Los Futuros del Gas Siguen Volátiles

Los inventarios de almacenamiento de gas natural en los EEUU están por debajo del promedio registrado en los últimos cinco años y Canadá está presionando aún más a medida que la temporada de inyección termina. Sin embargo, los Hubs en esos países informan que los precios no se han mantenido estables desde los albores de la revolución del esquisto debido a la nueva exposición de América del Norte a las fuerzas del mercado global del gas.

Si EEUU y Canadá experimentan un invierno más frío de lo normal y los inventarios caen por debajo de 1 Tcf, los analistas de precios esperan que el índice de referencia Henry Hub supere los US$10/ MMBtu, y que los otros hubs sigan su ejemplo.

Los analistas se mantienen nerviosos por lo que pueda suceder con los precios del gas natural cada vez que estamos más cerca a la puerta de entrada del invierno. La importación del gas natural proveniente de los sistemas del Sur y Oeste de Texas, Arizona y California siguen mostrando precios fluctuantes, destacando los precios de la última semana de octubre, donde se registraron movimientos de hasta 30 centavos en el precio de la molécula en un solo día. Al cierre del pasado mes de Octubre, el contrato para el Calendario de Diciembre-21 rondaba los US$6.2/MMBtu. El recuerdo de la tormenta invernal Uri del pasado mes de Febrero en Texas y sus consecuencias permanece en los pensamientos de los analistas, por lo que la incertidumbre en los precios que se estarán registrando en nuestro país en los próximos meses no han cambiado mucho, ya que su posible repetición implicaría no sólo el incremento en el costo de la molécula, sino que también pudiera registrarse de nueva cuenta indisponibilidad de la misma. A pesar del trago amargo que representó, el país no hizo nada para buscar dejar de depender de los gasoductos de importación; es urgente revisar el SISTRANGAS y buscar alternativas para generar una estrategia sólida en términos del almacenamiento que tanto se requiere.

De acuerdo a algunos reportes, México importó poco más de 6 bcf diarios en los últimos días y seguramente aumentará esa cantidad en las próximas semanas cuando empiece a requerirse por la entrada del frío invernal. Las importaciones han sido principalmente a través de los sistemas Texanos, en los que en el pasado mes de octubre se registraron casi 5.5 bcf diarios y el 0.5 bcf remanente provino de los sistemas del Suroeste de los EEUU; debemos recordar que los precios al contado del gas en esta última región han sido algunos de los más caros y volátiles en los EEUU durante los últimos seis meses, impulsados al alza principalmente por la limitada capacidad de los gasoductos.

Desafortunadamente la gran mayoría de las PYMES no tienen capacidad económico-financiera para buscar cubrir su exposición en los mercados, pero aquellas que tienen un contrato eléctrico con un generador que consuma gas industrial podría estar en posición de buscar, a través de ellos, cubrir al menos la porción de gas natural que requiere su demanda eléctrica.

Quienes cuentan con la posibilidad de cubrirse directamente en el mercado, lo han estado haciendo parcialmente particularmente para la próxima época invernal, al menos buscando tener un “segurito” buscando evitar perder en exceso, ya que los precios no son los más atractivos, particularmente en los forward para el calendario de invierno 2021, por lo que dejan un fracción a la suerte en el mercado spot.

Revisando diferentes fuentes observamos que la mayoría sitúa el precio del gas de Henry Hub sobre la base de $4.50-$4.60 para el Calendario-22; es buena señal si lo comparamos con el precio promedio observado de $5.60 para el calendario Nov-21 a Febrero-22. Habremos de decir también que el precio promedio estimado para el próximo año se $4.50 debe ser lo suficientemente bueno para promover su producción a niveles de 96.4 bcf diarios e inventariarlo para tener un almacenamiento sólido hacia finales del 2022.

El SISTRANGAS requiere entre 6.9 y 7.3 bcf diarios para garantizar le presión suficiente en el sistema, en los últimos días el promedio lo ubicaba en el rango de 6.6 bcf diarios. La demanda actual es de casi 4.7 bcf, de los que la producción nacional aporta alrededor de 1.3 bcf principalmente provenientes del sur del país (0.8 bcf).

Estamos monitoreando continuamente la evolución de los precios futuros del gas natural, si necesita que lo ayudemos a encontrar una ventana de oportunidad, contáctenos.

Consecuencias de Un Proyecto Renovable – Energía Hoy

Hace nueve años visité mi primera planta de generación: un desarrollo geotérmico. A través del tiempo he acudido a centrales que utilizan distintos tipos de tecnologías como solar y eólica. Presenciar un proyecto de generación de energía a gran escala es muy impactante por su grandeza física y por lo que lleva detrás; es difícil imaginar lo que involucra un desarrollo a través de fotografías o imágenes ya que, para una persona poco relacionada con el tema es realmente complejo apreciar lo que implica volver realidad un proyecto de este tipo. Es necesario tener en cuenta la búsqueda de la tierra, la intensidad del recurso natural cuando hablamos de renovables, las propiedades del subsuelo y sus alrededores, la infraestructura eléctrica, el financiamiento que lo soporta y sobre todo la demanda que deberá atender. Para concretar cada proyecto se debe analizar si es que existe una demanda a ser satisfecha, si se cuenta con un modelo financiero confiable y con reglas del juego establecidas, considerando que son proyectos a muy largo plazo. En todo proyecto, sin importar la industria, se busca atender una necesidad, resolver un problema, y, por lo tanto, en el sector renovable es el mismo caso. Durante muchos años, se ha confiado en México para satisfacer al consumidor final, a las empresas industriales y comerciales que requieren ser competitivas y sustentables. Para entender un poco de lo que implica cada uno de estos proyectos, concentrándome, en eólicos y solares, intentaré explicar desde mi punto de vista, los elementos clave que, muchas veces, pasan desapercibidos. Desarrollo Una empresa del rubro, típicamente invierte, para un proyecto de 30 a 300 millones de dólares en desarrollo e infraestructura de generación eléctrica.

Esto implica darle un usufructo a tierra con poco valor. La comunidad ubicada en la zona participa en el desarrollo de este proyecto, en la construcción y en el mantenimiento que será relevante por más de 30 años. Con ello, se comparte el beneficio económico, ya sea por renta de la tierra o bien con alguna variable establecida con relación a los ingresos por la venta de energía. Es decir, se generan beneficios económicos sostenibles para ejidos, comunidades, o bien propietarios privados de los predios, que por la naturaleza y el espacio que ocupa un proyecto de este tipo, se extienden a cientos de hectáreas. Para desarrollar un proyecto de energía renovable a gran escala se requieren proveedores locales que conozcan de ingeniería, aspectos ambientales, sociales y financieros, además de experiencia local en una industria que requiere de mucha labor técnica. Según la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) se generan alrededor de 70 mil empleos en la cadena de valor, en tanto, la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) declara que su industria aporta más de 16 mil empleos. En ese sentido, la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) comenta que el sector a nivel mundial, por la relevancia de la sostenibilidad, podría generar casi 30 millones de empleos en los próximos 10 años. Para México, es crítico seguir desarrollando una industria tan atractiva con el fin de incentivar a nuevas generaciones a participar en toda la cadena de valor. Esta diversidad genera innovación, que provoca la obtención de capacidad para atender problemáticas en torno al Cambio Climático que enfrentamos como sociedad de manera acelerada año tras año. Operación Los generadores buscan compradores a quien entregar su energía. Pueden ser suministradores calificados que actúen como intermediarios ante un usuario calificado, o bien dependiendo el esquema, se le puede vender directo al consumidor final.

En cualquiera de los casos, un consumidor final significa un importante consumidor de energía que cuente con un presupuesto de electricidad alto. Típicamente, para las empresas industriales, la electricidad representa uno de los cinco costos principales; por lo tanto, justifica invertir en un proyecto que requiere de mucho esfuerzo. Los suministradores calificados asumen riesgos contractuales y financieros a raíz de la optimización que logran, a través de la comercialización de la energía; conectan lo físico con lo financiero y con la demanda. Por lo tanto, su negocio tiene vida propia, y consta de poder satisfacer al consumidor optimizando costos a través de un portafolio de suministro que pueda entregar a todos los puntos de consumo de una compañía. Es decir, debemos reconocer que las empresas son dinámicas y cuentan con perfiles de consumo diversos dependiendo de sus actividades en cada planta. Una empresa automotriz puede manufacturar frenos, asientos y vidrio en tres plantas distintas y por lo tanto debe de optimizar los términos y condiciones que permitan mejorar el costo de su suministro energético. Los suministradores calificados técnicamente no cuentan con nada físico que avale su propuesta, sino que se respaldan con contratos de cobertura que firman con los generadores. Por lo tanto, invierten mucho dinero en poder establecer confianza en el mercado, frente a los usuarios finales. Existen trámites, marketing, coberturas, pisos de trading, procesos legales y conocimiento técnico que deben adquirir. Estos intermediarios permiten que el mercado funcione de manera competitiva como sucede en este momento. Consumidores Los usuarios finales invierten grandes sumas para lograr participar en contratos de suministro eléctrico privado.

Lo hacen por dos razones: la primera, siempre es el costo. La última encuesta realizada por Acclaim Energy a usuarios finales fue sobre la principal preocupación de volver el mercado un monopolio; la mayoría de los consumidores mostraron nerviosismo en torno a la pérdida de competitividad. Actualmente, los consumidores en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) pagan bajo la misma estructura de precios que si le estuvieran comprando energía a CFE Suministro Básico. Existen cargos regulados y también aquellos como energía y potencia que pueden ser optimizados de acuerdo con el tipo de tecnología, eficiencia operativa, variables y manejo de riesgos. Los contratos de suministro privado contienen cláusulas negociables, mecanismos comerciales y perfiles de consumo y de riesgo que se pueden considerar al estructurar estas ofertas. Los usuarios escogen cómo contratar en beneficio de la competitividad de su negocio. Actualmente el mercado está ofreciendo ahorros entre un 10 y 30% contra la tarifa de CFE Suministro Básico. Este beneficio se traslada al consumidor de su producto, sea una medicina, un automóvil, una botella de agua o cualquier producto de la canasta básica. La segunda razón por la cual se involucran en un suministro privado es por el cumplimiento de metas de sustentabilidad, ya sea por mandato de su corporativo, auditoría de sus clientes o conciencia propia.

Buscan reducir su huella de carbono de manera importante al contratar energía renovable. Se empieza a exigir a nivel mundial acciones sobre el impacto de CO2 que contiene cada producto siendo importado o dentro de una cadena de suministro. Se tiene presión de los consumidores y de las instituciones financieras. Se busca cumplimiento de principios Ambientales Sociales y de Gobernanza (ASG). El impedimento a elegir la fuente de suministro amenaza a los negocios independientemente de su industria, y por lo tanto tiene efectos en los mercados laborales y económicos. Los usuarios finales invierten en equipo de medición y en adecuaciones a sus centros de carga, en abogados y en consultores para poder contar con un contrato de suministro justo y sostenible. Toman riesgos en conjunto con los suministradores calificados y con los generadores, sobre precios de mercado, de gas natural, de tipo de cambio, que en muchos casos fluctúan por efectos macroeconómicos, decisiones políticas y cambios en los mercados. Existe una cadena extensa involucrada en el desarrollo, operación y comercialización de energía renovable. Se busca satisfacer una necesidad a cada nivel. A raíz de la competencia, los generadores y suministradores privados se esfuerzan a proveer la más avanzada tecnología, los esquemas financieros más atractivos y el servicio más profesional. ¿Para qué? Para satisfacer al consumidor final, llevarlo a ser más competitivo y, por lo tanto, a destacar a México en todo lo que con lleva tener una economía fuerte y con conciencia frente a sus ciudadanos y el medio ambiente.

El mejor suministrador calificado – Energía Hoy

Texto de Maria José Treviño para Energía Hoy

La estructura de un contrato de suministro puede dar señales sobre el nivel de experiencia, modus-operandi, ética y entendimiento sobre la administración de riesgos

Muchos piensan que, al ser consultores imparciales en suministro de energía, tenemos la respuesta sobre la pregunta del millón: ¿quién es el mejor suministrador calificado?. Las grandes empresas industriales y comerciales que buscan registrarse cómo usuarios calificados se cuestionan a quién les conviene contratar, por cuánto tiempo y en qué condiciones. Sin embargo, el enfoque de su incertidumbre se centra en el perfil de quién va a ser su socio de suministro de energía eléctrica los siguientes años. Escuchan de experiencias positivas y negativas de sus amigos, de su competencia y de sus vecinos ubicados en los mismos parques industriales. ¿Quién de los cerca de 50 suministradores calificados es el mejor? La respuesta es compleja y existen distintos elementos por evaluar. Los usuarios calificados tienen el poder de seleccionar a su proveedor.

Muchos buscan asociarse con una empresa grande que los pueda atender a nivel mundial y a su vez considere precios más competitivos por ese mayor volumen contratado. Mientras otros buscan más innovación y menos burocracia y por lo tanto se inclinan más hacia a un suministrador con estructuras más pequeñas. Es verdad que algunas empresas grandes no tienen la capacidad de maniobrar cómo les gustaría a raíz de las autorizaciones que deben solicitar y el tiempo que llevan los procesos que inician a nivel local, pasan por dirección nacional y suben hasta el corporativo. Ciertos suministradores chicos pueden operar con mayor servicio y creatividad en la estructura de propuestas ofertadas y cuentan con capacidad de respuesta más rápida. Algunos grandes carecen de la capacidad de adaptación a las tendencias de mercado que van evolucionando a través del tiempo y por lo tanto pierden muchas oportunidades frente a los chicos y medianos que han podido moldear su propuesta de negocio hacia atender las necesidades del momento. Sin embargo, los suministradores calificados grandes generan confianza ya que cuentan con un posicionamiento en el sector, un renombre reconocido y una estructura sólida. Por lo contrario, muchos consumidores de energía buscan un suministrador chico o mediano porque sus empresas otorgan mejor atención personalizada al cliente y se ganan la confianza al buscar solucionar problemas de manera menos burocrática, con mayor flexibilidad y una mentalidad basada en un ganar-ganar.

Algunos suministradores calificados han invertido en destacarse a nivel operativo, contando con equipo muy técnico que posee conocimientos avanzados. Otros realizan una buena labor de venta, buscando establecer una relación a alto nivel con tomadores de decisiones. Existen quienes han dedicado un gran esfuerzo de lobbying a nivel federal para dar seguimiento y facilitar la comunicación en la realización de trámites que conlleva la migración de cargas de CFE Suministro Básico al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) o desde un esquema de autoabasto legado hacia el MEM. Este conocimiento y apoyo con la transición aporta mucho valor a los consumidores y, por lo tanto, lleva un peso importante a la hora de definir a su suministrador calificado. Otros suministradores tendrán equipos menos profesionales en cuestión técnica pero más éticos y algunos al revés, más éticos, pero menos establecidos. Esta última cuestión es crítica, ya que la ética solidifica un negocio y una relación a corto, mediano y largo plazo. Algunos suministradores calificados toman mucho riesgo, especialmente los más chicos con el fin de cerrar más negocio a través de ofertas con precios más competitivos, mientras otros se protegen de más para asegurar una sostenibilidad de su negocio a largo plazo. De los que toman riesgo, existen quienes cuentan con especialistas de administración de este para mitigar exposiciones y asegurar la continuidad de su operación y, por lo contrario, algunos no conocen bien el riesgo que están asumiendo.

Este último aspecto tiende a ser peligroso para el consumidor ya que se asume el riesgo de que el suministrador caiga en bancarrota y consecuentemente se expone a un precio mayor a la hora de migrar a tarifa de último recurso mientras se encuentra a otro suministrador calificado para reemplazar al que incumplió. También es importante destacar que la parte cuantitativa de una oferta no solo se basa en precio, sino también se debe de calcular el riesgo que están asumiendo ambos lados. El precio es solo un elemento para la toma de decisión de un usuario final y, por lo tanto, el precio más barato, no siempre es el mejor. Todos los suministradores calificados que ofertan suministro deben contar con contratos de cobertura que firmaron con generadores que operan sus activos de generación bajo la Ley de la Industria Eléctrica. Algunos suministradores calificados cuentan con suministro desde ubicaciones estratégicas que se complementan y que ayudan a mitigar riesgos y consecuentemente a traspasar este beneficio al consumidor final. Por otro lado, algunos suministradores, especialmente los más grandes, cuentan con activos propios desde alguna de sus subsidiarias, que esto por lo general, forja más confianza frente a los clientes. También existen quienes se enfocan solamente en suministro desde fuentes renovables, otros quienes tienen un portafolio más diversificado y algunos más que cuentan mayormente con generación convencional.

En este sentido, habrá que entender que la tendencia de adquisición de energía corporativa se inclina hacía las energías renovables con el fin de reducir su huella de carbono y por lo tanto los suministradores calificados que no sigan esta preferencia, perderán negocio. El aspecto contractual también es importante. El profesionalismo detrás del diseño y la estructura de un contrato de suministro es crítico. Esto puede dar señales sobre el nivel de experiencia, el modus-operandi, la ética, el entendimiento sobre la administración de riesgos y sobre su propio negocio. El proceso de negociación y la justicia en esta misma actividad también da a entender cómo será la relación durante el plazo del contrato de suministro. Además del análisis cuantitativo que debe hacer el usuario calificado para definir su proveedor ideal, también se deben considerar los elementos cualitativos de todos los factores previamente mencionados. El tiempo nos dirá cómo evolucionará esta industria, sin embargo, lo más probable es que se replicará lo sucedido en otros mercados.

Habrá grandes empresas que desaparecerán y chicos que crecerán. El tamaño es solo una referencia del perfil de la empresa con la que podrán trabajar los usuarios calificados y cualquiera de los tamaños podrá ser perfecto para una empresa consumidora de energía. No existe una definición común de qué está bien y que está mal o que está bien y que está mejor. Ningún proveedor de servicios es perfecto. Los suministradores contarán con fortalezas y debilidades a ser definidas por el consumidor final, quien puede hacer su propio juicio sobre el bien y el mal desde su perspectiva y a su vez podrá decidir sobre el perfil más afín a su empresa. Cómo consultores enfocados a apoyar al alto consumidor de energía a seleccionar a su proveedor, Acclaim Energy recomienda evaluar todos los aspectos anteriormente mencionados que con frecuencia pasan desapercibidos. Se deben de entender todos los aspectos para poder tomar una decisión porque cómo se diría coloquialmente, “lo barato puede salir caro” y lo caro hay veces no es lo mejor.

Considere la conformación del equipo, quién los lidera, qué empresas tiene cómo clientes ya operando, su posicionamiento en el mercado, su reputación, su marca, la flexibilidad, la comunicación, el profesionalismo, la ética y la experiencia. A cada uno de estos elementos se les debe asignar un peso, no de manera general, sino según lo que busque cada consumidor. Estamos en un mercado que aún le falta desarrollo pero que cuenta con mucho movimiento y gran competitividad, especialmente en este momento cuando las empresas buscan migrar al Mercado Eléctrico Mayorista en búsqueda de cumplimiento de sus metas de sustentabilidad y de costos. Entonces ¿a qué suministrador calificado recomendamos? la respuesta termina siendo sencilla. Depende de lo que el consumidor quiera.

 

La Importancia de Gestionar el riesgo en el MEM

Hay que entender que en algunos escenarios a mayor riesgo existen mayores beneficios, sin embargo también sucede que algunos productos tienen mayor riesgo que otros, por lo que el mejor precio u ahorro más alto tampoco significa que vaya a arrojar el mayor beneficio. Definamos Riesgo: Según el diccionario es atreverse a transitar por un sendero peligroso con una probabilidad de resultados negativos.

Entonces la administración de riesgo implica llevar a cabo un proceso en el que se inicia por identificar el riesgo, cuantificarlo, identificar los límites, identificar el punto de control y finalmente manejar propiamente el riesgo. Principalmente en el sector energético, lo altos consumidores de energía se enfrentan a riesgos regulatorios, operacionales, por su postura en el mercado, liquidez, exposición a variables de precio, entre otros. Pero… ¿cuál es el camino para alejarse del fracaso? Queda claro que de acuerdo con el perfil de cada uno de los lectores el perfil y la concepción de riesgo puede ser diferente, pues habrá quienes por razones particulares decidan arriesgarse más que otros o simplemente su proactividad en la búsqueda de información, incluso la experiencia les ha dotado de habilidades que le permitan sentirse cómodos en la toma de decisiones.

En definitiva, el conocimiento o incluso el total entendimiento es la brújula que guía nuestras decisiones más allá de intuición que por nada es recomendable al momento de decidir sobre el futuro de nuestro negocio, especialmente en el rubro energético, un tema tan complejo y de significativa importancia en nuestros presupuestos empresariales. La toma de decisión implica eliminar la mayor cantidad de dudas posibles mediante la exploración del conocimiento, seguido de la transferencia de dichas inquietudes a profesionales o consultores especializados quienes a su vez nos propongan estrategias de mejora para efectivamente mitigar los riesgos y así administrarlos.

Las decisiones que tomamos siempre tienen un impacto, por lo que, para conocer sobre la administración de riesgos, se deben hacer las preguntas correctas. Interactuar en el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) requiere de mucho conocimiento pues uno de los riesgos más comunes a los que se enfrentan los Usuarios Calificados (usuarios finales) es que se expongan a riesgos tan elementales como el tipo de cambio, riesgos de congestión, posición horaria dada la tecnología, mecanismos comerciales u exposición a la volatilidad cuando se esta indexado el precio final a gas, a precios de mercado u a otros índices. Fuera del MEM existen otros riesgos aun más difíciles de predecir y controlar como son; la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), cambios climatológicos o de pandemia que nos pueden orillar a gestionar las cláusulas de casos fortuitos y fuerza mayor de un contrato, riesgos por los cambios regulatorios y riesgos operativos. También existen riesgos cualitativos que se vuelven cuantitativos.

Por ejemplo, la calidad del Suministrador Calificado con el cual ejecutan un contrato de compra- venta de energía, las garantías, la solidez financiera, sus capacidades técnicas y la integridad de su equipo. Gran parte de lo anterior se puede evitar haciendo un profundo análisis sobre los pronósticos para entender cómo la exposición al riesgo puede afectar la tarifa final, incluso, existen otras alternativas para mitigarlos que constan de negociar los alcances de responsabilidad que son compartidos con el suministrador. En Acclaim Energy enfocamos nuestros esfuerzos, conocimiento y experiencia en analizar y negociar los términos y condiciones contractuales, con el objetivo de amplificar la visión a nuestros clientes para la toma de decisiones y de este modo protegerlos ante las diferentes escenarios.

Nuestras empresas son dinámicas y evolucionan con el tiempo. El estar vigente en una economía tan afectada por la pandemia, adaptándonos a una nueva realidad, nos obliga a todos los empresarios a ser más precisos en la toma de decisiones. Por esto, se recomienda enfocarse en su negocio, en lo que ya hacen excelentemente bien, y dejar en mano de los expertos la investigación, el análisis y la consejería entorno al sector energético. Acclaim Energy puede apoyar a identificar, minimizar, mitigar y gestionar los riesgos para obtener visibilidad y control de su presupuesto.

Recuerde que no siempre el precio más bajo es el más favorable ni resulta ser la mejor oferta. Para mas información no dude en consultar con los especialistas. En Acclaim Energy contamos con un departamento especializado de análisis de riesgo que sustenta sus resultados en inteligencia de mercado y el respaldo de más de 17 años de experiencia en el sector.

Precio del Gas Natural: La Tormenta Perfecta

El pasado día 27 de septiembre el precio del gas natural subieron a un nuevo máximo de siete años en los Estados Unidos, ya que el vencimiento de las opciones de octubre agregó impulso a un repunte alimentado por las crecientes preocupaciones de los analistas sobre la escasez prevista de suministros para este próximo invierno.

En las últimas semanas, hemos observado como a nivel mundial se han dado las condiciones que podrían disparar los precios del gas natural para los consumidores, y lo realmente preocupante es el impacto que esto podría provocar a las tarifas eléctricas.

En este Reporte de Mercado trataremos de englobar y explicar lo que empezamos observando en el mercado sobre todo, a tiempos próximos a que inicie la temporada invernal, literalmente a la la vuelta de la esquina.

En Europa, el costo del gas natural en el mercado mayorista, se ha disparado hasta alcanzar máximos históricos particularmente en el Reino Unido, España, Alemania, Francia e Italia. Las facturas tanto de los usuarios residenciales, comerciales e industriales ya se han disparado, y podrían subir aún más a medida que se acerque el frío y se necesite más combustible para la generación de electricidad y poner en línea los sistemas de calefacción, que es cuando la demanda del gas se dispara.

El aumento de los precios en Europa se debió a una primavera inusual en las que se registraron temperaturas menores a la media, particularmente en los pasados meses de abril y mayo, lo que provocó que se haya dejado de almacenar el gas natural en un período en que tradicionalmente suele iniciar esta actividad ya que la demanda normalmente disminuye. Este almacenamiento lo ubican ahora mismo un 20% por debajo de la media usual.

A esto habría que añadirse que los recursos eólicos no fueron los que tradicionalmente se registran en el Mar del Norte y a que los países empezaron a abandonar el uso del carbón como una medida para hacer frente a la crisis climática, y si a esto le añadimos que algunos países, como Alemania, está buscando dejar de depender de la energía nuclear en 2022, podemos empezar a vislumbrar la formación de una tormenta perfecta, al menos en referencia al precio del gas natural en aquel continente.

De este lado del Atlántico, la situación no es muy diferente, el precio del gas natural ha estado rondando los poco más de 5 dólares por millón de BTU durante los últimos días semanas, de hecho, el gas para entrega en octubre aumentó hasta un 8 por ciento, a 5.552 dólares por millón de BTU, el nivel más alto registrado desde febrero de 2014. Los operadores estaban cerrando posiciones bajistas antes del vencimiento de las opciones y futuros de octubre esta última semana de septiembre.

Los precios sobre los 4 dólares por millón de BTU que teníamos antes no creo que los volvamos a registrar, al menos por un tiempo, ya que dependemos de que en los próximos meses no se registren temperaturas severamente bajas, que el consumo se normalice, que la temporada que está por concluir de almacenamiento no presente mayores sorpresas y que el sistema de ductos no sufra imprevistos.

La demanda de gas natural se ha ido incrementando, toda vez que los países han ido retornando a sus actividades industriales, no así los productores de gas natural. La producción de gas natural en los EEUU no ha llegado a los niveles que se registraban antes de que iniciara la era COVID-19.

En Estados Unidos, las interrupciones del suministro relacionadas con las tormentas han agravado las preocupaciones sobre el lento crecimiento de la producción, ya que los perforadores escuchan los pedidos de restricción financiera de los inversionistas, lo que hace poco probable que los productores de esquisto puedan rescatar al resto del mundo este invierno.

En nuestro vecino país del norte se registró en verano, al igual que en Europa, un incremento inusual de la demanda de gas natural, afectando los inventarios de almacenamiento de este combustible. Para que tengan una idea del tamaño de la afectación les comento que hace un año, en estas mismas fechas, se registraba alrededor de 3,600 millones de pies cúbicos de almacenamiento, ahora mismo este monto anda rondando los 3,000 millones. Este diferencial equivale a aproximadamente 6 días de consumo, esto podría afectar el balance de oferta/demanda en los siguientes meses.

La cercanía del próximo invierno pone nerviosos a los analistas, aumentando su preocupación por el insumo y, por lo tanto, de su demanda; y es debido a ese nerviosismo el que los precios de los futuros del gas natural han estado registrando estos aumentos, y les voy a dar un ejemplo, el Henry Hub, una de las referencias más importante del precio de la molécula del gas natural en nuestro país, está rondando los 4.8 dólares por millón de BTU, si este dato lo comparamos con el que se registraba en enero de este mismo año, en el que se cotizaba entre 2.8-2.9 dólares el millón de BTU, nos confirma que el precio registra un alza casi el 70% en estos últimos ocho-nueve meses de lo que va del año.

Otro dato que debemos tener en cuenta es: La prima por el gas entregado en marzo frente al contrato de abril, esencialmente se trata de una apuesta sobre la escasez de suministros de este combustible al final del invierno, lo que ha disparado al nivel más alto desde 2005 para esta época del año.

La reducción en la producción de petróleo también incide en la disponibilidad de gas natural, y por lo tanto en su precio, y esto es debido a que buena fracción del gas procesado proviene de los pozos petroleros que lo extraen como gas asociado. Los recortes de producción aun continúan y por lo tanto no abona a satisfacer la demanda.

Alrededor del 24 por ciento de la producción de gas en el Golfo de México sigue cerrada después del huracán Ida, según datos publicados el jueves 23 de septiembre por la Oficina de Seguridad y Cumplimiento Ambiental. No se espera que las operaciones en la región se recuperen por completo hasta el próximo año. Si a lo anterior le añadimos que desde el inicio de la administración Biden, con el regreso al Acuerdo de París y el nuevo objetivo de reducir sus emisiones de dióxido de carbono en 52% en los próximos 8 o 9 nueve años ha obligado a las empresas petroleras a replantear sus planes, afectando sus niveles de producción a niveles similares a los de 2018, hechos que han provocado que los niveles de inventarios de reservas de gas en los Estados Unidos registren valores que están un 6.9 por ciento por debajo del promedio de los últimos cinco años.

Ahora bien, si consideramos que, si se presenta de nueva cuenta un desabasto de gas natural disponible para ser turbinado en las centrales de ciclo combinado de CFE, entonces estaríamos ante un panorama todavía más desalentador, ya que se tendría que hacer uso de las viejas centrales de generación base combustóleo.

Tomando en cuenta que el sector de generación eléctrica es el mayor cliente de gas natural el cual demanda poco más del 50% del gas que se comercializa en el país, podemos suponer que el precio de las tarifas eléctricas van a ser impactadas al alza, y que por lo mismo, la SHCP tendrá que destinar una mayor cantidad de recursos para subsidiar la energía que genera la Comisión Federal de Electricidad y que entrega a la población con tarifas básicas que no reflejan los cambios de precio en los insumos.

La pregunta obligada sería: ¿Están preparados para enfrentar este sobrecosto?

Iniciativa de reforma eléctrica generará un monopolio en el sector: especialistas

La iniciativa de ley en materia energética del Presidente de México,  Andrés Manuel López Obrador, podría generar un monopolio en el sector contra un mercado abierto, manifestaron especialistas de la industria. María José Treviño, directora general de México en Acclaim Energy, consultoría especializada en el sector energético, comentó que la nueva reforma no contempla que las empresas privadas no van a poder decidir de donde podrá obtener energéticos. “Los usuarios, además de tener un incremento en las tarifas, no podrán tener una decisión sobre las fuentes de suministro de la energía y las empresas se verán amenazadas en no cumplir con metas corporativas en los impactos de la huella de carbono”, dijo en un encuentro celebrado por “Reforma Eléctrica de AMLO. ¿Qué opinan los que sí saben?”. En días pasados, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que busca revertir la reforma eléctrica de la administración pasada; en la que se prevé que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) generé 54 por ciento de la energía. Agregó que además de violaciones a tratados internacionales, la iniciativa también atenta contra los impactos climáticos, debido a que la CFE no cuenta con planes a corto plazo para la incorporación de energías renovables dentro de sus portafolios de trabajo. En este punto, resaltó que México está catalogado como los una de las naciones a nivel mundial que más contaminantes genera, por lo que la nueva reforma no va lograr los objetivos mundiales de reducción de contaminantes y de tratados internacionales, principalmente el Acuerdo de París.

Por su parte, Juan Carlos Arreola, socio de Lawbiz Consulting Group, calificó a la reforma como “esquizofrénica”, por regresar al Estado el monopolio la producción, distribución, cobro y abastecimiento de la energía; en un contexto donde la empresa productiva del gobierno no cuenta con los elementos necesarios para tales efectos. “Hay una falta de coordinación de motivos y el texto de la reforma, pues se señala que se cancelan los permisos de generación pero no se mencionan, por ejemplo, de pequeños productores independientes”, aseveró Arreola. En tanto, Víctor Rodríguez Padilla, especialista en el sector energético, expresó que dichas modificaciones del ley buscan el rescate y fortalecimiento de la misma CFE desde un carácter meramente político y pero no de forma sustancial para sector mismo. “Lo estratégico queda en manos del Estado y las empresas quedan fuera. Se reconoce el avance de la privatización del sector privado, bajo la legitimidad de que el Estado se va a encargar de la industria”, señaló el especialista. https://www.milenio.com/negocios/iniciativa-reforma-electrica-creara-monopolio-industria

Puebla estrena Catálogo de Proveedores del Sector Energético elaborado por la Agencia de Energía

Texto de José Alberto Pérez

Todas aquellas empresas que quieran ser parte de este catálogo pueden hacerlo sin costo alguno, solo tienen que seguir las instrucciones en el portal de internet.   

La Agencia de Energía del Estado de Puebla publicó el Catálogo de Proveedores del Sector Energético en Puebla, con la finalidad de ser la primera fuente de consulta y así poder enlazar a las empresas desarrolladoras de proyectos.

A través de un comunicado Agencia de Energía hizo público el sitio web agencia de energía, donde se podrá consultar el padrón de proveedores además de buscar servicios y productos en específico de la industria eléctrica.

Asimismo, el registro para todas aquellas empresas que quieran ser parte del catálogo pueden hacerlo sin costo alguno, solo tienen que seguir las instrucciones que marca el propio portal de internet.

Entre las empresas que se encuentran están: Grupo Poessa, Acclaim Energy Services, Neo Watts Soluciones Energéticas, además de ErgoSolar México.

Calienta gas natural tarifas de electricidad

Por Marlen Hernández

El contrato a futuro del gas a un mes cerró en 5.84 dólares por millón de BTUs, su nivel más alto desde el 21 de febrero del 2014, cuando cotizó en 6.14 dólares.

MONTERREY, NL.- El encarecimiento que registra el gas natural en Estados Unidos, como consecuencia de la reactivación económica y el temor de que escasee más con la llegada del invierno, está elevando ya las tarifas de electricidad para algunos usuarios industriales en México.

María José Treviño, directora de Acclaim Energy México, refirió que actualmente algunos usuarios calificados —empresas que tienen contratos con suministradores distintos a la CFE— han experimentado alzas en gastos por energía de 13 por ciento comparado con agosto de 2020 y de un 7 por ciento respecto a agosto de 2019.

Aún con el aumento, dijo, pagan menos de lo que les aplicaría la CFE. El 60 por ciento de la electricidad en México se genera quemando gas natural y, dependiendo del nivel de precios del energético, el gas representaría entre el 50 y el 60 por ciento del costo de generación de esas centrales eléctricas.

Federico Muciño, socio de la consultora energética Epscon, explicó por separado que, en el caso de los usuarios calificados, el traslado de los mayores costos de generación depende del tipo de contrato con el que cuentan.

Ayer, el contrato a futuro del gas a un mes cerró en 5.84 dólares por millón de BTUs, su nivel más alto desde el 21 de febrero del 2014, cuando cotizó en 6.14 dólares.

En el último mes acumula un incremento de 33.6 por ciento o 1.47 dólares, de acuerdo con datos de Bloomberg.