
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) recientemente anunció un ambicioso plan de fortalecimiento y expansión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para el periodo 2025-2030. Dicho plan contempla una inversión significativa en proyectos de: generación, transmisión y distribución de energía, con un enfoque en la participación del sector privado y el impulso al contenido nacional.
Lo anterior proporciona un escenario oportuno para que las empresas puedan integrarse en el desarrollo energético del país, contribuyendo al crecimiento económico y a la transición hacia fuentes de energía más limpias.
Panorama general del plan
El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 contempla una inversión total de 22,377 millones de dólares, con el objetivo de añadir 22,674 megavatios (MW) de capacidad de generación eléctrica. De esta capacidad, se espera que el sector privado aporte 6,400 MW, principalmente en proyectos de energías limpias como la solar y la eólica.
Además, se prevé una inversión de 3,600 millones de dólares en la modernización de redes de distribución, incluyendo la construcción de nuevas subestaciones eléctricas y la electrificación de comunidades marginadas.
El escenario de participación
1. Generación de energía limpia
El plan incluye la construcción de proyectos de generación de energía solar y eólica, con una inversión estimada de 4,909 millones de dólares para proyectos fotovoltaicos y 3,253 millones de dólares para proyectos eólicos. Las empresas pueden participar en estos proyectos a través de licitaciones públicas, asociaciones público-privadas o como proveedores de tecnología y servicios especializados.
2. Infraestructura de transmisión y distribución
Se han instruido 145 proyectos de transmisión a la CFE, con una inversión de 46,611 millones de pesos, y se planea una inversión adicional de 3,600 millones de dólares en la expansión y modernización de la red de distribución. Las empresas tienen la oportunidad de participar en la construcción, modernización y mantenimiento de esta infraestructura crítica.
3. Almacenamiento de energía
El almacenamiento de energía se reconoce como una nueva actividad regulada, incentivando la inversión en baterías y otras tecnologías para respaldo de la red. Las empresas pueden desarrollar soluciones de almacenamiento que mejoren la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico.
4. Electrificación de comunidades marginadas
El plan contempla la realización de 12,235 obras de electrificación que beneficiarán a 201,000 personas en comunidades marginadas. Las empresas pueden participar en estos proyectos, contribuyendo al desarrollo social y económico de estas regiones.
5. Ventanilla única para trámites
Se establecerá una ventanilla única para agilizar los trámites eléctricos en parques industriales y polos de desarrollo, lo cual permitirá reducir los tiempos de atención hasta en 50%. Esto facilita la participación de las empresas en proyectos energéticos, reduciendo barreras burocráticas.
Requisitos de Contenido Nacional
El Plan México busca aumentar el contenido nacional en compras públicas al 65%, promoviendo la producción nacional en el desarrollo energétic . Las empresas que deseen participar en los proyectos de la CFE deben considerar este requisito, lo que implica una oportunidad para fortalecer la cadena de suministro local y fomentar la industria nacional.
En resumen, la participación en proyectos de generación, transmisión, distribución y electrificación, junto con el cumplimiento de los requisitos de contenido nacional, permitirá a las empresas contribuir al desarrollo sostenible de México, potencializar su rentabilidad y además ser agentes de cambio en beneficio de la sociedad.