Oportunidades que surgen para las empresas con la nueva Ley del Sector Eléctrico

Recientemente el Senado de la República y la Cámara de Diputados aprobaron las leyes secundarias en materia eléctrica, derivadas de la reforma constitucional aprobada el año pasado. El objetivo de esta Reforma es fortalecer a la CFE, que deja de ser una Empresa Productiva del Estado y se convierte en una Empresa Pública del Estado, con preferencia sobre otras empresas privadas. Con este cambio, el Estado , garantiza la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del servicio público de electricidad.
Esta reforma también impulsará la transición energética mediante el desarrollo de proyectos de energía renovable y la reducción de emisiones contaminantes. , Además permitirá la participación del sector privado en proyectos de generación de energía, con una distribución del 46% para privados y del 54% para la CFE.
De igual manera, se mantendrá la operación del Mercado Eléctrico Mayorista para los grandes consumidores de electricidad, con cargas conectadas superiores a 1 MW de demanda.
En este contexto, se presentan nuevas oportunidades para proyectos de generación en sitio, ya que las centrales eléctricas de generación distribuida (exenta) aumentan su capacidad de 0.5 MW a 0.7 MW. Esta medida incentivará a las empresas a incrementar la capacidad actual de sus centrales de generación. Además, en la nueva Ley del Sector Eléctrico en su artículo 28 indica que la Secretaría promoverá el otorgamiento de créditos y otros esquemas de financiamiento para las Centrales Eléctricas de Generación Distribuida con Energía Limpia.
Por otra parte, la ley contempla otra oportunidad para el autoconsumo interconectado de centrales eléctricas con capacidad comprendida entre 0.7 MW y 20 MW, pudiéndose beneficiar de un trámite simplificado para la obtención de su permiso de generación.
El autoconsumo puede clasificarse como aislado o interconectado. Se considera autoconsumo aislado cuando la producción de la central eléctrica es para consumo propio y no debe estar interconectada a la Red Nacional de Transmisión o a las Redes Generales de Distribución. Por otro lado, se considera autoconsumo interconectado cuando la producción de la central eléctrica es para consumo propio y está conectada a la red de CFE.
El modelo de autoconsumo, en cualquiera de sus formas, representa una excelente oportunidad para que las empresas inviertan en proyectos de generación en sitio, especialmente en los lugares donde la capacidad disponible en las Redes de Transmisión y Distribución de CFE es limitada.
Además, los excedentes podrán ser inyectados al sistema eléctrico nacional y, si así se desea, podrán ser vendidos de manera exclusiva a la CFE. En el caso de la generación intermitente interconectada, se requerirá el respaldo de un Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica. Este desarrollo generará oportunidades de negocio para las empresas que participan en la cadena de valor de estos Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica.
Por otra parte, se presenta otra oportunidad con las Centrales de Generación para el Mercado Eléctrico Mayorista, que pueden ser desarrolladas por parte del Estado, de los particulares o mediante esquemas de desarrollo mixto previstos en la Ley.
Como se puede apreciar, la nueva Ley del Sector Eléctrico ofrece una excelente oportunidad para la creación de nuevos negocios en la industria. Además, puede servir como catalizador del desarrollo de proyectos de generación de energía verde y contribuir a la reducción de nuestra Huella de Carbono.
En Acclaim Energy, estamos preparados para ayudarte a explorar las diversas oportunidades que surgirán con la nueva Ley del Sector Eléctrico. ¿Está tu empresa lista para capitalizarlas?