprender
Cuando una empresa está dispuesta a contratar a alguien que no sabe sobre su negocio o sobre las tareas específicas que va a desarrollar, normalmente es porque está dispuesta a enseñarle al respecto. Esto tiene un costo, en tiempo y en dinero, y cualquier organización con un enfoque claro en resultados va a buscar que esta inversión se haga productiva en el menor tiempo posible. De aquí la importancia de buscar perfiles que demuestren la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y de ponerlos en práctica rápidamente.

Aunque las calificaciones escolares suelen ser un buen indicador de esta habilidad, no son el único que toman en cuenta las áreas de Selección de Personal. No todo el aprendizaje se da en entornos y esquemas estructurados como el de las clases presenciales en la escuela. Para demostrar una fortaleza en esta área, es importante tener ejemplos como el del aprendizaje de nuevos idiomas o nuevas habilidades, especialmente si son extracurriculares o electivas, ya que eso demuestra un interés por enriquecer nuestro conocimiento.

Aquí se pueden incluir experiencias como la formación con base en el entrenamiento o en esquemas de maestro-aprendiz, ya sea en los deportes o en actividades de voluntariado.

Enfoque en Resultados
Esta es otra competencia que tiene un lugar privilegiado en las listas de popularidad de los entrevistados. Suena bien; después de todo ¿qué empresa busca personas que no estén interesadas en dar resultados?

El problema comienza cuando descomponemos la competencia en los elementos que la integran y nos damos cuenta que el número de personas que realmente pueden demostrar fortaleza en cada uno de ellos es mucho menor.

Para empezar, el pensar en resultados implica que hay que definir cuáles van a ser y cómo se van a medir. Esto implica la capacidad analítica para establecer indicadores clave que realmente permitan evaluar el logro de una meta así como herramientas e información que permitan darle seguimiento a su comportamiento a lo largo del tiempo. No es lo mismo poder dar un ejemplo de una experiencia personal que incluya estos elementos que simplemente decir que estamos dispuestos a hacer lo que haya que hacer para cumplir con un objetivo.

En segundo lugar, esta competencia requiere la habilidad de ser persistente en la búsqueda del logro. Los resultados que tienen mayor impacto por lo general no se dan en el corto plazo, sino que requieren ajustes constantes durante periodos prolongados, que idealmente deberían estar basados en la medición y enfocados en las actividades que tengan el mayor impacto sobre el desempeño de los indicadores.

Por último, es importante que el enfoque en los resultados esté balanceado con un enfoque en las personas. Entender que los responsables de alcanzar los resultados no son máquinas que existen únicamente para trabajar y que, si bien el logro de una meta para un negocio implica normalmente la posibilidad de continuar existiendo y de crecer, enfocarse únicamente en la meta a costa de la preocupación por el personal involucrado también pone en riesgo la existencia y el crecimiento de la empresa en el mediano y largo plazo.

Este equilibrio no es fácil de lograr, y requiere el ser capaz de dar y de estar abierto a recibir retroalimentación oportuna, objetiva, útil y respetuosa que le permita a las personas ajustar su desempeño para estar en línea con la búsqueda del logro.

Si bien no es tan común el tener oportunidades de demostrar y desarrollar esta competencia antes de pertenecer a una empresa, sí es posible encontrar ejemplos tales como proyectos de mejora personal: aprender un nuevo idioma, aprender a tocar un instrumento musical, entrenar para correr una carrera de larga distancia, o en general cualquiera que requiera un esfuerzo prolongado al que se le pueda dar seguimiento con indicadores claros y medibles.

De acuerdo con el tipo de trabajo que se busque, podrá haber además competencias técnicas específicas para la posición, las cuales no son materia de este artículo.

Sin embargo, las tres competencias clave que hemos mencionado aquí son valoradas para muchas posiciones de entrada en prácticamente cualquier organización. Para cualquier plan de mejora, el primer paso es tomar conciencia.

Espero esta pequeña contribución sea de utilidad para que den este paso y puedan ahora pasar a la acción. Busquen oportunidades de desarrollar estas habilidades, de manera que cuando les hagan una entrevista puedan dar ejemplos concretos que les permitan destacarse de otros candidatos y pasar a las siguientes etapas de la selección.

Gracias por su atención a estas líneas y mucha suerte a todos en sus procesos de búsqueda.

Sanciones a Rusia ponen en jaque a sector energético europeo

Leopoldo Salinas de Acclaim Energy señala que más sanciones económicas contra Rusia, podrían significar el cese de su exportaciones energéticas en Europa

Las sanciones económicas impuestas a Rusia por parte de Occidente tras el conflicto bélico en Ucrania, puede derivar en una crisis sustancial energética en toda Europa. Así lo afirma Leopoldo A. Salinas, director de Operaciones y Riesgo para Acclaim Energy México, en su más reciente reporte de mercados.

De acuerdo con el especialista, la respuesta del Kremlin a las sanciones financieras y energéticas tanto de Estados Unidos como de Alemania y otros países occidentales, será la de un “cierre del grifo” en el suministro ruso de gas natural en el viejo continente; sin mencionar también la no exportación de hidrocarburos, que en definitiva se reflejará en aumentos exponenciales en los precios del petróleo.

En este sentido, tan solo en 2020, la ex Unión Soviética suministró el 7% de las importaciones de petróleo y petróleo crudo de EU. En consecuencia, la unión americana hubo declaró anteriormente que, las sanciones económicas no estarían implementadas en el sector energético ruso.

No obstante, la Casa Blanca ya anunció sanciones contra el proyecto de gasoducto de la empresa estatal rusa de energía Gazprom, que lleva por nombre Nord Stream 2; mismo que aún no ha comenzado operaciones, pues está a la espera de la certificación (proceso hoy congelado por Alemania) por parte de la Unión Europea.

En palabras de Leopoldo A. Salinas, más sanciones occidentales en camino a mermar las finanzas de Rusia, podrían significar el cese de las exportaciones energéticas de este país al resto de Europa; situación que inflaría los precios de los energéticos que de por sí han estado experimentando costos inusitados a raíz de la pandemia de COVID-19.

Precios del petróleo al alza

La subida de los precios del barril del petróleo a nivel global tras el inicio del conflicto, reafirman la premisa anterior. Después de la operación armada a gran escala en la región separatista ucraniana, el crudo Brent se incrementó su precio en 7.3%, para alcanzar los 104 dólares por barril. En tanto, el WTI en los últimos días ha registrado sus precios más altos en 13 años. Asimismo, las bolsas de valores internacionales atestiguaron caídas de las acciones financieras de EU.

El directivo de Acclaim Energy México señala también que algunos analistas auguran subidas del precio de los barriles hasta los 170 dólares; en un escenario de no resolución y agudez del conflicto ruso-ucraniano.

No hay que olvidar que Rusia es el tercer mayor productor de petróleo del mundo, y el segundo mayor productor de gas natural; solamente por detrás de Estados Unidos y China en cuanto a proveeduría energética.

Incluso las sanciones no dirigidas específicamente al mercado energético (de Rusia” podrían reducir indirectamente las exportaciones de petróleo y gas natural o incitar a Moscú a tomar represalias, limitando el suministro destinado para sus exportaciones […] En Acclaim Energy seguiremos monitoreando de cerca la evolución de este tipo de externalidades y estudiando el impacto que pudiera suponer para los grandes consumidores de energía térmica y eléctrica en México”.

 

Nota de: https://energiahoy.com/2022/03/09/sanciones-a-rusia-ponen-en-jaque-a-sector-energetico-europeo-acclaim-energy/

ASG: Seis Razones por las que las Empresas lo están Adoptando

Las empresas de todo el mundo están integrando los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus estrategias comerciales. En México y América Latina, tendemos a ver que la implementación se realiza en respuesta a requisitos corporativos. Las empresas públicas de origen local también han comenzado a profundizar en estrategias críticas e informes basados en la presión de las instituciones financieras y de sus competidores. Sin embargo, organizaciones de todos los tamaños también se están involucrando en este viaje crítico pero complejo para gestionar las expectativas de los inversores, los consumidores y las ONGs.

Estas son las seis razones por las que las empresas están adoptando ASG y por qué su organización necesita relacionar estos principios comerciales con la toma de decisiones corporativas al mirar hacia el futuro.

1.- Crecimiento del “Top Line”:

Al adoptar los principios ASG, los consumidores desarrollan una mayor preferencia por un producto o servicio, aumentando los ingresos de manera sostenible. También permite a las organizaciones sumergirse de manera más efectiva en nuevos mercados y expandirse en los actuales. La publicación de la NYU “ASG and Financial Performance” menciona que después de analizar más de 1000 estudios publicados entre 2015 y 2020, concluyeron una correlación positiva entre ASG y el desempeño financiero para el 58 por ciento de los estudios corporativos que se concentran en métricas operativas. A su vez, la valoración de la empresa aumenta. Según los datos de S&P Global Market Intelligence, más del 50 por ciento de los fondos vinculados a ASG superaron al S&P 500 en el primer trimestre de 2021. Rastrearon el cambio de precio de 27 fondos cotizados en bolsa ASG y fondos mutuos con más de $250 millones en activos bajo administración y en siete meses, casi el 60 por ciento se desempeñó mejor que el S&P 500. Por lo tanto, si está buscando una creación de valor sostenible a largo plazo y un mejor desempeño financiero, ASG está demostrando ser una estrategia valiosa.

2.- Crecimiento en resultados:

la implementación de ASG también produce eficiencias en costos debido a la nueva adopción de mejores prácticas. En ocasiones, se llevan a cabo RFPs competitivos para evaluar alternativas; otras veces, se realiza un due diligence más profundo de los proveedores. Por ejemplo, las empresas que agreguen energía renovable a su cartera en México podrían ahorrar entre un 10 y un 28 por ciento frente a la tarifa regulada. Las estrategias de gestión de residuos, la optimización de materias primas, la eficiencia energética y del agua son acciones que deberían producir una disminución de los gastos operativos. De hecho, la investigación de McKinsey descubrió que las eficiencias producidas por ASG pueden afectar las ganancias operativas hasta en un 60 por ciento. Este crecimiento final se puede utilizar para oportunidades de desarrollo, I+D, creación de nuevos productos, pago de dividendos y otros, que a su vez pueden multiplicar el beneficio y la confianza de los inversores.

3.- Acceso a capital:

Las entidades financieras están realizando procesos de due diligence sobre las organizaciones que solicitan acceso a capital. Las condiciones de financiación son cada vez más atractivas para las organizaciones que centran sus inversiones y esfuerzos en garantizar la creación de valor a largo plazo. Por lo tanto, los buenos planes de negocios ASG pueden mejorar el rendimiento, reducir el riesgo y garantizar un mayor bienestar de las partes interesadas, lo que significa calificaciones crediticias más altas y mejores condiciones crediticias. Hoy en día, las empresas públicas están siendo reguladas por el creciente cumplimiento de la tendencia ASG y las empresas emisoras de bonos verdes y de sostenibilidad están diseñando, implementando e informando sobre estrategias que garantizan su cumplimiento. La aplicación de los principios ASG atrae a los inversores. Una encuesta de PwC menciona que el 80 por ciento de los entrevistados considera ASG como un factor importante en su toma de decisiones de inversión, mientras que el 75 por ciento cree que las empresas deberían concentrar sus gastos en temas ASG que son aplicables a su negocio, a pesar del posible impacto negativo de rentabilidad a corto plazo. Además, alrededor del 50 por ciento afirmó que consideraría desinvertir en empresas que no tomaron medidas suficientes en cuestiones de ASG.

4.- Ventaja reputacional:

Clientes, empleados, inversionistas y gobiernos exigen prácticas más responsables. Las empresas que adoptan los principios ASG obtienen una mejor reputación que las que no lo hacen. Todas las partes interesadas se ven afectadas por un enfoque ASG y, por lo tanto, tienden a crear relaciones más sólidas con las comunidades, los inversores, los empleados y el público en general . Esto, a su vez, puede proteger la marca propia y brindar a las organizaciones una ventaja competitiva que reduce el riesgo y genera beneficios económicos.

5.- Cumplimiento normativo:

Los gobiernos cuentan con metas nacionales y locales de reducción de carbono. Necesitan el apoyo del sector privado, especialmente las industrias de manufactura, transporte y energía debido a sus efectos sobre el medio ambiente. En muchos países, se han desarrollado regulaciones a nivel federal y local para abordar el cumplimiento de las próximas tendencias que ayudan a lograr los objetivos del gobierno. Por lo tanto, las organizaciones que adopten los principios ASG y sigan las mejores prácticas garantizarán una mejor relación con los funcionarios electos, tendrán un mayor acceso a los subsidios y asegurarán un menor riesgo de costos impuestos por las tarifas de carbono al exportar bienes.

6.- Motivación de los empleados:

La atracción, retención, motivación y desempeño de los empleados se han relacionado directamente con la implementación exitosa de ASG, especialmente entre los jóvenes profesionales. Se ha demostrado que promover la diversidad, incluido el género, la raza, las creencias y la edad, crea un mayor valor en el liderazgo y los equipos de trabajo. Vincular los objetivos de sustentabilidad con las estrategias de compensación para la alta gerencia también impulsa el cambio y la creación de valor en un enfoque de arriba hacia abajo. Trabajar para una empresa responsable que adopta ASG e informa sus métricas mejorará la moral de los empleados, lo que impulsa el rendimiento y, por lo tanto, los retornos positivos para los accionistas.

Muchas empresas se centran en el rendimiento de la inversión en efectivo a corto plazo. Sin embargo, el verdadero enfoque radica en la creación de valor sostenible a largo plazo haciendo el bien e incorporando los principios ASG en su proceso de planificación comercial. Como lo describe PwC, “se trata de crear un plan práctico y tangible que logre resultados reales”. Demostrar el compromiso de una organización con la amplia gama de prioridades de las partes interesadas produce beneficios a largo plazo que, a su vez, impulsan el éxito y el liderazgo en el mercado.

Por María José Treviño | mar, 08/03/2022 – 09:00

¿Qué Significa la Invasión Rusa a Ucrania para los Mercados Energéticos?

El hecho de que Rusia esté invadiendo Ucrania ha sacudido los mercados mundiales de productos básicos, y ha acentuado cómo la continua crisis podría prolongar los problemas energéticos de Europa a medida que el Occidente se despliega castigando e imponiendo nuevas sanciones a Moscú.

La reciente decisión del Kremlin de desplegar fuerzas en Donetsk y Lugansk, dos regiones separatistas al este de Ucrania, ha impactado en los mercados y los precios de las materias primas. En la última semana de febrero, los precios del petróleo crudo se dispararon para alcanzar sus niveles más altos desde 2014, acercándose a + US$100 por barril, enviando ondas de choque en los diferentes mercados de energía, como fue en el caso de los precios del carbón y de la energía eléctrica que también aumentaron.

El anuncio de la administración Biden sobre las sanciones impuestas a Nord Stream 2, un controvertido proyecto de gasoducto ruso en Europa de poco más de 1,200 km (equivalente a la distancia que hay entre Monterrey y Oaxaca por carretera) que transportaría +150 millones de metros cúbicos de gas diariamente entre Ust-Luga en Rusia a Greifswald en Alemania, y que se contemplaba iniciara operaciones este año, han tensado aún más los mercados energéticos en aquel continente. Una nota del Wall Street Journal señala que es probable que haya más represalias económicas si la crisis se agudiza.

Rusia en el mercado de energía

Rusia es el tercer mayor productor de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de gas natural, ubicándose entre los principales proveedores de energía para los Estados Unidos y China, las dos principales economías del mundo.

En 2020, Rusia proporcionó el 7% de las importaciones de petróleo y petróleo crudo de los Estados Unidos, lo que lo convierte en el tercer proveedor más grande de ese país junto con Arabia Saudita. Esa es una de las razones probables por las que Estados Unidos señaló en los últimos días que las sanciones contra Rusia no estarían dirigidas al sector energético de dicho país, salvo por la referida a Nord Stream 2 que comentamos líneas atrás. Habría que reconocer que imponer un costo financiero a Rusia por sus acciones en Ucrania, supone todo un dilema para las potencias occidentales, ya que, si imponen sanciones a las exportaciones de petróleo y gas, podrían causar un daño inflacionario a sus propias economías.

Incluso las sanciones no dirigidas específicamente al mercado energético podrían reducir indirectamente las exportaciones de petróleo y gas natural o incitar a Moscú a tomar represalias, limitando el suministro destinado para sus exportaciones.

La comunidad global y la invasion de Ucrania

Las nuevas sanciones occidentales destinadas a doblegar la economía de Rusia podrían frenar significativamente esas exportaciones a la mayoría de los demás países, o convencer a Moscú de detener las exportaciones por su propia cuenta, dependiendo de la severidad de las sanciones y la respuesta del Kremlin.

El día 24 de febrero, un par de días después del inicio del conflicto armado, el Grupo de los Siete países más industrializados del mundo (G7) condenó enérgicamente la invasión rusa de Ucrania y dijo que presentaría sanciones económicas y financieras severas y coordinadas contra Moscú, aduciendo que “esta crisis es una grave amenaza para el orden internacional basado en las normas, con ramificaciones que van mucho más allá de Europa” y que el presidente ruso había reintroducido la guerra en el continente, añadiendo a sus declaraciones que “apoyarían el compromiso y la coordinación coherentes y constructivos entre los principales productores y consumidores de energía para lograr un suministro energético mundial estable, y que están dispuestos a actuar para hacer frente a posibles interrupciones”.

Algunos expertos creen que los mercados de materias primas (commodities) no han tenido en cuenta la gravedad de la crisis. En otras palabras, los precios no han reflejado aún el riesgo inmediato de guerra, pero probablemente lo harán en los siguientes días, sobre todo si las sanciones financieras obligan a Rusia a retener los suministros.

Los efectos de las sanciones de energía

La acción de Rusia también ha sacudido los mercados de valores, bonos y materias primas en todo el mundo. Sólo el primer día de acción bélica se tambalearon las acciones de Estados Unidos y el índice S&P 500 cayó 1% en lo que Wall Street denomina corrección: un descenso de al menos diez por ciento desde su nivel máximo más reciente. Este conflicto en ascenso ha modificado el valor de los fondos de inversión y los fondos cotizados en millones de cuentas de pensiones.

Otros expertos financieros han señalado que Moscú podría tomar la decisión de tratar de cambiar los cálculos en Occidente, usando los commodities como una forma de guerra híbrida, esencialmente reduciendo las exportaciones, asegurándose de que Ucrania no pueda exportar, para buscar provocar una espiral inflacionaria.

Los efectos en el mercado de energía

Europa depende del gas natural de su vecino oriental, y Rusia representa alrededor del 30- 40% de su suministro, así como casi un 25% del petróleo que se consume en ese continente. Los líderes de Estados Unidos y Europa del Este han advertido repetidamente que el Kremlin no tendrá miedo de manejar sus suministros de gas como una palanca geopolítica si decide lanzar una contraofensiva en forma de una guerra económica en espiral. En el pasado, Rusia ha utilizado como arma económica sus suministros a Ucrania suspendiendo los flujos de sus exportaciones.

Antes de que la crisis estallara, el presidente de los Estados Unidos se había abstenido de expandir las sanciones de Nord Stream 2 a pesar de la inmensa presión de su Congreso, y no fue hasta el miércoles 16 cuando finalmente anunció nuevas sanciones contra Nord Stream AG, que a pesar de que es una compañía registrada en Suiza, realmente es una subsidiaria del gigante estatal ruso de gas Gazprom; este anuncio se produjo un día después de que la cancillería alemana anunciaba que estaría congelando la certificación del oleoducto atestándole un golpe financiero a Rusia.

El anuncio de las sanciones impuestas por los EEUU agregó impactó agresivamente, ya que la compañía antes referida ahora está bloqueada por las instituciones comerciales y financieras norteamericanas.

Tomando en cuenta que el gasoducto estaba a la espera de la certificación alemana y todavía no estaba en fase operativa, algunos analistas aseguran que la decisión no afectaría el suministro de gas natural existente en Europa, sin embargo, esta afirmación no ha sido lo suficientemente aceptada y tiene nerviosos a muchos comercializadores e inversionistas en un mercado ya volátil.

Los Estados Unidos en el conflicto

En los últimos meses, funcionarios federales norteamericanos han venido explorando planes tendientes a aliviar el problema de suministro de gas natural a Europa, incluidas las opciones para enviar desde los Estados Unidos gas natural licuado (GNL) y buscar empujar a Qatar, uno de los principales exportadores de gas, a desviar más suministros a Europa. Sin embargo, esos esfuerzos podrían no ser suficientes para compensar la diferencia de las importaciones rusas si Moscú decide cerrarle el grifo a Europa.

En ese sentido, el gobierno de Qatar afirmó que sería “casi imposible” para cualquier país sustituir completamente el gas ruso a Europa debido a que la mayor parte de la producción de GNL ya está comprometida con contratos preexistentes con otros países. Qatar podría desviar sólo del 10 al 15 por ciento de su capacidad a Europa.

Mientras esta dependencia del gas ruso continúe y el conflicto se intensifique, algunos expertos han advertido que Europa será la región más afectada por la crisis de suministro, incluso más cuando se afecte a otros commodities a nivel mundial.

Los precios del petróleo subieron por encima de los 100 dólares por barril por primera vez desde julio de 2014, justo después de que el presidente ruso ordenara un asalto militar a gran escala contra Ucrania, lo que ha provocado una copiosa condena internacional por parte de los países aliados a los Estados Unidos. Particularmente el crudo Brent registró un incremento cercano al 7.3% para ubicarse en el rango de 104-106 dólares por barril justo en las primeras horas del asalto militar ruso.

¿Qué tan alto podrían subir los precios?

Algunos analistas expresaron que en caso de que el suministro de Estados Unidos o las conversaciones en Viena no salgan según lo planeado, podría resultar en nuevas presiones de apreciación para situar el precio del barril de Brent en el rango de $150-170 dólares.

Justo el pasado mes de enero, un grupo de economistas predijo que un aumento a $150 dólares por barril podría reducir el crecimiento económico mundial en más de tres cuartas partes, para llevarlo a menos del 1% en la primera mitad del año.

No debemos olvidar que los precios de la energía ya se habían disparado en los últimos meses debido a una confluencia de factores, incluida la pandemia, la oferta limitada y, obviamente, las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania.

En los Estados Unidos, que está lidiando con su inflación más alta desde principios de la década de los ‘80s, el precio promedio de la gasolina en todo el país es de $3.52 por galón, casi 90 centavos más que el año pasado.

El plan del presidente de los Estados Unidos dado a conocer el pasado día 24 de febrero establece que Estados Unidos estará trabajando con las principales naciones consumidoras para coordinar una liberación colectiva de las reservas estratégicas de petróleo, mientras continúa evitando sanciones a los suministros rusos.

Ese mismo día, una vez que se dio a conocer la noticia de que es posible liberar más barriles de petróleo de las reservas estratégicas en coordinación con otras naciones con los que se buscaría agregar 400 mil barriles por día de crudo al mercado cada mes, los futuros en Nueva York cerraron en $92.99 dólares el barril y los del Brent en $95.48 dólares, después de que habían subido hasta los 100 y 106 dólares respectivamente durante los primeros días del conflicto como lo habíamos comentado antes, aunque se mantiene la posibilidad de que los precios suban en el mediano plazo.

El futuro del mercado

Las noticias seguirán fluyendo conforme vaya avanzando el conflicto, los mercados irán descontando y reflejando sus consecuencias, por lo que podemos suponer estaremos entrando en una época de mucha volatilidad en los precios de los combustibles, esperemos que no dure mucho, y mientras tanto, en Acclaim Energy seguiremos monitoreando de cerca la evolución de este tipo de externalidades y estudiando el impacto que pudiera suponer para los grandes consumidores de energía térmica y eléctrica en México. Si gustas que platiquemos sobre las posibles consecuencias en tus costos y buscar de forma conjunta cómo mitigarlo mediante el desarrollo de una estrategia, te invitamos a que nos llames.