Acclaim Energy da la bienvenida a Jorge Ramírez como Especialista en Marketing Digital

Ciudad de México, 16 de Julio 2024  – Acclaim Energy, líder en consultoría energética, se complace en anunciar la incorporación de Jorge Ramírez Galindo como Especialista en Marketing Digital. Con más de 11 años de experiencia en marketing digital en los mercados de Estados Unidos y América Latina, Ramírez Galindo aportará su amplio conocimiento y habilidades en el desarrollo de estrategias integrales y la gestión efectiva de plataformas digitales. 

Jorge Ramírez Galindo, es egresado en Administración y Mercadotecnia por la Universidad Panamericana en la Ciudad de México, también cuenta con una Ingeniería Industrial y de Sistemas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Ciudad de México. Su pasión por el comercio digital lo llevó a obtener un diploma en Comercio Electrónico del ITESM Campus Santa Fe y a realizar cursos de Community Management en George Brown College en Toronto, Canadá, y en Londres, Inglaterra. 

“Jorge Ramírez es una adición valiosa a nuestro equipo. Su trayectoria y habilidades en marketing digital son exactamente lo que necesitamos para impulsar nuestras estrategias y alcanzar nuevos horizontes en el sector energético,” añadió María José Treviño, directora general de Acclaim Energy México 

En su trayectoria profesional, Ramírez Galindo se ha desempeñado en roles fundamentales como Coordinador de Marketing Digital y Gerente en empresas líderes de marketing, supervisando con éxito a clientes destacados como Excess Telecom y Acer. Además, ha obtenido certificaciones en herramientas clave de marketing digital como Google Ads y Analytics lo convierte en un profesional altamente capacitado para enfrentar los desafíos del marketing digital contemporáneo. 

“Estamos entusiasmados de contar con Jorge en nuestro equipo”, afirmó John D. Elder III, fundador y CEO de Acclaim Energy. “Su experiencia y conocimientos en marketing digital serán fundamentales para fortalecer nuestra presencia en el mercado y ofrecer soluciones innovadoras a nuestros clientes.” 

Acclaim Energy se ha destacado por su enfoque en la consultoría energética, ofreciendo servicios en Estados Unidos y México.  La incorporación de Jorge Ramírez refuerza el compromiso de la empresa con la excelencia y la innovación en el ámbito de la energía.

María José Treviño en el Superstar Issue de “Players of Life” Monterrey

Preocupada por el medio ambiente, María José Treviño decidió enfocarse en las energías renovables al cofundar México Green Energy en 2014. Con solo 24 años, su objetivo era crear empleo, atraer inversiones y generar un impacto positivo en el país. Para lograrlo, investigó, diseñó estrategias y se acercó a posibles inversores que compartían su visión.

María José asesoraba a empresas en la toma de decisiones energéticas, negociaba con ejidatarios y gestionaba proyectos de energías renovables. Actualmente, es la Country Manager de Acclaim Energy México, una consultora independiente en temas energéticos que opera en Estados Unidos, Canadá, México y 8 países de Latinoamérica, a la cual se unió en 2017.

Además, es cofundadora del Women’s Energy Network Mexico Chapter y miembro de la junta directiva del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). También es consejera independiente de Cox Energy América, Tubacero, SigmaQ y Solfium, empresas que cotizan en diversos mercados.

Acclaim Energy Nombra a Francisco Treviño Como Nuevo Director Comercial para México y LATAM

Ciudad de México, México – Acclaim Energy, empresa de consultoría líder en soluciones de gestión energética, se complace en anunciar el nombramiento de Francisco Treviño como nuevo Director Comercial para México y América Latina. Francisco aporta experiencia en consultoría energética, habiendo contribuido a mejorar la sostenibilidad y eficiencia en costos de diversas empresas mediante soluciones energéticas innovadoras.

María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México, comentó sobre el nombramiento, “Estamos encantados de dar la bienvenida a Francisco a nuestro equipo. Su amplia experiencia en los sectores público y privado, combinada con su profundo conocimiento del mercado energético, lo posiciona de manera única para liderar nuestra estrategia de ventas y expansión.”

John D. Elder III, CEO de Acclaim Energy, también expresó su entusiasmo sobre el rol de Francisco en la compañía, “El nombramiento de Francisco Treviño marca un paso significativo para nuestras operaciones en México y América Latina. Su experiencia será fundamental para impulsar nuestros objetivos empresariales y mejorar nuestras ofertas de servicios para satisfacer las diversas necesidades de nuestros clientes.”

En su nuevo rol, Francisco Treviño será responsable de desarrollar estrategias comerciales y fortalecer las relaciones con nuestros clientes para mejorar la presencia en el mercado y alcanzar los objetivos económicos. Sus roles anteriores y logros en consultoría energética, particularmente en la reducción de costos y huella de carbono, se espera que aporten valiosas perspectivas e innovación al negocio de Acclaim Energy.

Acclaim Energy México Anuncia los Ganadores del Energy Supplier Quality Award 2023

Acclaim Energy México se complace en anunciar a los 5 Suministradores Calificados del Energy Supplier Quality Award 2023. Este reconocimiento se concede a los suministradores de energía destacados por su compromiso excepcional con la calidad y la atención al cliente a lo largo de 2023.

Después de una evaluación exhaustiva, tanto por el equipo interno de Acclaim como por un comité de expertos externos en la industria energética, los siguientes suministradores han sido distinguidos como los más destacados en México este año:

  • Ammper
  • BID Energy
  • ENGIE
  • Fenix
  • Saavi

Este reconocimiento es un testimonio de la incansable dedicación de estas empresas hacia la excelencia en el servicio y el profesionalismo, estableciendo un ejemplo inspirador para el resto de la industria.

“Nos entusiasma reconocer y celebrar el excepcional nivel de servicio y compromiso hacia la excelencia demostrada por estos suministradores. Su contribución no solo mejora la calidad del servicio en el Mercado Eléctrico Mayorista sino que también promueve una cultura de mejora continua y excelencia en nuestro sector”, declaró Maria José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México.

Aunque la competencia fue particularmente intensa este año, Acclaim Energy México también desea expresar su gratitud a todas las empresas que participaron por su esfuerzo y dedicación. A aquellos que no fueron seleccionados este año, Acclaim ofrece sesiones detalladas de retroalimentación para discutir fortalezas y áreas de mejora, reafirmando su compromiso con el crecimiento y la mejora mediante la colaboración constructiva.

Mirando hacia el futuro, Acclaim Energy México está emocionado por la oportunidad de continuar su colaboración con todos los participantes y explorar nuevas formas de trabajar conjuntamente para superar desafíos y alcanzar los más altos estándares de calidad y servicio en la industria.

Para más información sobre el Energy Supplier Quality Award y las iniciativas de Acclaim Energy México, por favor visite: acclaimenergy.com.mx/es

Acerca de Acclaim Energy México: Acclaim Energy México es una empresa líder en el desarrollo de estrategias para la provisión y gestión de energía, comprometida con la excelencia en el servicio y la innovación en el Mercado Eléctrico Mayorista. Con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética, Acclaim trabaja incansablemente para mejorar la calidad del servicio y accesibilidad de la energía en México.

María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México ha sido Reconocida como una de las 100 Mujeres más Poderosas del Mundo Empresarial de México

María José Trevino, Directora General de Acclaim Energy México, ha sido reconocida por la publicación Expansión en el ranking de las 100 mujeres más poderosas en el mundo empresarial de México. Este es el cuarto año consecutivo en el que se le ha reconocido por sus excepcionales habilidades de liderazgo, el éxito de su organización, su servicio a la comunidad y el enfoque innovador que adopta para ofrecer un valor excepcional a sus clientes y a la comunidad. Al destacar a las mujeres que están rompiendo barreras y estableciendo nuevos estándares de liderazgo y excelencia.

John D. Elder III, CEO de Acclaim Energy, dijo: “Bajo la dirección de María José, Acclaim Energy México ha experimentado un crecimiento y una innovación sin precedentes, posicionando a la empresa como líder indiscutible en el sector energético. Su enfoque visionario hacia la sustentabilidad, la eficiencia energética y el impacto que busca tener en las empresas ha sido fundamental para el éxito continuo de nuestra organización. María José ha sido pionera en la implementación de estrategias que no solo benefician a Acclaim Energy México desde un punto de vista comercial, sino que también promueven un impacto social positivo, redefiniendo lo que significa ser una líder en el siglo XXI.”

En sus propias palabras, María José subraya la importancia de liderar con el ejemplo en estos tiempos críticos: “En un mundo que enfrenta desafíos sin precedentes, desde la crisis climática hasta la desigualdad de género, es más importante que nunca que las empresas lideren con el ejemplo. Debemos crear entornos en los que la diversidad y la inclusión sean más que solo palabras, donde cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Este reconocimiento no es solo un honor para mí, sino un llamado a la acción para continuar promoviendo estos valores fundamentales en nuestra empresa y más allá.”

Acerca de Acclaim Energy

Acclaim Energy se destaca como una firma consultora de energía de primer nivel en América del Norte, posicionada como un aliado estratégico para las empresas que navegan en los retos energéticos más importantes. Con un legado que abarca más de dos décadas, hemos cultivado alianzas para extraer un valor inigualable de los portafolios energéticos de nuestros clientes.

Como pioneros de la innovación y líderes de pensamiento en diversas industrias, Acclaim ha ideado meticulosamente estrategias y soluciones de vanguardia en la adquisición de electricidad y gas natural, la gestión de riesgos, la generación distribuida, micro-redes, análisis avanzados, negociación y sostenibilidad. Nuestra influencia resuena a través de industrias y mercados diversos, cimentando nuestra dedicación continua a dar forma al futuro de la energía.

Para conocer más sobre nosotros y seguir nuestras actualizaciones, visítenos en nuestro sitio web www.acclaimenergy.com y síganos en nuestras redes sociales.

Mujeres en la Energía: Un Futuro más Brillante

Según los reportes publicados en 2023 por Catalyst, organización global sin fines de lucro que cuenta con el apoyo de empresas lideres, y que ayuda a construir lugares de trabajo que funcionen para las mujeres, se identificó que las empresas dirigidas principalmente por mujeres tienen un rendimiento de hasta 16% más alto en comparación con aquellas dirigidas exclusivamente por hombres. No obstante, según cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en el 2022 solo el 4% de las empresas en México eran lideradas por mujeres.

La igualdad de género hoy día cobra especial relevancia en el marco de la conquista de un nuevo sistema global justo, equitativo, sostenible y sano, plasmado incluso como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas. De esta manera, el quinto objetivo de éstos propone eliminar la discriminación y violencia contra las mujeres, y alcanzar la igualdad entre géneros a través de la inclusión en los espacios de toma de decisiones políticos, económicos y sociales, pero, se han preguntado ¿qué avance se han logrado hasta el momento en la inclusión de las mujeres en los espacios de toma de decisión?

Las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, también conocidas como STEM por sus siglas en inglés, ofrecen oportunidades importantes para el crecimiento personal y profesional y no obstante, la participación de las mujeres en este tipo de ocupaciones es baja en comparación con la de los hombres en todo el mundo. Según datos del Integrated Postsecondary Education Data System (IPEDS) de Estados Unidos, para 2021 el 41% de las matrículas inscritas en programas universitarios en estas carreras, eran mujeres. Si bien esta tasa ha incrementado un 4% en los últimos 10 años, aún existen retos significativos en cuanto a la equidad de género en la educación de las mujeres, y las expectativas de lograr ser exitosas en alguno de estos sectores.

La participación de la mujer en carreras STEM en América Latina es menor que el promedio global. En 2022, el IMCO registró que en México el 33% de las matrículas inscritas correspondía a mujeres, cifra mucho menor a la de Estados Unidos, a pesar de ser un país que tiene una economía en desarrollo y una industria creciente.

El desequilibrio de género no solo es considerable a nivel académico, ya que en la fuerza de trabajo y el nivel jerárquico dentro de las organizaciones en México deja mucho que desear. En 2022 la participación de mujeres dentro de plantillas laborales de 182 empresas listadas en la bolsa de valores alcanzaba el 36%, y se reducía a 21% en direcciones de áreas jurídicas, 10% en direcciones de finanzas y 4% en la dirección general. Por otro lado, 27% de las empresas no tenían mujeres en sus consejos de administración. (IMCO)

En el sector energético en México, más de 25 empresas fueron consultadas a través de sus organigramas, y al menos el 20% de ellas tienen a una mujer en la posición de dirección general a nivel nacional. Por otro lado, al menos el 50% de las empresas están realizando esfuerzos considerables por incluir políticas de diversidad, equidad e inclusión, y dentro de los reportes de resultados anuales publican los esfuerzos y el crecimiento de su plantilla laboral alineada con los compromisos de sus políticas de inclusión y diversidad.

Es imperativo recordar que la búsqueda de paridad en el ámbito profesional no solo genera beneficios para ellas, ya que a su vez, existe evidencia de que su integración arroja mejores resultados para las empresas con organigramas diversos. Por ejemplo, las conclusiones obtenidas a través de una encuesta publicada por el Harvard Business Review, encuentran que las mujeres obtuvieron mejores resultados en 12 de las 16 principales competencias de liderazgo, en las cuales destacan la colaboración, generación de resultados y el desarrollo personal.

Además, las empresas trabajan en comunidades y mercados variados, por lo que es importante que su liderazgo refleje la diversidad de la sociedad en la que operan. Esto no solo es ético, sino que también puede mejorar la reputación de la empresa y fortalecer sus relaciones con clientes, proveedores y empleados.

Como alguien que ha tenido la oportunidad de trabajar en una empresa liderada por una mujer, puedo atestiguar que su liderazgo ha alentado la participación y el crecimiento de los equipos y sus integrantes, y personalmente, ha representado un fuente de inspiración y motivación para aspirar a que mi aportación a la industria tenga un alcance superior cada día. Esto sin duda ha traido multiples beneficios para la organización, pero también para aquellos que colaboramos en ella.

Por otro lado, el trabajar con equipos diversos ha traido multiples beneficios como  el plantear soluciones que no solo estén enfocadas en el racionalismo y los sistemas teóricos, si no también propuestas prácticas que evalúan la situación desde diferentes perspectivas, y esto nos ha llevado a entender que ambas tendencias y modo de trabajar, tomar decisiones y ver la realidad son complementarias y enriquecen los resultados obtenidos.

Aunque México ha avanzado hacia la inclusión de mujeres en el sector energético y las diferentes industrias, la fuerza laboral se encuentra lejos de alcanzar una representación paritaria en los puestos de liderazgo, y resulta fundamental que las organizaciones y empresas desarrollen políticas y programas que fomenten la participación de las mujeres, y que se asegure la igualdad de condiciones de compensación y oportunidades para el avance profesional para todo el personal.

En este contexto, los invito a reflexionar sobre cómo nuestras acciones individuales pueden contribuir a la igualdad de oportunidades, y a promover políticas y prácticas que fomenten la diversidad y la inclusión en todos los niveles, desde la contratación, la promoción y el desarrollo profesional.

Al reconocer y valorar la diversidad de género, no solo estamos impulsando la equidad y la justicia social, sino también fortaleciendo la competitividad y el éxito a largo plazo de nuestras empresas y de nuestra sociedad en su conjunto. Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la construcción de un futuro más igualitario y próspero, y juntos podemos trabajar hacia un mundo donde el talento y el liderazgo se valoren sin importar el género.

 

Potencia en el Mercado Eléctrico Mayorista – ¿Cómo se prevé el costo por MW de Potencia?

suministradores-calificados

Dando un breve resumen sobre la Potencia este es un producto en el que los Suminstradores a través del MEM le pagan a los Generadores quienes aseguraron la disponibilidad de producción de energía en el año. Por ende, todos los Suministradores, tienen una obligación neta de Potencia, que va de acuerdo con los consumos durante las 100 horas críticas de los Usuarios Calificados que representan.

Para los Usuarios Calificados o consumidores que cuentan con un contrato de Suministro privado, es un requerimiento legal que su Suministrador tenga adquirido un mínimo de 60% de la cantidad de Energía, Potencia, y CEL´s que les vendió.  Esto es sumamente importante dado a que está diseñado para proteger al consumidor en dado caso de que haya fluctuaciones o picos en los precios de estos productos.

Cuando un Usuario Calificado consume o requiere de una mayor cantidad de Potencia de la que le vendió o asignó el Suministrador, la obligación de cubrir esos faltantes se mantiene y se tienen que adquirir en el Mercado de Balance de Potencia al precio de Neto de Potencia.

Para las empresas que cuentan con un contrato de suministro privado en el MEM, es probable que ya hayan escuchado sobre este concepto, e incluso ya han tenido una experiencia de primera mano sobre como la Potencia puede impactar el presupuesto energético de la empresa. Uno de los factores principales que puede generar incertidumbre y altos costos es la volatilidad en los precios de Potencia a lo largo de los últimos años. El año pasado, a muchas empresas y Usuarios Calificados los agarró de sorpresa el precio de Potencia para el 2022, que fue superior a los $3,000,000 de pesos por MW, y con ello afectando las finanzas de la empresa y en varios casos, reduciendo e incluso desapareciendo los ahorros que se estaban obteniendo a comparación de la tarifa de CFE SSB. Para este año, se estima que los precios de Potencia de igual manera den un brinco significativo ya que los reportes preliminares estiman que el precio del MW de Potencia será cerca de $5,000,000 de pesos, es decir 70% más caro que el año anterior! Una de las preguntas principales que surge es ¿Y esto, a qué se debe?

Es importante reconocer que el Mercado de Balance de Potencia es un mercado de que rige bajo la oferta y demanda. La línea de demanda, o la Obligación Neta de Potencia está relacionada al incremento de la demanda energética nacional, que ha venido incrementado a un paso constante de entre 3 y 4% durante los últimos años. La línea de la Oferta, representada por la Oferta de Venta de Potencia está relacionada a la capacidad de generación del país, que ha estado rezagada desde el 2021 debido a que no se ha registrado el suficiente crecimiento en el número de centrales eléctricas por la falta de nuevos permisos de generación en los últimos cuatro o cinco años. Bajo esta premisa, si consideramos que la oferta se ha mantenido prácticamente sin cambio y la demanda ha continuado creciendo, pues el resultado es que se vea un incremento en el precio.

La siguiente pregunta que muchos Usuarios Calificados pueden hacer es ¿Y ahora, qué hago o cómo me protejo ante estos escenarios?

Para contratos actuales de Suministro Calificado, una cobertura deficiente o un aumento de carga puede repercutir considerablemente en los presupuestos planeados de los Usuarios. Para futuros contratos en Suministro Calificado, se recomienda encarecidamente determinar una cobertura de Potencia que no exponga al Usuario a los precios de mercado del 2023 y futuros

Es sumamente importante conocer cuál es la exposición al cargo por Potencia faltante que pudiera tener el consumidor, así como las obligaciones contractuales que tiene el consumidor con su Suministrador. Esto, para ver qué opciones pudiera haber para mitigar este impacto y “preparar” al área financiera de un posible cargo adicional que no tenían inicialmente considerado.

En Acclaim Energy, apoyamos a que empresas puedan prever este tipo de situaciones y, en los casos donde se permita, presentar opciones de solución para mitigar estos riesgos e impactos al presupuesto energético de las empresas. Para mayor información, por favor no dude en contactarme a mi correo adrian.montemayor@acclaimenergy.com.mx , o visiten nuestra página web www.acclaimenergy.com.mx.

Adrian Montemayor

Aumenta el Umbral del Factor de Potencia Mínimo Exigible de 0.9 a 0.95 a los Usuarios con Registros Superiores a 1MW

A partir del 1º de enero de este año entro en vigor el acuerdo A/073/2023 por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que se publicó el día 14 diciembre 2023 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el cual la CRE autoriza el cálculo y ajuste de las tarifas finales que aplicara de manera individual a CFE Suministradora de Servicios Básicos (CFE SSB) y determina la tarifa regulada para los servicios conexos no incluidos en el Mercado Eléctrico Mayorista

El referido acuerdo impacta para que se revise el umbral de cumplimiento del factor de potencia mínimo (FP) llevándolo de 0.90 a 0.95 para aquellos usuarios que tengan un registro igual o mayor a 1MW.

Un aumento de 0.05 puntos, pareciera bajo, pero en términos reales ya ha comenzado a impactar a algunos de los usuarios durante este primer mes de su vigencia, es bien sabido que los usuarios en esa capacidad de consumo además de cumplir con esta nueva modificación deben cumplir también con el código de red (CD) requerido por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

Para aquellos que no tengan los equipos necesarios para cumplir con este nuevo nivel, tendrán que hacer las inversiones para la adquisición e instalación de equipo adicional en sus instalaciones actuales, si es su deseo no aumentar el monto en facturación de su servicio de energía eléctrica.

La actualización del banco de capacitores es la solución típica para omitir ese pago adicional que se tendría que hacer para evitar el incumplimiento por no alcanzar el mínimo requerido de 0.95 en el Factor de Potencia.

Por lo anterior recomendamos realizar un análisis completo del tipo de cargas dentro de las instalaciones, es decir que cada caso en particular debe ser analizado acorde al tipo de industria, proceso o servicio que se proporcione.

Es importante aclarar que no se trata de una “multa” por incumplimiento, más bien es un sobre cargo que se hace por no registrar un aprovechamiento eficiente del consumo de energía.

Para aquellos que no están familiarizados con este término les comento que el factor de potencia es una medida de eficiencia y pensando en todos los factores que intervienen en la ecuación para lograr el suministro de energía (dígase en el esquema que sea), si un usuario tiene un factor de potencia bajo con respeto al mínimo exigible, prácticamente estaría transfiriendo  un problema de ineficiencia a la red de transmisión, la cual es de CFE, razón por la que esta entidad es la responsable de emitir este cargo cuando su red es afectada.

La escala de medida de factor de potencia va de 0 a 1, donde 1 es el máximo, indica una eficiencia en el uso del 100% de la energía en una instalación.

En nuestro país existen compañías que suministran equipos y soluciones que ayudaran al cumplimiento del factor de potencia, código de red, etc, por lo que es recomendable acercarse a un experto en estos temas.

En Acclaim Energy tenemos una amplia experiencia apoyando a compañías en la gestión integral de la energía y acorde al esquema de suministro de energía en que se encuentren, hemos apoyado desde hace más de 20 años a compañías a cumplir con las nuevas regulaciones, para disminuir riesgos y dar transparencia de inicio a fin a los procesos que tienen que ver con la estrategia energía.

Si tienen alguna duda o ampliar más este tema sobre cumplimiento al factor de potencia o el código de red, no duden en comunicarse con nosotros al correo electrónico gabriel.lara@acclaimenergy.com.mx o al teléfono (55) 4351 6633, Gabriel Lara.

Transicionando desde Autoabasto al MEM

Los invitamos a nuestro webinar: “Transicionando desde Autoabasto al MEM”.

Un espacio en donde se conversarán temas como las ventajas y desventajas de las alternativas de suministro eléctrico, los factores a considerar al elegir una alternativa de suministro eléctrico y mitigación de riesgos.

Ponentes:
Leopoldo Alonso Salinas Garza, Director de Operaciones y Riesgo.
Adrian Montemayor Junco, Ejecutivo Comercial Sr. para México y Latam.

📆 Fecha: 20 de febrero

🕚 Hora: 11:00 am

➡Regístrate aquí y agrega el evento a tu calendario:
https://bit.ly/3u5u5GC

La Revolución Renovable en Latinoamérica: Un Viaje Hacia la Sostenibilidad Energética

Grandes Consumidores de Energía

Fuente: Global Energy

Latinoamérica se encuentra en medio de una revolución energética donde la transición hacia fuentes de energía renovable se está acelerando a un ritmo sin precedente. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la región ha emergido como un actor clave en la búsqueda de alternativas más limpias y eficientes para satisfacer sus necesidades energéticas. En una región históricamente dependiente del petróleo, la agilidad en poder migrar a nuevas tecnologías de generación eléctrica marcará el paso y definirán el éxito de los países que embarcan en la transición energética. Con elecciones presidenciales en seis países de Latinoamérica a unos meses de distancia, la toma de poder de los nuevos lideres nacionales definirá el rumbo y futuro de la región.

América Latina continúa dependiendo de fuentes de energía no renovable, como el petróleo, el gas y el carbón para satisfacer sus necesidades energéticas. De acuerdo con los datos de la Administración de Información de Energía (EIA por sus siglas en inglés)1, el petróleo ha sido el principal combustible utilizado de la canasta energética de América Latina durante más de cinco décadas, mientras que el gas natural ha sido el combustible de mayor crecimiento, incrementando del 19% en el año 2000 a 23% en el 2022.

Para la generación de energía eléctrica, América Latina, en general, tiene uno de los sistemas eléctricos con menores emisiones del mundo, donde las energías renovables representan cerca del 61% de la generación eléctrica generada en el 2022. Dentro del portafolio, la energía hidroeléctrica representó el 45% de la generación total, la eólica el 8%, la solar el 4%, bioenergía el 4% y 2% a través de la energía nuclear. El restante 36% de la generación eléctrica generada proviene de combustibles fósiles, de la cual el 24% provino de gas natural, 8% del petróleo y casi el 4% del carbón.

Es importante recalcar que cada país de América Latina tiene una matriz de generación eléctrica única y la ubicación y condiciones geográficas juegan un rol importante para la utilización de recursos y generación eléctrica. Algunos países como Brasil, Colombia, Ecuador o Panamá dependen en gran medida de energía hidroeléctrica, donde cada país produce al menos el 60% de su electricidad a partir de energía hidroeléctrica. La energía eólica y solar generalmente constituyen una parte más pequeña del mix de generación en Latinoamérica, aunque representan entre el 25% y el 35% de la electricidad generada en Chile y Uruguay. Respecto a la generación de energía a través de fuentes nucleares, sólo Argentina, Brasil y México tienen reactores nucleares, y con ello aportan respectivamente el 6%, 2% y 3% de la generación eléctrica. Adicionalmente y a diferencia de otros países en Latinoamérica, México ha apostado fuertemente por la energía geotérmica, aprovechando la actividad volcánica en algunas regiones. Con cinco centrales de energía geotérmica, en México se produce cerca de 1000 megawatts de energía y se ubica dentro de las seis naciones con mayor capacidad para crear este tipo de energía2.

Incluso con abundantes recursos de energía renovable, hoy en día la mayoría de los países de América Latina dependen en gran medida de los combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas. El gas natural es el combustible dominante para la generación de electricidad en una gran parte de Latinoamérica, especialmente en México debido a su ubicación geográfica y cercanía a los Estados Unidos donde el 96% de las importaciones de gas natural provienen de ese país. México es el segundo mercado más grande del mundo en importaciones netas de gas natural por gasoducto, solo detrás de Alemania.

Los recursos naturales, especialmente la radiación solar, posicionan a México como un lugar ventajoso para la generación eléctrica a través de paneles solares. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), México cuenta con una capacidad instalada de 10,479MW en paneles solares, donde cerca de 3,000MW se atribuyen al esquema de Generación Distribuida con instalaciones menores a los 500kW. Para poder disponer de la totalidad de los recursos disponibles en México, especialmente en materia de energía solar, es esencial promover un marco regulatorio que promueva la instalación y utilización de esquemas como la de Generación Distribuida a nivel nacional.

Con las elecciones presidenciales a mediados de 2024, Mexico será el foco de atención a nivel internacional y, con el cambio, tendrá gran oportunidad de destacarse entre los otros países de Latinoamérica como agente del cambio hacia la transición energética. Dentro de ello una manera en la cual se podrían aprovechar estos recursos sería minimizar las barreras de entrada y el techo en la capacidad instalada al esquema de Generación Distribuida para que, las empresas que tienen los recursos y la disposición de invertir en la generación en sitio que no estén limitadas a los 500kW que son permitidos actualmente por ley. De esta manera, se puede utilizar la inversión privada para fondear proyectos sustentables.

Adicionalmente, a medida que Latinoamérica avanza hacia la sostenibilidad energética, la diversificación de recursos naturales para la generación de electricidad emerge como una estrategia clave. El aprovechamiento de los recursos naturales de México a gran escala será el diferenciador entre la dependencia y la seguridad energética. Para esto, se requiere que la nueva administración y los siguientes lideres del país tengan la disposición e interés de asignarle recursos, prioridad y el compromiso a la modernización del sistema eléctrico nacional. Durante el último sexenio, los proyectos de generación eléctrica renovable a gran escala se vieron impactados debido a la falta de emisión de nuevos permisos y con ello, el crecimiento a la oferta de energía se redujo de forma considerable. Por ende, si se llega a dar, la asignación de recursos tanto a generación como a la infraestructura nacional será el detonador principal para efectuar la transición energética.

la revolución renovable en Latinoamérica está en pleno apogeo, transformando la matriz energética y llevando a la región hacia un futuro más sostenible. A través de la diversificación de fuentes de energía y la adopción de tecnologías limpias, la región está marcando el camino hacia un mañana más verde y equitativo. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos restantes y continuar innovando para garantizar que esta revolución energética sea realmente sostenible a largo plazo.

1https://www.iea.org/reports/latin-america-energy-outlook-2023/executive-summary

2https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_238.html

Adrian Montemayor