Energyear | Webinar: Claves Para El Futuro Del Sector Renovable Mexicano
Los Retos Actuales de los Grandes Consumidores de Gas Natural
El gas natural ha incrementado su disponibilidad en gran parte del territorio nacional en los últimos años. Hay regiones de México que ahora tienen acceso a mejorar su competitividad al usar un combustible más limpio y que se espera se mantenga más barato que los hidrocarburos líquidos durante décadas. Algunas de estas regiones como en noroeste del país y su costa del Pacífico no habían tenido esa oportunidad nunca antes y ahora pueden comenzar a usar este combustible gracias a la disponibilidad de gasoductos como el corredor Sásabe-Puerto- Libertad-Mazatlán. Otras regiones en el occidente, el centro y el sur tienen hoy mayor capacidad de transporte conforme otros gasoductos han entrado en operación como el del Sur de Texas-Tuxpan que es submarino y que recientemente llegó a mover 1 BCF de gas en un día, lo que hace factible que puedan acceder al uso del gas natural en condiciones más confiables.
El incremento en la capacidad de transporte dentro del país permite que una mayor cantidad de consumidores de gas natural tengan acceso al transporte de este combustible en contratos con base firme. Las reglas en leyes y regulaciones están vigentes para un acceso abierto y no indebidamente discriminatorio para todos los usuarios, lo que significa trato justo para todos, independientemente de su tamaño. Las instituciones del Estado con mandatos claros para regular y hacer que esto sea una realidad tienen una oportunidad de ponerlo en plena operación en el corto plazo, conforme se pongan en operación nuevos gasoductos, interconexiones y capacidad de compresión. La mayor confiabilidad en el transporte y la estabilización de la producción de gas nacional permiten prever que gradualmente se irá cumpliendo el objetivo nacional de tener un abasto pleno de un combustible que, por su bajo precio, es fundamental para reducir los costos de los industriales.
Los precios del gas natural actuales son muy atractivos en México debido a la caída en los precios de todos los hidrocarburos durante la presente crisis sanitaria COVID-19. De acuerdo con el Índice de Referencia Nacional de Precios de Gas Natural al Mayoreo (IPGN) que publica la Comisión Reguladora de Energía, los precios de marzo pasado fueron 23.4 por ciento menores a los de seis meses atrás, en septiembre de 2019. La caída fue todavía mayor en términos de dólares (de 31.7 por ciento), pero se compensó parcialmente por la depreciación del tipo de cambio. Los precios en los EUA cayeron recientemente por la reducción de la demanda que se espera sea temporal, pero se espera que repunten de manera moderada una vez que pase la crisis sanitaria. En el largo plazo, se anticipa que los precios del gas natural se mantendrán muy competitivos en un rango de entre 3 y 3.5 dólares por millón de Btu.
Al interior del país hay una gran dispersión de precios por zonas, que refleja los cuellos de botella que todavía se enfrentan en materia de transporte. Así, en marzo de 2020 los precios en losEstados del noroeste de México tuvieron precios promedio que fueron menos de la mitad de los que se observaron en los estados del Occidente del país. Estos diferenciales de precios se reducirán de manera considerable con la entrada en plana operación de gasoductos que permitirán que el gas del occidente de Texas, uno de los más baratos del mundo por falta de capacidad para moverlo hacia los centros de consumo, baje de norte a sur por Chihuahua a la Laguna y de ahí hacia Aguascalientes y Guadalajara. Los diferenciales de precios del occidente de Texas se verán también afectados por los desarrollos de infraestructura en los EUA que están en proceso de construcción y, en particular, por la demanda que exista para el GNL que produzcan en sus nuevas terminales de licuefacción de gas en el Golfo de México.
En este contexto, los grandes consumidores de gas natural en México enfrentan grandes retos. Por un lado, tienen que entender los cambios estructurales que afectan la disponibilidad de este combustible en su región y el proceso de convergencia de precios en México con los de los EUA. Por otro, deben procesar que hay un incremento en oportunidades comerciales por la entrada de nuevos comercializadores a la industria y lo que eso significa en oportunidades de mejores precios y condiciones contractuales. Las condiciones contractuales de precio y servicios que los consumidores de gas natural podrán alcanzar depende del tamaño de su consumo.
Un entendimiento más claro de lo que está ocurriendo con el gas en Norteamérica, así como de lo que sucederá y la velocidad con la cual se pueden esperar los cambios permitirá a las empresas mexicanas elegir mejor a sus posibles comercializadores de gas natural, definir el tipo de esquema comercial que requieren y conseguir las mejores condiciones de precio y de servicio. Para hacer los cambios que las empresas requieren en sus compras de gas natural es importante que éstas tengan un enfoque estratégico, similar al que usan para el resto de la planeación de sus proyectos. Deben de tener claridad de dónde están hoy, del entorno que tienen actualmente y de cómo irá cambiando, así como de lo que quieren lograr y en qué plazo lo pueden hacer. Eso les permitirá definir una hoja de ruta con acciones precisas, que conforme un plan estratégico para lograr el abasto seguro, confiable y eficiente de gas natural que sea un apoyo al crecimiento a través de mayor competitividad.
Si necesita comprender las tendencias actuales y futuras del mercado del gas natural, diseñar un plan estratégico para sus gastos en combustibles o ejecutar una adquisición competitiva para el gas natural, comuníquese con Acclaim. Somos consultores de energía enfocados en los grandes consumidores de energía con un enfoque estratégico para reducir los costos de energía y mejorar la competitividad.
El Impacto y las Soluciones del COVID19 para Grandes Consumidores de Energía
Nuestra Directora General Maria Jose Trevino destacó el uso de las energías renovables en el país, y nos brindó información relevante respecto al mercado energético. Participamos junto a directores, lideres y expertos en el sector industrial y energético, discutiendo el impacto y soluciones del COVID19 para grandes consumidores de energía.
Agradecemos a BayWa r.e. Solar Systems LLC por unir la opinión de líderes y directores de Bachoco, Lambertex y Grupo SCM, y JM ROMO.
La Supervivencia del Consumidor
Ciudad de México (Mayo 2020).- El COVID-19 tiene al mundo temblando, este evento sin precedentes en la historia reciente impone riesgos a la salud e impacta en efecto dominó a la economía mundial. En México ha faltado apoyo a las empresas y al consumidor, en estos momentos difíciles muchas de ellas cerrarán y las que no, buscarán por todos los medios su supervivencia. La gran mayoría de ellas no han visualizado cómo la administración de su presupuesto energético pudiera ser un importante elemento de ahorro e impacto en sus costos.
Existen acciones comunes aplicadas en principio como respuesta a esta situación como por ejemplo, reducción de la fuerza laboral, reducción de costos en insumos materiales y de servicios, eficientización de procesos etc. Estos pueden ser de impacto inmediato como apoyo en el corto plazo. Otras empresas también han tenido otro enfoque más estratégico donde exploran nuevas herramientas de digitalización y flexibilidad e innovación en sus ventas con el fin de preservarlas y hacerlas crecer. Además de eso, la gran mayoría de las empresas industriales y comerciales realizan ejercicios agresivos de recorte presupuestal para sus áreas más importantes, donde también deben contemplar el costo energético, que comunmente se encuentra entre los 5 más relevantes. Es poco frecuente que un Director Financiero perciba que el gasto energético se pueda reducir, que a su vez sería una de las reducciones más estratégicas y de mayor impacto.
Existen estrategias respaldadas por análisis sofisticados de cómo administrar costos tradicionales como el del suministro energético, ya sea de electricidad o gas natural. La eficiencia energética suele ser la primera consideración que se viene a la mente, donde se puede optimizar el volumen consumido, pero toma tiempo. Sin embargo, existe una estrategia aún más importante que arroja retornos en el corto, mediano y largo plazo, al ajustar y negociar el precio y las diferentes variables de un contrato de suministro.
Los términos y condiciones en los contratos son igual de importantes que el precio. Aquí es donde se aseguran los mecanismos comerciales que benefician a la proyección del negocio y al perfil de riesgo de cada empresa. También se mitigan riesgos que son traspasados al consumidor, se garantiza la confiabilidad del suministro y se disminuye la exposición a variables fluctuantes. A través de la opción de recibir suministro desde la generación privada, en sitio, y/o del Mercado Eléctrico Mayorista, actualmente las empresas están consiguiendo entre el 10 y el 25% de ahorros.
Hasta hace unos meses, consumidores lograron concretar hasta un 40% de ahorros contra la tarifa regulada de CFE desde la contratación de diversas estructuras de productos. La oferta sigue disminuyendo y la demanda incrementando. A Febrero 2020, la CRE ya tenía en sus registros a casi 400 Usuarios Calificados, con más de 50 solicitudes pendientes de aprobación, lo cual muestra el incremento del interés del consumidor por tener más control y visibilidad en sus presupuestos. La llegada del COVID-19 solo aumentará este interés y posibilidad de prepararse.
Las empresas que ya cuentan con contratos de suministro con privados, también típicamente tienen oportunidad de hacer optimizaciones en sus contratos para lograr mayores ahorros y mitigación de riesgos que provoquen comprimir ese beneficio que especialmente necesitarán las empresas en estos momentos. Esto se debe hacer con asesoría de un experto que esté alineado con el interés del consumidor y que cuente con experiencia suficiente. Se trata de entender cómo se ha comportado su consumo, sus proyecciones a futuro, las opciones que existen dentro del contrato, los errores en facturación y en interpretación que suelen ser comunes, así como los beneficios que se deben de estar generando para las partes de manera justa.
Esta contingencia ha forzado a las empresas a incrementar su eficiencia, reducir costos, restructurando, optimizando y negociando mejores condiciones con el fin de salir financieramente más estables y así asegurar la continuidad del negocio. El COVID-19 ha sido disruptivo en nuestras vidas y en nuestra propia actividad empresarial, lo cual reta a los negocios a encontrar soluciones no solamente a corto plazo, sino con estrategia que aporte a la supervivencia en el largo plazo, provocando mantener la competitividad, sobre todo en estos momentos tan difíciles.
María José Treviño es Country Manager de Acclaim Energy México. Funge como Secretaria del Consejo Fundador de WEN- Capítulo México; es Vicepresidenta del Consejo Consultivo de NAFIN del Estado de Nuevo León, miembro del COMEXI y del Consejo Editorial de Energía de Grupo Reforma. mjtrevino@acclaimenergy.com
Contacto: mariajosetrevino@gmail.com
5° Foro Digital “Impacto Del COVID-19 En La Industria Fotovoltaica: Usuarios Finales”
5° Foro Digital “Impacto Del COVID-19 En La Industria Fotovoltaica: Usuarios Finales”
Líderes Empresariales que Aplican nuevas prácticas Energéticas para Generar Grandes Ahorros Durante COVID-19
Ya sea que piense que la pandemia de salud actual es solo una gripe o se dé cuenta de que es una amenaza real, nadie puede negar que está causando estragos en México y el mundo desde un punto de vista personal y económico. Sin embargo, también les ha dado a las empresas tiempo para revisar sus estrategias comerciales y energéticas, lo que significa generar grandes oportunidades a través de la evaluación y revisión de sus prácticas comerciales financieras y operativas. Todos sabemos que muchas cosas tal vez nunca vuelvan a ser “normales”, por ejemplo, la atención médica, la escolarización, el desarrollo social de nuestros hijos, cómo compramos y trabajamos. Sin embargo, ya sea que vea el vaso lleno o medio vacío, debemos comprometernos a trabajar juntos para asegurarnos de salir de esta crisis de la mejor manera posible. La economía de México, en su historia, ha pasado por muchos desafíos y, al igual que en el pasado, prevaleceremos una vez más, siempre que usemos este tiempo para reevaluar y aprender cómo operamos nuestros negocios para ayudar reiniciar nuestra economía y generar ahorros.
Durante este período, Acclaim Energy ha estado estudiando tanto los mercados energéticos como las necesidades de los grandes consumidores y está claro que las empresas que realicen una revisión de sus contratos de energía, perfil energético, costos y consumo, descubrirán que han surgido nuevas oportunidades que ayudará a reducir costos, acelerar el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y mejorar la confiabilidad del suministro. Esta declaración no es anecdótica, sino objetiva, ya que muchas empresas en los últimos 2 meses ya se han beneficiado de este ejercicio, mientras que otras se están embarcando en un plan para aprovechar estas nuevas oportunidades. Si necesita ayuda, puede explorar los siguientes pasos.
¿Cómo puede prosperar mi negocio ahora? Si CFE sigue suministrando energía a su negocio, se recomienda que, durante este período de volatilidad, su equipo busque activamente alternativas de suministro, ya sea cambiando de proveedor o una solución de generación en el sitio para mejorar la confiabilidad y disfrutar de un mayor grado de suministrar independencia, dependiendo de sus necesidades a corto o largo plazo. En este momento, el mercado es muy competitivo y se pueden lograr ahorros significativos a través de contratos en Qualified Supply o en un esquema de autoabastecimiento.
Actualmente, los clientes comerciales están ahorrando en promedio entre 10% y 25%, dependiendo del área del país en el que se encuentran y la estructura del producto que seleccionan. Además, las soluciones de generación en el sitio se están volviendo cada vez más populares y pueden ser una alternativa interesante al contrato tradicional de suministro de energía. Independientemente de si su empresa decide buscar un proveedor alternativo para CFE o tiene capacidades de generación en el sitio, es muy importante que su empresa comprenda los riesgos y factores asociados con cada alternativa, como la exposición al USD / MXN, los riesgos de congestión o costos de financiamiento antes de tomar cualquier decisión. Según la experiencia de Acclaim Energy, muchas compañías han saltado a firmar acuerdos de suministro o implementar soluciones de generación en el sitio sin una comprensión adecuada de los riesgos, y ahora lo lamentan, porque los ahorros y los costos no son tan iniciales.
Desafortunadamente, el mundo continúa cambiando, y esto puede comenzar a afectar su presupuesto de energía, especialmente si su empresa ya tiene un contrato de suministro en curso. Estos efectos pueden traducirse en ahorros comprimidos basados en fórmulas, mayores riesgos asumidos por su empresa y términos y condiciones que pueden tener un impacto adverso , lo que generalmente significa menos para su negocio. Nuestra recomendación es llevar a cabo una auditoría del contrato de suministro para determinar la aplicación correcta de los diferentes elementos contractuales, verificar que las facturas sean un fiel reflejo de las condiciones estipuladas y evaluar las variables que pueden optimizarse. Muchos de estos contratos de energía tienen una opción que, debido a la falta de comprensión y monitoreo, no se utilizan.
Algunos ejemplos de posibles optimizaciones serían establecer el tipo de cambio o el precio del gas natural, que a menudo actúa como una variable fluctuante. En este caso, puede aprovechar el escenario actual del bajo precio del gas natural, que ha disminuido más del 20% desde principios de 2020. Las auditorías de contratos son muy importantes y no requieren mucho tiempo. Se utilizan para descubrir si el contrato se aplica correctamente y para identificar áreas de oportunidad inmediatas que pueden aportar beneficios al consumidor. Se han identificado errores e interpretaciones erróneas en la mayoría, si no en todas, de las auditorías realizadas por nuestro equipo, incluida la no aplicación de ciertas obligaciones contractuales por parte del proveedor, la aplicación incorrecta de los términos económicos del contrato y más. Estos errores pueden ser muy significativos y pueden sumar millones de dólares durante un período prolongado de tiempo, como lo ha demostrado Acclaim Energy en varias auditorías. Esta práctica podría ser la solución para ayudar a su empresa a salir adelante en esta crisis económica.
Finalmente, estos momentos de “pausa” también brindan a las empresas la oportunidad de desarrollar e implementar un plan para cumplir con el Código de Red, una regulación que establece los criterios técnicos mínimos para garantizar la confiabilidad de la red y la calidad de la energía que usted depende. Las compañías de media y alta tensión están obligadas a cumplir con el Código de Red y, si no lo hacen, pueden causar sanciones financieras significativas por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y pueden sumar varios millones de pesos. En segundo lugar, hay que destacar la conexión que existe entre el Código de la Red y el ahorro o n los costos de energía en el medio y largo plazo. La iniciativa apunta a mejorar la eficiencia del consumo de energía en todo el país, lo que significa un eventual beneficio para las empresas y la infraestructura en México. La experiencia sugiere que los eventos epidémicos y pandémicos son transitorios. Por lo tanto, vale la pena explorar algunos de los puntos anteriores, ya que este período incierto y problemático ha dado paso a nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y mitigar riesgos futuros. No explorar y aprovechar algunas de estas recomendaciones puede tener serias consecuencias para las empresas en el futuro.
Líderes de la Energía 2020: Las Voces Más Experimentadas y las Nuevas Caras del Sector Energético Mexicano
Acclaim Energy acompaña a sus clientes en la toma de decisiones durante el proceso de la inversión de energía. “Les proporcionamos las herramientas correctas para que obtengan ahorros hasta del 40% en comparación con las tarifas de la CFE”, afirma María José Treviño. Explica que la firma tiene procesos para transparentar riesgos y acortar los tiempos de transición para pasar de suministro básico a calificado o autoabasto. Y agrega que la firma busca que sus clientes tengan acceso a un abasto seguro, confiable, eficiente y a precios competitivos.
Certidumbre para el mercado
En términos de electricidad, comenta que para considerar contratos a largo plazo debe existir más certidumbre política y regulatoria. “Seguimos inciertos en cuestiones de líneas de transmisión y distribución, y el desarrollo de múltiples proyectos depende del crecimiento estratégico de infraestructura”, explica.
De hecho, ante la falta de inversión, de incertidumbre regulatoria, y de acción y planeación, la principal tendencia es la generación en sitio, mediante abasto aislado y generación distribuida para asegurar la confiabilidad, señala Treviño.
Tomando en cuenta que el gobierno deberá financiar todas las iniciativas pro- puestas por la nueva administración, “sabemos que necesita capital, pero aumentar las tarifas elimina la competitividad de todos los sectores que manejan costos bajos de ope- ración; deben considerar, incluir e incentivar la participación de la iniciativa privada para optimizar la inversión necesaria y no tener que acudir a medidas que impidan satisfacer la demanda creciente de energía”.
Descarga la Revista Insight México:
Insight2020 – Líderes de la Energía 2020 – Garantizar el primer lugar para el cliente (extracto)
Entrevista a Maria Jose Treviño por Energía Hoy
El mercado eléctrico en tiempos de COVID-19. Desbalancea la demanda y pone en alerta a los proyectos de generación de electricidad. – Energía Hoy
El momento oportuno del gas natural en México – Global Energy
La disponibilidad de gas natural, a precios competitivos, es uno de los factores que definen el valor y la eficiencia con la que se producen bienes manufacturados en el mundo actual. El gasto de energía es uno de los tres o cinco costos más importantes para cualquier empresa, y el suministro seguro, confiable y eficiente de electricidad y gas natural es clave para que sus operaciones sean continuas y rentables.
El crecimiento sostenido de la productividad nacional a largo plazo depende, en parte, de la capacidad del sector energético para ofrecer fuentes de energía seguras, confiables, relativamente baratas y cada vez más limpias.
Actualmente, México se beneficia de los bajos precios del gas natural en América del Norte. Las plantas térmicas de generación eléctrica reducen sus costos con gas natural a bajo precio; un combustible que es una fuente de energía más limpia que los combustibles fósiles alternativos disponibles y, por lo tanto, juega un papel importante como combustible de transición hacia un futuro más limpio.
Además, México todavía tiene reservas y grandes recursos prospectivos de gas natural sin explotar en formaciones convencionales en tierra y en las aguas territoriales del Golfo de México, así como en formaciones no convencionales en el norte de México que se necesitan poner a producir.
Para aprovechar al máximo esta circunstancia favorable, se necesitan regulaciones adecuadas para toda la cadena de valor. El país ha avanzado en este rubro durante la última década y tiene leyes, regulaciones e instituciones relativamente nuevas diseñadas para reducir los conflictos de intereses, aumentar la transparencia en la contratación, profesionalizar el transporte y, en general, mitigar las fallas del mercado.
En el transporte y la distribución de hidrocarburos, por ejemplo, las nuevas organizaciones, normas y reglamento se diseñaron para fomentar la competencia y reducir los márgenes de ganancia de comercialización. Gracias a ellos se ha avanzado, a paso desigual entre los combustibles, para abrir opciones que ya benefician a los consumidores.
El recientemente ampliado sistema de gasoductos de transporte de gas natural en México también es una fortaleza. El país tiene un esquema mixto público y privado de gasoductos. El Estado opera un gran porcentaje de los gasoductos del país y las empresas privadas operan de forma independiente cada vez más gasoductos recientemente construidos en el noroeste, el centro y el Golfo de México. La expansión sin precedentes del transporte de gas natural ha ampliado el rango geográfico del gas natural y el potencial de importación requerido para satisfacer la demanda en casi todas partes donde llegan los gasoductos.
La red de gasoductos y el almacenamiento de gas natural todavía tienen margen para crecer y volverse más sofisticados. El país necesita suministrar a la Península de Yucatán con todo el gas natural que demanda actualmente, y expandir el alcance de los gasoductos a algunos Estados del sur del País que todavía no se han beneficiado de contar con disponibilidad de este combustible para fomentar desarrollo económico, como Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
México también requiere almacenamiento de gas natural para aumentar la confiabilidad del suministro. Además, los gasoductos propios del CENAGAS deben de usar plenamente la tecnología de sistemas de control a distancia para reducir sus costos de operación y mantenimiento, así como ofrecer operaciones más seguras y confiables.
En exploración y producción, el mayor desafío también es tecnológico. El conjunto de técnicas recientemente desarrolladas por los estadounidenses para la perforación horizontal y la fracturación hidráulica no se han probado a plenitud en los recursos no convencionales de México. Una gran oportunidad de negocio podría presentarse si estas tecnologías logran producir gas natural a precios competitivos en México, con los más altos estándares de seguridad y sostenibilidad, bajo las regulaciones adecuadas.
Las fortalezas y desafíos actuales del gas natural requieren que todos los órdenes de gobierno, las empresas y los consumidores colaboren para aumentar la eficiencia de toda la cadena de valor. Trabajando juntos, la inversión pública y privada en infraestructura y tecnología de transporte y almacenamiento mejorará la seguridad y la confiabilidad, reducirá los costos y alcanzará efectivamente a todos los Estados y regiones con este combustible. La colaboración ordenada de todos para llevar a cabo ajustes a leyes y reglamentos continuará aumentando la competencia en toda la cadena de valor, mejorando la competitividad nacional y, en última instancia, beneficiando al consumidor.
El Momento Oportuno del Gas Natural en México
La disponibilidad de gas natural, a precios competitivos, es uno de los factores que definen el valor y la eficiencia con la que se producen bienes manufacturados en el mundo actual.
El gasto de energía es uno de los tres o cinco costos más importantes para cualquier empresa, y el suministro seguro, confiable y eficiente de electricidad y gas natural es clave para que sus operaciones sean continuas y rentables. El crecimiento sostenido de la productividad nacional a largo plazo depende, en parte, de la capacidad del sector energético para ofrecer fuentes de energía seguras, confiables, relativamente baratas y cada vez más limpias.
Actualmente, México se beneficia de los bajos precios del gas natural en América del Norte. Las plantas térmicas de generación eléctrica reducen sus costos con gas natural a bajo precio; un combustible que es una fuente de energía más limpia que los combustibles fósiles alternativos disponibles y, por lo tanto, juega un papel importante como combustible de transición hacia un futuro más limpio.
Además, México todavía tiene reservas y grandes recursos prospectivos de gas natural sin explotar en formaciones convencionales en tierra y en las aguas territoriales del Golfo de México, así como en formaciones no convencionales en el norte de México que se necesitan poner a producir.
Para aprovechar al máximo esta circunstancia favorable, se necesitan regulaciones adecuadas para toda la cadena de valor. El país ha avanzado en este rubro durante la última década y tiene leyes, regulaciones e instituciones relativamente recientes diseñadas para reducir los conflictos de intereses, aumentar la transparencia en la contratación, profesionalizar el transporte y, en general, mitigar las fallas del mercado. En el transporte y la distribución de hidrocarburos, por ejemplo, las nuevas organizaciones, normas y reglamento se diseñaron para fomentar la competencia y reducir los márgenes de ganancia de comercialización. Gracias a ellos se ha avanzado, a paso desigual entre los combustibles, para abrir opciones que ya benefician a los consumidores.
El recientemente ampliado sistema de gasoductos de transporte de gas natural en México también es una fortaleza. El país tiene un esquema mixto público y privado de gasoductos.
El Estado opera un gran porcentaje de los gasoductos del país y las empresas privadas operan de forma independiente cada vez más gasoductos recientemente construidos en el noroeste, el centro y el Golfo de México.
La expansión sin precedentes del transporte de gas natural ha ampliado el rango geográfico del gas natural y el potencial de importación requerido para satisfacer la demanda en casi todas partes donde llegan los gasoductos.
La red de gasoductos y el almacenamiento de gas natural todavía tienen margen para crecer y volverse más sofisticados. El país necesita suministrar a la Península de Yucatán con todo el gas natural que demanda actualmente, y expandir el alcance de los gasoductos a algunos Estados del sur del País que todavía no se han beneficiado de contar con disponibilidad de este combustible para fomentar desarrollo económico, como Guerrero, Oaxaca y Chiapas. México también requiere almacenamiento de gas natural para aumentar la confiabilidad del suministro. Además, los gasoductos propios del CENAGAS deben de usar plenamente la tecnología de sistemas de control a distancia para reducir sus costos de operación y mantenimiento, así como ofrecer operaciones más seguras y confiables.
En exploración y producción, el mayor desafío también es tecnológico. El conjunto de técnicas recientemente desarrolladas por los estadounidenses para la perforación horizontal y la fracturación hidráulica no se han probado a plenitud en los recursos no convencionales de México.
Una gran oportunidad de negocio podría presentarse si estas tecnologías logran producir gas natural a precios competitivos en México, con los más altos estándares de seguridad y sostenibilidad, bajo las regulaciones adecuadas.
Las fortalezas y desafíos actuales del gas natural requieren que todos los órdenes de gobierno, las empresas y los consumidores colaboren para aumentar la eficiencia de toda la cadena de valor.
Trabajando juntos, la inversión pública y privada en infraestructura y tecnología de transporte y almacenamiento mejorará la seguridad y la confiabilidad, reducirá los costos y alcanzará efectivamente a todos los Estados y regiones con este combustible. La colaboración ordenada de todos para llevar a cabo ajustes a leyes y reglamentos continuará aumentando la competencia en toda la cadena de valor, mejorando la competitividad nacional y, en última instancia, beneficiando al consumidor.